lunes, 14 de septiembre de 2015

LOS CASTILLOS DE LA PIEDRA PRECIOSA 1



Castillo - Palacio de Magalia

Habla: La Piedra Preciosa (de ahora en adelante: la Preciosa, dice la Bufanda): que estoy muy enfadada contigo Bufanda, porque no me quieres nada, yo solo quería hablar de unos poquitos castillos, y tú ¡Hala! Ya ni sé cuántos castillos voy a poner, ay Señor, pero qué he hecho yo para merecer esto,,,,,,,,,,,,,,
En primer lugar hablaremos del Castillo de Magalia (que también es un palacio), que está en Ávila………
Muy mono el castillo, por cierto
Las Navas del Marqués (23).jpgTorre del homenaje
El Castillo-Palacio de Magalia , situado en Las Navas del Marqués, provincia de Ávila, España, de estilo renacentista, fue construido en la primera mitad del siglo XVI.
Fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1931 y en la actualidad pertenece al Ministerio de Educación y Cultura que lo utiliza para seminarios y congresos.
Actualmente se pretende convertir en un Parador de Turismo.
Ahora…………..unas fotitos
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/79/Castillo_de_Magalia.jpg/220px-Castillo_de_Magalia.jpg
Castillo-Palacio de Magalia.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f2/Patio_del_Castillo.jpg/220px-Patio_del_Castillo.jpg
Patio del castillo.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/4c/Capilla_del_castillo.JPG/220px-Capilla_del_castillo.JPG
Capilla.


La denominación actual, de Palacio Castillo, deja entrever que fue concebido como un palacio renacentista sin olvidar elementos propios de los castillos defensivos de épocas anteriores, como el torreón de planta circular que data del siglo XI.
En el conjunto destacan la fachada principal con balcones volados, ventanas renacentistas y puerta de entrada con arco de medio punto, el zaguán de piedra, dos ventanas renacentistas y dos puertas de arco conopial, así como un magnífico banco de piedra con dedicatoria de los primeros marqueses, el patio de dos galerías, la inferior de veinticuatro arcos de columnas jónicas con los escudos de los Dávila y Córdoba, y la superior con igual número de columnas arquitrabadas de estilo dórico, así como dos bóvedas planas situadas en uno de los torreones. Estas bóvedas son únicas en el mundo, ya que solo hay otra en el Real Monasterio de El Escorial. Posee además pinturas y mobiliario de gran valor artístico. Todos los cuadros del palacio pertenecen al Museo del Prado.
Que tiene pinturas cubistas de Francisco Farreras, cielo santo, comenta la Piedra Preciosa. (están en la capilla)
Ay Dios, cubismo en la capillaaaaaaaaaaa, donde vamos a ir a parar, en que hemos convertido la Iglesia,,,,,,,,,
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4c/Capilla_del_castillo.JPG
Cielo santooooooooooooo
Una capilla cubistaaaaaaaaaaaaaaaa
Y yo sin peluquería hecha, desde luego, como eres Bufanda, como eres
Vamos con la historia del castillo, vamos con la historia, que me estoy poniendo mala, mala me estoy poniendooooooooo
Mala, mala, mala, malísssssssimima
Fue construido por los primeros marqueses de Las Navas, Pedro Dávila y Zúniga y su mujer, María de Córdoba, que lo utilizaron como residencia y centro administrativo de su marquesado. Cuando el marquesado pasó a formar parte del Ducado de Medinacelli en el siglo XVIII el edificio fue abandonado y finalmente vendido, en 1906, junto con los terrenos de Las Navas a la empresa Resinera Española, que posteriormente lo cedió al Estado para que hiciera uso de él con fines culturales.
Tras la Guerra Civil fue gestionado por la Sección Femenina de la Falange que lo empleó como residencia universitaria.
En la actualidad es gestionado por el Ministerio de Educación y Cultura y es utilizado para albergar congresos, reuniones de empresa y eventos culturales.
Dispone de 41 habitaciones, una lujosa suite, que ocupa la primera planta del torreón oriental, comedor, con capacidad para 84 personas, varios salones de actos, sala de juegos, biblioteca, gimnasio y piscina climatizada
En 1946 Luresa  (empresa de resinas) lo cedió al Estado para que hiciera uso de él con fines culturales.

En 1950 fue rehabilitado por el arquitecto Luis Martínez Feduchi. Pasó entonces a ser Escuela de Instructoras de Juventudes y Escuela de Magisterio, regido por la Sección Femenina de Falange.
En 1980 se hizo la última reforma.
En la actualidad está gestionado por el Ministerio de Educación y Cultura y es utilizado como Centro de Eventos Corporativos y Culturales, Congresos, Convenciones, y Reuniones de Empresa.

“ Que estaba la Pilar Primo de Rivera, por ahí, más adelante sale”, apostilla la Preciosa

HISTORIA
Situado a 1300 metros de altitud, en la parte más alta de la villa, el Castillo Palacio Magalia fue mandado construir por D. Pedro Dávila en torno a 1533 - 1540. Aunque los orígenes de estructuras defensivas en este espacio son anteriores, como lo demuestra la Torre del Homenaje del siglo XIII, levantada para defender la retaguardia en el llamado proceso de Reconquista.

D. Pedro Dávila y Zúñiga, Quinto Señor de Villafranca y Tercer Conde del Risco, será el Primer Marqués de Las Navas. Un privilegio que le otorga Carlos I en 1533 por la ayuda prestada a la Corona ante los levantamientos comuneros.

Tras este nombramiento, él y su esposa, María de Córdoba, ordenarán la construcción del Castillo Palacio Magalia y el Convento de los Dominicos. El castillo pronto se convertirá en centro político y administrativo del marquesado y de la villa.

Estuvo habitado durante dos centurias por los descendientes de su primer marqués, hasta que éstos entroncaron con los Medinaceli, en el siglo XVIII, y pasaron a vivir más cerca de la Corte.
Así, el castillo fue poco a poco deteriorándose hasta que, a comienzos del siglo XX,  fue vendido a la Unión Resinera Española (Luresa) junto con los terrenos de la villa.

Lo mandó construir, hacía 1540, Don Pedro Dávila y Zuñiga, al convertirse en el primer Marqués de Las Navas.

Los sucesores habitaron el Castillo hasta que, a partir de 1764, ante la unión del linaje con la Casa Ducal de Medinaceli, quedó como sede administrativa de sus propiedades.

Sufrió, durante largos años, abandono interior y ruina, hasta que en 1906 pasó a pertenecer a la Unión Resinera quien, en 1946, lo donó como institución educativa y cultural a la Sección Femenina de la Falange Española, de la Secretaría General del Movimiento.

Durante la Segunda República, el Ministerio de Instrucción Pública lo había declarado monumento histórico artístico en el año 1931.

Reconstruido en 1950, fue Escuela Nacional de Instructoras, Escuela de Magisterio y Albergue de Juventudes durante los veranos. En 1976 fue transferido al Ministerio de Cultura.

Ahora describiremos, el castillo en sí mismo, que es lo que interesa

De estilo renacimiento, la fachada muestra balcones voladizos, ventanas enrejadas y puerta de medio punto, frontón triangular con el escudo de los Dávila y friso en caracteres latinos.

La fachada principal muestra cuatro balcones volados, ventanas enrejadas de estilo renacentista y puerta de arco de medio punto, coronada por un frontón triangular con el escudo de los Dávila. En el cubo del noroeste se abre una galería gótico mudéjar con balcón de doble arco conopial y amplia ventana de reja plateresca. Uno de los rincones más emblemáticos del castillo.
Si vais para allá, debe de haber un museo de baúles antiguos, pero no hemos encontrado ninguna foto, deben ser baúles del siglo XIX

En el cubo del noroeste, se abre una galería gótico-mudejar con balcón de doble arco conopial y amplia ventana de reja plateresca coronada por el escudo del linaje. El del suroeste conserva en su interior dos bóvedas planas.

El castillo ostenta un torreón con muros de gran espesor, cornisa de bolas y troneras.

El zaguán es espacioso, con techo artesonado y escalinata de piedra.

El patio de honor cuenta con galería de columnas jónicas y fuste liso que, unidas por arcos con escudos en las enjutas, sostienen otra superior con columnas dóricas y arquitrabes tallados.

Distribuidos por los muros del castillo figuran varios escudos, cuyas orlas y cuarteles resumen la heráldica del Marquesado.

Las inscripciones latinas de sus muros evidencian el gusto por la mitología, los saberes clásicos y el latín que tenía el marqués que lo mandó construir.

Otra foto
Castillo Palacio Magalia


En los muros nos encontramos con:   unas inscripciones en latín del siglo XI, ¿cómo te has quedado?, pues yo igual, y sin  las uñas hechas, que es lo peor, - deja caer la Preciosa.
MAGALIA QVONDAM

“MAGALIA QUONDAM”

Su significado sería “en otro tiempo casa rústica”, aunque hay una leyenda mucho más interesante sobre su origen. Eso sí, de dudosa credibilidad. Asegura que Magalia era una bella joven que vivía en el castillo. Sus padres no aprobaban su enamoramiento de un caballero y, resuelta a vivir su amor sin ataduras, se escapó con él. La tristeza que provocó a sus progenitores este hecho les hizo grabar tal inscripción que, en este caso, significaría “¿Dónde está Magalia?”.

Pero ella tampoco fue feliz después de romper con su familia. La melancolía se tornó en culpa y tras su muerte su espíritu volvió a habitar entre los muros del castillo, donde aún sigue paseando su pena.
Pero los historiadores, que son muy poco románticos dicen:
Entre las inscripciones romanas que aún se conservan en los muros de Magalia está la que parece que inspiró el nombre del castillo: MAGALIA QUONDAM, que viene a significar «en otro tiempo casa rústica».
Paseando por galerías y estancias se descubren también sugerentes inscripciones grabadas en sus muros, como la siguiente sentencia que puede leerse a la entrada de una galería alta: IN ISTOS LOCOS VISV; es decir: «En estos lugares he disfrutado».
Que gozaron muchoooooooooo los del Castilloooooooooo, que harían , ¡por mi Héctor Lavoe! (que no me falte), insinúa la Princesa.
MAGALIA QVONDAM

Vista nocturna del claustro

Vista nocturna del claustro 
Patio interior


https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSr17kKHX5RbcQfbFKer8lbEJIYvndpcq-aaGqFbjQWBPC4_L3I
En las galerías del patio hay una serie de litografías del Museo del Prado
http://turismolasnavas.com/public/images/cats3-img-10-2014-07-21-13.22.081.LSJ.jpg

http://turismolasnavas.com/public/images/cats3-img-18-2014-07-21-13.32.291.3X3.jpg

Y ponemos una noticia que me ha dejado Paty-difushaaaaaaa hay un fantasma en el castilloooooooooo
Castillo de Magalia en Las Navas

Un castillo con fantasma y leyenda

Estela Carretero / Las navas - lunes, 14 de noviembre de 2011
Ligado al marquesado de Las Navas, desde el siglo XX el edificio está ligado a la formación
Levantado en un enclave geográfico privilegiado y ubicado sobre un promontorio granítico desde el que se tienen unas magníficas vistas de la localidad, el castillo de Magalia observa el devenir de las gentes de Las Navas desde hace siglos.
Mandado construir sobre los restos de otra fortificación anterior por Don Pedro Dávila y Zuñiga, primer marqués de Las Navas, hacia 1540, el edificio, de estilo renacentista, exteriormente destaca por sus imponentes torreones, el norte probablemente del siglo XI, y se estructura en torno a un bellísimo patio con galería de columnas jónicas en la planta baja y dóricas, en la segunda. Como todo castillo cuenta con una leyenda y, dicen también, que con un fantasma, si bien aseguran entre risas quienes trabajan allí que después de tantos años «nadie lo ha visto». La leyenda, que tiene tanta credibilidad como la historia del fantasma, afirma que allí vivía Magalia, una guapa joven que, en contra de la opinión de sus padres, se enamoró de un caballero y huyó con él. Desolados, sus padres mandaron grabar en una de las torres la inscripción ¿Dónde está Magalia?
Si bien durante más de dos siglos estuvo vinculado al marquesado de Las Navas, tras la unión de este linaje con la Casa de Medinacelli, este castillo-palacio se convirtió en sede administrativa de este ducado y ya en el siglo XX, el castillo pasó a manos de la Unión Resinera Española que posteriormente donó el edificio a la Sección Femenina de la Falange Española para que el mismo fuese destinado a albergar actividades formación. Bajo este precepto, fue Escuela Nacional de Instructoras, Escuela de Magisterio y Albergue de Juventudes. Por aquella época era frecuente la presencia en el lugar de Pilar Primo de Rivera, quien acostumbraba a alojarse siempre en la habitación que alberga uno de los tres torreones del castillo; estancia hoy convertida en suite.
Tras la cesión del edificio al Ministerio de Cultura, en el año 1976, el castillo ha seguido vinculado a aquellos usos formativos que promovió la Unión Resinera en su cesión, si bien estos a día de hoy están ligados al área profesional.

Y ponemos un vídeo del Castillo, porque lo hemos encontrado, buscando y buscando, (que trabajo, por Dios), luego diréis que no trabajamos con los castillos, seréis capaces, no tenéis perdón de Dios, sentencia La Preciosa.
CASTILLO-PALACIO DE MAGALIA, LAS NAVAS DEL ...
 6:36
www.youtube.com/watch?v=23hQJtxJuQY


La “Preciosa” dice: tiene una página web, para vender las instalaciones del mismo, que gente dios mío, como son estos abulenses
Y tiene fantasma y todo, es que es de un completoooooooooo

Vamos al de Arévalo que así no avanzamos nada, nada, nada
El Castillo de Arévalo, está considerado como bien de interés cultural, y Patrimonio Histórico de España, es del siglo XV.
Es de estilo románico y mudéjar, de verdaddddddddd es que estos castillos son de un completo, yo es que ni me lo creo, lo pongo porque lo pone la página del Patrimonio Histórico, que si no, de qué

Castillo de Arévalo
Conjunto histórico de Arévalo
El Castillo de Arévalo es una fortificación del siglo XV, localizada en Arévalo, al norte de la Provincia de Ávila.
La fortaleza se ubica entre los ríos Adaja y Arevalillo, los cuales le sirven de fosos defensivos. Fue mandada reconstruir en el siglo XV por orden de Álvaro de Zúñiga, duque de Béjar.
Ha hospedado a personajes ilustres como la esposa de Pedro I de Castilla, la reina Blanca de Borbón, durante su enclaustramiento por el repudio que padeció de aquel. (ay! que me la repudió a la Blanqui, ay ay ay, , es que luego fue Pedro el “Cruel”
El que nació en el torreón de Huelgas? Sí ése
Algunas fuentes afirman que tras la muerte de Juan II de Castilla se recluyó en la fortaleza a Isabel de Portugal —enloquecida—, madre de la futura Isabel la Católica y de Alfonso de Castilla, con quienes supuestamente vivió en el castillo, aunque sin embargo es más probable que estos vivieran en unas casas situadas cerca de la Puerta de Alcocer, junto a la actual plaza del Ayuntamiento.
Que la madre de Isabel, la escondieron por locaaaaa (por cierto, éso sale en la serie de TV?, seguro que no, )
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d7/Restos_del_Castillo_%28Ar%C3%A9valo%29_%281865%29_-_Parcerisa%2C_F._J._%281803-1875%29.jpg/300px-Restos_del_Castillo_%28Ar%C3%A9valo%29_%281865%29_-_Parcerisa%2C_F._J._%281803-1875%29.jpg
Litografía publicada en 1865 y realizada por Francisco Javier Parcerisa
Tras pasar por manos del condestable de Castilla, Álvaro de Luna, en 1476 pasó a pertenecer a los Reyes Católicos.
En el siglo XVI, el castillo fue convertido en prisión. Guillermo de Orange, príncipe de Nassau, fue uno de los más importantes presos del castillo.
Durante los últimos siglos, el castillo perteneció al ayuntamiento de Arévalo quien, por motivos económicos, lo cedió al Ministerio de Agricultura con la condición de que se usara como silo de cereal. En la actualidad pertenece al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, se usa como centro de reuniones pero también se encuentra abierto al turismo y en su torre del homenaje se puede visitar un pequeño museo del cereal. Los días de apertura son: fines de semana y festivos nacionales. Se realizan visitas guiadas cada media hora hasta las seis de la tarde.
A pesar de que en la actualidad no se puede apreciar, las murallas que protegían Arévalo durante su época de mayor auge económico, por el comercio con ciudades como Ávila o Segovia, iban a morir al castillo.
El castillo presenta una planta pentagonal irregular, rematada en cada esquina con pequeñas torres circulares, salvo en el caso de la torre del homenaje.
Castillo de Arévalo, su historia y su leyenda
El actual Castillo de Arévalo es una fortificación del siglo XV, localizada en Arévalo, centro de la comarca de la Moraña, en el norte de la Provincia de Ávila.
Esta fortaleza rehabilitada recientemente, como otros tantos castillos de Castilla y León, actualmente es visitable y representa un atractivo turístico extra a la ya en si misma hermosa e interesante villa de Arévalo.
Este castillo actualmente se ha vuelto muy popular debido a la emisión reciente de la serie de televisión “Isabel”. Si bien durante la segunda temporada a penas a tenido protagonismo, en la primera temporada salía muy habitualmente. No obstante, Isabel apenas piso alguna vez este castillo.
 

Cómo llegar

El castillo se encuentra ubicado sobre una colina producida en la intersección de los Adaja y Arevalillo, y le sirven de foso defensivo a los pies de la villa de Arévalo.
Para llegar a Arévalo, la mejor ruta es por la autovía A6, saliendo hacia Arévalo en la carretera CL-605.

Historia del Castillo de Arévalo

La fortaleza inicialmente era una torre vigía fuertemente defendida, pero enclavada dentro de la muralla de la villa de Arévalo. Actualmente estos muros sirven de estructura interna de la torre del homenaje, y parte de lo que fue esa cintura defensiva quedo embutida en la fortaleza. Incluso es posible verla tanto por el exterior del castillo como en el interior de la torre.
En el siglo XII se acomete la primera transformación de esta torre vigía original. Se construye en estilo románico. Nuevamente no podemos hablar de castillo, aunque sí de una torre fortaleza en lo que actualmente es la torre del homenaje.

Torre del homenaje del castillo


Según va ganando importancia la villa, esta torre fortaleza terminará quedándose pequeña, Un falso mito es que los señores vivieran en los castillos. Estos eran lugares militares y no residencias. Los castillos se utilizaban en épocas de crisis o bien como lugar de homenaje a ilustres invitados, o como prisiones de importantes personalidades.
La llegada de D. Álvaro de Zúñiga, procedente de una rama menor de los monarcas navarros, es el detonante de la ampliación definitiva a principios del siglo XV. Este castillo ya contaba con troneras artilleras en lugar de aspilleras, lo que demuestra que en su diseño ya se contaba con defensa a base de armas fuego, en lugar de arcos y ballestas.

Troneras defensivas


Es en este siglo cuando Doña Isabel de Portugal, reina viuda de Juan II es recluida en Arévalo, pasando temporadas en el castillo, aunque lo más probable es que residiese junto a sus hijos, el infante Alfonso y la infanta Isabel, futura Reina Isabel I de Castilla en la villa.
http://destinocastillayleon.es/index/wp-content/uploads/EasyRotatorStorage/user-content/erf_26_1375800601/erf_31_1383600508/erc_15_1383600923/content/assets/Exterior%2001-0.jpg
http://destinocastillayleon.es/index/wp-content/uploads/EasyRotatorStorage/user-content/erf_26_1375800601/erf_31_1383600508/erc_15_1383600923/content/assets/Exterior%2003-0.jpg
http://destinocastillayleon.es/index/wp-content/uploads/EasyRotatorStorage/user-content/erf_26_1375800601/erf_31_1383600508/erc_15_1383600923/content/assets/Exterior%2004-0.jpg




Tras pasar a manos del valido del Rey Juan II, D. Álvaro de Luna, a su caída en desgracia pasa a ser propiedad de la corona de Castilla.
En el siglo XVI, el castillo recupera su misión de cárcel de estado para ilustres personajes. Uno de los más famosos fue Guillermo de Orange, príncipe de Nassau.
Con el decaimiento de económico de las poblaciones de la meseta, el castillo termina cayendo en el olvido, perteneciendo a diversas personas. Finalmente el ayuntamiento de Arévalo lo cede al Ministerio de Agricultura para su uso como silo de cereal.



Cuando este uso fue innecesario, el castillo estuvo a punto de desaparecer, pues fue utilizado a modo de cantera de piedra para las poblaciones cercanas. Afortunadamente a finales del siglo XX ha sido rehabilitado como bien de atractivo turístico con la declaración en 1970 de Conjunto Histórico y Bien de Interés Cultural.

Visita al castillo de Arévalo


El castillo es visitable actualmente. En la reconstrucción realizada se ha encontrado un baluarte enterrado a la puerta del castillo. Esta construcción serviría de defensa previa al castillo por el único punto de acceso, la puerta principal.
http://destinocastillayleon.es/index/wp-content/uploads/EasyRotatorStorage/user-content/erf_26_1375800601/erf_31_1383600508/erc_85_1383601120/content/assets/Patio%20de%20armas%2004-0.jpg

http://destinocastillayleon.es/index/wp-content/uploads/EasyRotatorStorage/user-content/erf_26_1375800601/erf_31_1383600508/erc_85_1383601120/content/assets/Patio%20de%20armas%2002-0.jpg
http://destinocastillayleon.es/index/wp-content/uploads/EasyRotatorStorage/user-content/erf_26_1375800601/erf_31_1383600508/erc_85_1383601120/content/assets/Patio%20de%20armas%2003-0.jpg



Este baluarte se ve gracias a la excavación realizada recientemente. Ya en el patio de armas, vemos infografías de la restauración e historia del castillo. Lo más importante es la visita a la torre del homenaje.
Baluarte desenterrado


En los pisos inferiores vemos los restos de las antiguas construcciones previas al castillo actual. Vemos como los muros han cambiado, y como estos muros exteriores han pasado a ser sustento de la actual torre del homenaje.

http://destinocastillayleon.es/index/wp-content/uploads/EasyRotatorStorage/user-content/erf_26_1375800601/erf_31_1383600508/erc_26_1383601250/content/assets/Palacio%2001-0.jpg
http://destinocastillayleon.es/index/wp-content/uploads/EasyRotatorStorage/user-content/erf_26_1375800601/erf_31_1383600508/erc_26_1383601250/content/assets/Palacio%2005-0.jpg




En la primera panta, está reconstruida como una estancia más palaciega de la época del renacimiento. En la segunda encontramos un interesante museo del cereal. Este es un homenaje a la función de silo que tuvo este castillo.
http://destinocastillayleon.es/index/wp-content/uploads/EasyRotatorStorage/user-content/erf_26_1375800601/erf_31_1383600508/erc_15_1383601386/content/assets/museo%20del%20cereal%2002-0.jpg
http://destinocastillayleon.es/index/wp-content/uploads/EasyRotatorStorage/user-content/erf_26_1375800601/erf_31_1383600508/erc_15_1383601386/content/assets/museo%20del%20cereal%2001-0.jpg


Si seguimos subiendo llegamos a la azotea, donde podemos comprobar las vistas que disfruta este castillo sobre la comarca de la Moraña y sobre la villa de Arévalo.
http://destinocastillayleon.es/index/wp-content/uploads/EasyRotatorStorage/user-content/erf_26_1375800601/erf_31_1383600508/erc_88_1383601490/content/assets/Vistas%20desde%20la%20torre%20del%20homenaje%2003-0.jpg
http://destinocastillayleon.es/index/wp-content/uploads/EasyRotatorStorage/user-content/erf_26_1375800601/erf_31_1383600508/erc_88_1383601490/content/assets/Vistas%20desde%20la%20torre%20del%20homenaje%2001-0.jpg
http://destinocastillayleon.es/index/wp-content/uploads/EasyRotatorStorage/user-content/erf_26_1375800601/erf_31_1383600508/erc_88_1383601490/content/assets/Vistas%20desde%20la%20torre%20del%20homenaje%2002-0.jpg




Las visitas se pueden realizar los fines de semana y los festivos nacionales. La visita se realiza de forma guiada cada media hora hasta las seis de la tarde.
Otro de los atractivos que encontramos en este castillo es la exposición semipermanente de esculturas de hierro realizadas utilizando elementos reciclados de muy variado origen.
 

Escultura de hierro

.
Además, este castillo, se engloba en la ruta denominada “La Ruta de Isabel“, que recorre junto a otros pueblos las principales villas por las que pasó la Reina Isabel I de Castilla.
Historia:
http://www.nrtarqueologos.com/wp-content/uploads/plano-Ar%C3%A9valo.jpgLa villa de Arévalo, protegida por los fosos naturales que forman los ríos Arevalillo y Adaja, estuvo poblada al menos desde época visigoda. Tras un desconocido hiato altomedieval, la repoblación castellana de la zona se realizó a partir de 1088 a cargo de Raimundo de Borgoña y cinco linajes nobles que asumirán la defensa de la villa, tanto de un posible ataque islámico cómo del vecino reino cristiano de León.
Para la buena defensa de la villa se construyó una muralla de estilo mudéjar a lo largo del S.XII, a la vez que se reutilizaron las torres de algunas iglesias a modo de atalayas defensivas. Las murallas de Arévalo, de la que aún se conservan restos de gran envergadura, poseían varias puertas y portillos; uno de los cuales se encuentra en buen estado de conservación en el propio interior de la Torre del Homenaje del Castillo.
Cotilleo al canto:
Y un poco de Historia castellana, que nunca está de más
A partir del S. XIV, la villa de Arévalo se vinculó a las reinas de Castilla; a principios de siglo era de María de Molina y a mediados de siglo lo fue de Blanca de Borbón, esposa de Pedro I; quién la recluyó en Arévalo en 1353, tres días después de su boda, para así poder volver con su amante María de Padilla.
Tras la muerte de Juan II en 1454, la villa de Arévalo pasó a pertenecer a su viuda Isabel de Portugal. Con ella, vivirán en Arévalo durante algunos años el infante Alonso y la infanta Isabel (la futura Reina Católica).
La debilidad política que caracterizó al reinado de Enrique IV se vio plasmada en las grandes cesiones que concedió a la nobleza a cambio de su apoyo. Uno de los principales beneficiados fue Álvaro de Zúñiga, Conde de Plasencia, que pasó a poseer en 1469 el título de Duque de Arévalo, arrebatándole esta villa a la reina Isabel de Portugal.
http://www.nrtarqueologos.com/wp-content/uploads/Inicio-300x225.jpg
Castillo de Arévalo (Ávila). Entrada y torre mayor antes del inicio de la intervención arqueológica en la explanada exterior.
Durante el periodo en el que Álvaro de Zúñiga estuvo en posesión de la villa de Arévalo, se decidió construir una fortaleza en el vértice de unión de los dos ríos; tal como se refleja en su testamento “la fortaleza que yo e la dicha duquesa mi mujer en ella edificamos que fue entregada a la reina doña Ysabel”.
En la guerra de Sucesión producida tras la muerte de Enrique IV, el duque de Arévalo optó por el bando de Juana y Alfonso de Portugal, por lo que, a pesar de que se cambió de bando antes del fin de la guerra, los Reyes Católicos le confiscaron tanto la villa de Arévalo como su castillo en 1480, a cambio de una compensación económica.
Tras la muerte de Isabel en 1504, comenzó una gran reforma del castillo, que lo transformará en una fortaleza artillera renacentista.
Más tarde, la villa de Arévalo fue cedida por Fernando el Católico en su testamento a su segunda mujer, Germana de Foix, provocando con esta decisión que la villa se levantase en armas bajo el mando de Juan Velázquez (albacea de la reina Isabel), para poder seguir siendo villa de realengo. Tras un fuerte sitio que duró varios meses, en el que murió el hijo de Juan Velázquez, la villa acabó rindiéndose en 1517.
Después, a cambio del apoyo incondicional de la villa a la causa imperial en la guerra de las Comunidades, Arévalo volvió a convertirse en una villa de realengo en 1520.
A lo largo del S. XVI, Arévalo entró en un letargo y su castillo únicamente cumplió una función de prisión, destacando presos de relevancia como el príncipe Guillermo de Orange.
http://www.nrtarqueologos.com/wp-content/uploads/Parcerisa-copia-300x213.jpg
Grabado del castillo de Arévalo. Litografía de F.J. Parcerisa: Recuerdos y bellezas de España. S. XIX
Los dibujos y descripciones del S. XIX nos muestran un castillo arruinado. Esta ruina cesó a mediados del S. XX, cuando el pueblo cedió el edificio al Ministerio de Agricultura, quién decidió reutilizar el castillo como granero. La restauración que ahora se lleva a cabo pretende proteger el edificio de varias amenazas de derrumbes y desprendimientos, así como parar el deterioro que estaban produciendo las humedades. Todo ello, bajo el máximo respeto al edificio histórico y tratando de poner en valor todas las estructuras arquitectónicas de su Historia
http://www.historialia.com/fotos/castillo%20arevalo-antes-restauracion.jpg

Sin imagenes
Sin imagenes

Sin imagenes
Sin imagenes
Sin imagenes



CASTILLO DE ARÉVALO Siglo XV ...

Desde el pasado mes de junio de 2010 y en virtud del Convenio firmado con el Ayuntamiento de Arévalo se puede visitar los sábados y festivos de todo el año, con exclusión de los días de año nuevo, primero de mayo y Navidad, teniendo acceso las visitas turísticas a todas las instalaciones a excepción de salas de reuniones, sala de informática y habitaciones residenciales.

Restauración 1952 - Reparación y rehabilitación 2009 - Apertura al público el 19 de Junio 2010



Siguiendo a Cervera Vera, las primeras noticias históricas que se tienen del pueblo que pudiera haberse asentado en este territorio están relacionadas con los vacceos, tribus de origen celta, que construían sus núcleos urbanos sobre cerros próximos a los ríos, con propósitos estratégicos y defensivos, por lo que es probable si nos atenemos a estas características, que constituyeran el núcleo urbano de Arévalo.
Este núcleo urbano persistió durante la dominación romana a pesar de las devastaciones a las que fue sometido y mantuvo su desarrollo durante los tres siglos de periodo visigodo (S. V-VII) consiguiéndose una fusión de los hispano-romanos con los visigodos hasta la invasión musulmana en el siglo VIII, teniendo que adaptarse a las vicisitudes históricas y superviviendo precariamente a través de largos siglos.
En el año 1082  tuvo lugar la  definitiva repoblación de Arévalo por Alfonso VI. El núcleo urbano se asentó  aprovechando la ventajosa persistencia de una vieja población.
En el siglo XIII Castilla y León se unen definitivamente con lo que Arévalo deja de ser villa fronteriza, consolidándose el núcleo urbano en una época en la que sus habitantes pueden gozar de una situación de paz. Los judíos protegidos por Alfonso X debieron de adquirir gran prosperidad económica. La villa recibe concisiones y privilegios de los soberanos, quienes las visitan.
Ala muerte de Juan II le sucede su hijo Enrique IV (1454-1474), hijo de la reina María de Aragón, cuya proclamación celebró la villa de Arévalo y dónde estuvo residiendo en repetidas ocasiones, alojándose en el palacio del Real, construido por Enrique II pues era en esta villa donde se encontraban la reina Isabel de Portugal y sus dos hermanastros “los infantes doña Isabel y don Alonso”.
El rey Enrique IV, en 1469 firmó la merced a favor de don Álvaro de Zúñiga, Conde de Plasencia , cediéndole la villa de Arévalo y su tierra, nombrándole Duque de Arévalo y su tierra, a cuya concesión se opondría sin éxito la princesa Isabel, al igual que los arevalenses que le negaron el señorío de la villa. Sin embargo, D. Álvaro de Zúñiga y su mujer Leonor de Pimentel fueron tan fieles servidores del rey que incluso éste les favoreció con la donación de la  Villa de Arévalo. Es a ellos a quienes se atribuye la edificación del castillo de Arévalo que nos ocupa.
A la muerte del rey Enrique su hermanastra Isabel se proclama “Reina de Castilla y León”, pero al subir su trono ni el Duque de Arévalo, que ostentaba el oficio de Justicia mayor del reina, ni otros cortesanos influyentes la prestaron obediencia, ya que eran partidarios de la Beltraneja y del marido de ésta Alfonso V, rey de Portugal. Castilla volvía otra vez a estar en armas.
Los hechos y batallas se establecían a favor del rey Fernando, con lo que Pedro de Zúñiga, hijo del Duque de Arévalo, a comienzos de 1476, se presenta en Tordesillas ante la reina solicitando el perdón de su padre. La victoria del rey portugués era imposible y los Reyes Católicos, y en 1480 los duques renunciaron a favor de ellos todos los derechos y acciones que tenían en la villa de Arévalo, recibiendo la reina esta villa, disponiendo que en tiempo alguno de dicha villa pudiera ser enajenada, ni apartada, ni quitada de su corona real, por causa alguna.



La planta del castillo es como la punta de una flecha, es decir, un baluarte, siendo probablemente el castillo de Arévalo la primera estructura en Castilla reconocible como tal.
Los muros exteriores nos muestran su planta pentagonal. Orientada al mediodía se levanta la fachada principal, de la que sobresale la antigua mota o torre, transformada en torre del Homenaje, la cual estuvo unida lateralmente a los muros que constituían la segunda muralla del reciento urbano en la villa, quedando aún restos del grueso muro de cal y canto revestido de sillares en la cara exterior. Frente a esta fachada con portada adovelada, se extendía una gran plaza.
Perpendiculares a la fachada principal arrancan las dos fachadas laterales que tuercen hacia el interior, reforzando sus ángulos con torres circulares, para formar las dos fachadas posteriores, cuyo encuentro se realiza en otra torre circular.
En toda la fábrica del castillo se pueden observar dos tipos diferentes de aparejo constructivo. El tercio inferior de los muros es de piedra. El resto es de ladrillo, en un estilo inequívocamente mudéjar, con garitiones en los lienzos finamente diseñados, apoyados en grandes repisas cónicas, y matacanes falsos sobre cornisas voladas encima de arquillos.
Las almenas, sin embargo son las gruesas propias de la época de influencia italiana de hacia 1520, y hay troneras rasantes de un tamaño impresionante.
La Torre del Homenaje, que domina la fachada que da a la población, constituye elemento fundamental en los castillos señoriales de los siglos XV y XVI  , considerada esencial en la fortificación castellana, consiste, en el castillo de Arévalo, en una torre de planta cuadrangular con exterior en semicírculo dándola una forma de D, con tres suelos superpuestos y seguramente abovedados y divididos con forjados de madera para hacer más flexible la utilización del espacio dentro de la torre, que solía servir como punto de coordinación de las defensas del castillo..
Pese a las distintas fechas que ofrecen los diferentes historiadores podemos distinguir varias etapas en su construcción, aunque siempre teniendo en cuenta que los límites cronológicos son aproximados y que dentro de cada una de ellas podríamos realizar otras múltiples subdivisiones.
La primera de estas etapas correspondería a mediados del siglo XV. Ya se ha señalado al Duque de Arévalo, D. Álvaro de Zúñiga como el primer promotor y como momento origen de la edificación.
Este segundo momento constructivo presenta una mayor complejidad. Cooper lo relaciona con la potenciación de la fortaleza por parte del Rey Fernando. El mismo señala que “ el 9 de diciembre de 1504 llegan al castillo siete obreros para desescombrar la torre del homenaje y la coracha. Es el principio de una serie de ocho campañas de obras que Fernando sabe continuar aún cuando la situación política le obliga a ausentarse del trono”.
Durante la primera campaña (1504) una de las obras llevadas a cabo fue la reforma de la puerta de Adaja pero no se ha podido identificar ninguna otra estructura específica de esta etapa.
En la segunda campaña(1506) abundan las referencias a los elementos de la fortaleza realizados o en construcción: se habla de varios carpinteros que trabajaron en la garita de la torre de la duquesa, se construyen las cimbras de  madera para realizar la bóveda de ladrillos sobre la puerta principal y los arcos de la torre del espolón, en la garita de la torre del homenaje y en la torre de Arevalillo. Se asentó el puente levadizo y se terminan de construir los cubos en la Torre de Adaja. Se realiza ahora el pozo de la coracha.
En los años posteriores, el volumen de las obras no es grande, casi no se registran llegadas de ladrillos y los pocos que se usan  son de las existentes en campañas interiores. Sin embargo la campaña de 1515 es probablemente la campaña más importante en el desarrollo del castillo: casi todo el aparejo construido fue de piedra, para lo que se necesitaron la colaboración de nuevos oficiales y canteros.
En 1516 muere el Rey Fernando y como consecuencia de ello cambia el planteamiento de las obras. Pedro de Arévalo vuelve a dirigirlas con la asistencia del capitán Gorvalán. Las obras del baluarte se realizarán  con un ritmo febril lo que va a supones un elevado gasto en mano de obra. Se realizan en piedra mientras dura, después en ladrillo, debido bien al alejamiento del cantero o a la falta de materia prima, cabe suponer que quedaban sin embargo bastantes ladrillos de los comprados en las primeras cinco campañas.
La importancia tipológica del castillo de Arévalo la encontramos en lo avanzado del diseño que le coloca junto con el castillo de la Coca en una categoría especial . En el de Arévalo destaca el tamaño de las cañoneras, del que no existe ejemplo algun, en otro lugar de España antes de finales del siglo XV.
Cooper comenta refiriéndose al castillo de Arévalo” las garitas y los matacanes ciegos se parecen mucho a los de Coca y no cabe dudar que, si ambos castillos son de la fecha que las pruebas históricas y epigráficas indican, la persona que fue capaz de diseñar uno de ellos difícilmente, podría ser distinta del arquitecto del otro”. Es un rasgo común en la época el anonimato en la autoría de las obras arquitectónicas y más en este tipo de construcciones.
Otra característica destacable del castillo es su forma pentagonal. En su conjunto es un saliente desde las murallas del pueblo a lo largo de una loma, con una escarpada caída hasta la confluencia de los ríos Adaja y Arevalillo, que le proporcionan así un foso natural. Existiría probablemente un foso que protegería la entrada en la parte que daba al pueblo, lo que ha venido a demostrarse con las excavaciones que se mencionan más adelante.
Deterioro.
Es difícil, encontrar noticias históricas referidas a las vicisitudes del castillo o fortaleza que don Álvaro de Zúñiga ordena levantar. Convertido en castillo en prisión real, pasarán por sus salas diversos  nobles, como don Fadrique Enríquez, el marqués de Ariza etc. Prisión que va a estar en uso hasta finales del siglo XVII.
En el año 1592, bajo Felipe IV, viven prisioneros en sus habitaciones el Príncipe de Orange y el Duque de Osuna.
Las guerras de Sucesión y de la Independencia permiten el saqueo y la eliminación de sus defensas hasta convertirlo en una ruina.
Abandonado el castillo sirvió de cementerio en el siglo XIX con importantes daños para las estructuras históricas del interior del edificio. Traslado al otro lugar el cementerio, el castillo ya no cumplía a principios del siglo XX ninguna función importante, convirtiéndose en cantera de piedra para las construcciones locales, como pérdidas estructurales importantes.
Restauración.
El 8 de marzo de 1952, la Corporación Municipal de Arévalo en Pleno presidido por el señor alcalde D. Juan José Gómez Sainz, acordó ceder gratuitamente el dominio pleno de los terrenos y dependencias ocupadas por el Castillo de esa ciudad, a fin de instalar en ellos, graneros o paneras para el Servicio Nacional del Trigo, comisionado a D. Juan José Gómez Sainz Alcalde-Presidente para que en nombre y representación del Ayuntamiento otorgase los documentos  transmisionales.
En la documentación se hace constar que, a pesar de no existir en los archivos municipales título inscrito del inmueble objeto de la cesión, el Ayuntamiento viene detentando desde tiempo inmemorial, quieta y pacíficamente su posesión, a título de dueño, sin oposición alguna, habiendo tenido carácter de cementerio hasta el año 1896.
En la restauración se destina una zona del Castillo a almacén de grano con una capacidad de almacenamiento vertical de 1.080 toneladas métricas, a cuyo objeto se construye una estructura central de ladrillo con armaduras metálicas entre juntas y pilares de hormigón armado en las esquinas de las celdas, que divide en dos el patio. Esta construcción consta  de 8 crujías de celdas en sentido longitudinal y dos en sentido transversal.
Todas las celdas son apoyadas menos las dos centrales que se elevan para permitir la comunicación entre las zonas en que queda dividido el patio interior. Una de las celdas está destinada a alojar la maquinaria vertical de elevación y la escalera de acceso a la zona superior sobre celdas, donde se ubica el tornillo horizontal de distribución del grano.
Museo de cereales.
La colección de variedades de cereales se inició por el Servicio Nacional del Trigo en el año 1956 en el Laboratorio de su sede central de Madrid, instalándose las muestras en un frasco de cristal  con forma de grano con una ranura posterior en la que se coloca un tubo de ensayo con un manojo de espigas en su interior.
A finales de los años 70, transformado ya el Servicio Nacional del Trigo en Servicio Nacional de Productos Agrarios (SENPA), la colección se traslada a la torre del homenaje del castillo de Arévalo, constando entonces de unas 150 variedades de trigo clasificados por tipos y clases comerciales, más 140 muestras de otros cereales y 70 de malas hierbas.
Actualmente hay 250 variedades de trigo, 150 de otros cereales (avena, cebada, centeno, arroz y maíz) conservándose de cada una de ellas espigas y grano, y en el caso del arroz espigas, arroz cáscara y arroz elaborado.
Igualmente se dispone de una colección de insectos de graneros, así como láminas explicativas de sus ciclos biológicos; 90 muestras de malas hierbas de los cultivos y semillas adventicias, tanto en planta como en grano clasificadas botánicamente y archivadas por su acción  en la industria harinera.
Obras de mantenimiento y estudio de situación.
La utilización del Castillo como almacén de cereales se abandona en 1968, procediéndose a la habilitación en el interior del castillo de seis habitaciones dormitorio dobles dotadas todas ellas de cuarto de baño incorporado, que se instalan en la zona oeste del patio principal, y otros dos dormitorios dobles con servicio compartido en una nueva construcción interior que se adosa al lienzo nordeste en el patio posterior del castillo.
Desde 2001 hasta 2010 se ha procedido por parte de FEGA a la restauración y actualización de sus instalaciones para acondicionarlas a su situación actual.
Actuaciones arqueológicas.
La ejecución de estas obras pone de manifiesto importantes restos arqueológicos en la explanada sur, de un tamaño y una importancia que desborda con creces las previsiones iniciales. El tratamiento y puesta en valor de dichos restos ralentiza las obras y las prolongan más allá de su plazo previsto inicial, haciendo necesario el estudio y preparación de labores complementarias que se abordan a través de un modificado.
Las estructuras encontradas en los sondeos mostraron, por un lado, una estructura de gran importancia frente a la Torre del Homenaje ( que identificamos con el baluarte construido a comienzos del siglo XVI) y, por otro lado, los restos de una cámara de tiro, casi enfrente de la puerta del castillo, que podía pertenecer a una barrera artillera construida para defender este, que hacía preciso realizar una intervención en área abierta, excavando completamente las estructuras , hasta llegar a los niveles del uso del siglo XVI; al menos en la mitad del este del frente del castillo, la zona más rica en estructuras.
Los hallazgos arqueológicos pueden dividirse en tres grandes estructuras documentadas: el foso, la barrera y el baluarte.
Situación Jurídico-Administrativa.
El castillo se encuentra protegido por el Decreto de 22 de abril de 1949 sobre protección de los castillos españoles, por el que se hace declaración genérica de los castillos, por el que “todos los castillos de España, cualquiera que sea su estado de ruina, quedan bajo la protección del Estado, que impedirá toda intervención que altere su carácter o pueda provocar su derrumbamiento”.
Por su parte el casco de la ciudad de Arévalo está declarado Conjunto Histórico-Artístico por Decreto 1616/70 de 21 de marzo (BOE de 14 de marzo de 1970) que, en consecuencia, incluye el edificio del castillo.
Es de aplicación la legislación vigente referente al Patrimonio Histórico Artístico , y en particular la Ley de Patrimonio Histórico Español 16/1985 de 25 de junio.

 

Hace unos años podías acceder al patio de entrada y poco más, no se veía nada ni se disfrutaba nada pero ahora lo han rehabilitado y se puede visitar la mayor parte del mismo convirtiéndolo además en una visita imprescindible si vas a la ciudad de Arévalo. Pero ve con tiempo ya que el recorrido es muy completo y tardarás en visitar todas sus salas, su museo de cereales, la azotea del castillo, los patios, el silo, ver los vídeos... Además todo muy didáctico y entretenido, ideal para ir con niños.

Exterior del castillo de Arévalo

Exterior del castillo de Arévalo
Exterior del castillo de Arévalo
  Si vas en coche lo mejor es que rodees la ciudad y entres directamente por el puente y la calle que llevan al castillo, encontrarás aparcamiento sin problema tanto en esa avenida como justo delante del castillo.
  Además de visitarlo por dentro, el castillo se puede rodear por un caminito que lo circunda por el lado izquierdo y una escalerilla por el derecho. Nosotros lo vimos primero por dentro ya que cerraban a medio día y ya era media mañana cuando llegamos y como queríamos verlo con la mayor tranquilidad posible dejamos el paseo para después.

Primer patio del castillo de Arévalo
Primer patio del castillo de Arévalo
  La visita comienza ya en el exterior del castillo con unos paneles explicativos, después se accede al primer patio donde se compra la entrada y se comienza la visita por la derecha.
  Lo primero que visitamos fue la Torre del Homenaje donde te explican la historia de la ciudad y del castillo mediante paneles, vídeos, etc. Después y ya subiendo por la torre, puedes aprender sobre la historia de la agricultura y ver el precioso archivo de cereales que tienen guardado. Arriba del todo se accede a la azotea para ver las vistas de la ciudad.

Interior de la Torre del Homenaje del castillo de Arévalo
Interior de la Torre del Homenaje

Museo de la agricultura
Un rincón del museo dedicado a la agricultura

Archivo de cereales
Archivo de cereales

Vistas de Arévalo desde el castillo
Vistas de Arévalo desde la azotea del castillo
   Al bajar de la torre continuamos hasta el segundo patio donde se ve la recreación de una antigua oficina ya que el castillo fue silo de cereales, de ahí que gran parte de la visita esté enfocada hacia este tema. También se puede ver la recreación de una antigua escuela donde se proyecta un vídeo sobre la agricultura y en el patio maquetas con tipos de silos y un panel con la red de silos y la localización de todos ellos en España.
Antigua oficina en el castillo de Arévalo
Recreación de una antigua oficina

Recreación de una antigua escuela en el castillo de Arévalo
Recreación de una antigua escuela
   La visita continúa por el acceso a uno de los antiguos silos, que han abierto para poder ver su interior y en el que se explica cómo era el mantenimiento, trabajos y recepción del grano.

Maquetas con dos tipos de silos en el castillo de Arévalo
Maquetas con dos tipos de silos
  Lo último que visitamos fue la galería superior del primer patio en la que hay fotografías sobre la restauración del edificio.
  En definitiva, una visita muy completa e indispensable tanto si vas a Arévalo por primera vez como si ya has ido varias veces y nunca te has animado a entrar al castillo.

Este castillo es curioso por lo de las reinas, la Beltraneja (hay que recordar que el Castillo de Burgos, también estaba con Juana la Beltraneja, y por eso la reina Isabel desoló la ciudad), - recuerda la Piedra Preciosa
Y su hijo Carlos, por lo de los relojeros de Burgos, mandó poner su efigie en el Arco de Santa María.

Este castillo, era desconocido para mí, y ya tenía que estar oculto, pues yo ya sabes que conozco todos los castillos del mundo mundial, pero es que este ni me suena, también tiene que ver con la Isabel de las narices, pero bueno, (comenta la Piedra Preciosa)

El 4 de mayo de 1983 la villa fue declarada Conjunto Histórico-Artístico, bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/50/CASTILLO_DE_BONILLA_DE_LA_SIERRA.JPG/220px-CASTILLO_DE_BONILLA_DE_LA_SIERRA.JPG
Castillo de Bonilla de la Sierra
Durante su etapa episcopal, en esta villa (Bona-Villa) se levantaron la espectacular iglesia, las murallas y el castillo, que actualmente se encuentra en estado ruinoso. Su historia reciente se remonta al siglo XII, aunque fue objeto de importantes reformas entre los siglos XIV y XVI.
Bonilla está estrechamente vinculada a la iglesia abulense por ser señorío del Obispado y su castillo fue utilizado como residencia de verano de los prelados hasta el siglo XIX, cuando por la Desamortización de Mendizábal fue desvinculado del clero. Hoy día es propiedad privada, aunque su exterior se puede visitar. La torre principal dotada de matacanes ha sido restaurada.
Las habitaciones y dependencias del castillo se distribuían alrededor del patio, y en algunas de ellas son visibles todavía restos de los antiquísimos frescos policromados que las decoraban, dividiendo el lienzo en bandas superpuestas que representaban escenas de torneos y luchas de hombres y animales fantásticos.

 

Historia

Prehistoria

Recientemente han sido descubiertos por investigadores del Servicio Territorial de Cultura de Ávila en un cerro del municipio, en el lugar denominado Navalterrero, dos altares rupestres, muy cercanos uno del otro, cuya cronología se sitúa entre el año 5.000 y el 1.000 antes de Cristo, es decir, desde finales del Neolítico hasta la edad del Bronce.
Ambos son santuarios rupestres constituidos por escaleras talladas en la roca que conducen a la parte alta de una piedra granítica. Con anterioridad se había estudiado otro altar rupestre denominado "El Mortero".
La villa de Bonilla de la Sierra pertenece al obispado de Ávila desde al menos 1224, y es fortificada entre 1312 y 1348 por el obispo de Ávila Sancho Blázquez Dávila (1312-1355).
Siendo obispo de Ávila y señor de Bonilla Lope de Barrientos (1441-1445), el imponente castillo sirvió de residencia a Juan II y al resto de la corte entre el 16 de febrero y el 27 de abril de 1440 cuando el rey buscaba refugio cerca del conde de Alba y del señor de Villafranca, en medio de un ambiente de gran tensión política en toda Castilla, provocado por el acoso incesante de los Infantes de Aragón que pretendían hacerse con la corona de Castilla. La derrota de aragoneses y navarros en la batalla de Olmedo sitúa a la monarquía castellana en su punto álgido, debilitando al mismo tiempo la disensión interna representada por el estamento nobiliario.
No obstante, la nobleza castellana no cesará de enfrentarse al poder del valido, considerado excesivo. Así, en 1453 Álvaro de Luna es depuesto por el rey, en una caída promovida por Enrique, príncipe de Asturias, y la segunda esposa del rey, Isabel de Portugal (madre de Isabel la Católica).
Hijo! Esta Isabel está hasta en la sopa, comenta la Piedra Preciosa
La fortaleza tiene tres cubos en la parte norte y una gran torre de planta rectangular, la llamada torre mocha, con matacanes y ventanas de arco semicircular.

Las habitaciones y dependencias del castillo se distribuían alrededor del patio y en algunas de ellas son visibles todavía restos de los antiquísimos frescos policromados que las decoraban, dividiendo el lienzo en bandas superpuestas que presentaban escenas de torneos y luchas de hombres y animales fantásticos.

Las pinturas de la planta baja se componen de un zócalo en rojo dividido en cuarterones con motivos geométricos y vegetales, a excepción de un caballero con escudo de barras de inspiración múdejar , y por encima las siguientes escenas: dos mujeres conversando, dos hombres con vestidos típicos del siglo XVI, dos caballeros en un torneo, un centauro ...,

Se conservan las puertas falsas de arco de medio punto, muy restauradas, que eran utilizadas en caso de peligro. La torre del homenaje, de modestas proporciones, es la parte mejor conservada, con planta baja de cubierta plana con decoración pictórica en las paredes.


http://ucmedia.es.er2.co/cor/2/a/288/9097.jpg

http://galeon.com/castillosdavila/bonilla.jpg

http://galeon.com/castillosdavila/bonilla2.jpg
Bonilla de la Sierra se encuentra ubicada en pleno corazón del Valle de Corneja, entre diversas sierras.
Su nombre deriva de Bona Villa.
Distintos pueblos como los vettones, lusitanos y turdetanos pasaron por la zona, antes de la conquista romana.
De la presencia romana en la zona, da testimonio la calzada que, partiendo del Puerto de Villatoro atravesaba el valle en dirección a Béjar, dando lugar a abundantes asentamientos humanos en la región.

http://galeon.com/castillosdavila/bonilla3.jpg
http://galeon.com/castillosdavila/bonilla4.jpg

De la mano de Raimundo de Borgoña, Avila y sus territorios experimentan un gran crecimiento repoblador y un auge comercial, económico y administrativo.
Siendo difícil de controlar tanto nuevo territorio, la Corona o los Concejos conceden tierras a los caballeros que se han distinguido en premio por sus servicios.
Siglo XII. Se cree que el origen del castillo y el amurallamiento de la población provienen de esta época.
Siglo XIII. El Obispo de Avila Domingo Blasco recibe Bonilla como donación. El Pontífice Honorio III confirma poco después tal donación.
Al tiempo como consecuencia de una política de concentración territorial llevada a cabo por el obispado se convertirá en el núcleo principal de su patrimonio.
1250. Aparece como Villa de Jurisdicción Episcopal, junto a Villanueva del Campillo.
http://galeon.com/castillosdavila/bonilla7.jpg

La misma perspectiva de noche.
http://galeon.com/castillosdavila/bonilla11.jpg

Escudos de diferentes obispos en Bonilla.
1270. Alfonso X ordena en una carta que se agreguen las villas de Santa María del Mesegar, Malpartida y San Bartolomé.
Poco después son anexionados Pajarejos, Becedillas y Cabezas de Bonilla, llegando finalmente a controlar más de diez villas.
Para controlar tan vastos territorios surge una nueva división administrativa, que los controla en las importantes áreas del cultivo y la ganadería: la Comunidad de Villa y Tierra.
Siglo XIV. Es objeto de importantes reformas y labores de mantenimiento, emprendidas por distintos obipos, como atestiguan sus escudos conservados.
1384. El 4 de julio es sede de un Sínodo, convocado por Diego de Roeles, donde se redactan las famosas Constituciones Sinodales de Bonilla.

http://galeon.com/castillosdavila/bonilla1.jpg
http://galeon.com/castillosdavila/bonilla5.jpg

Su ya importante población sufre un serio retroceso, como los demás pueblos de Castilla, debido a las luchas políticas, el clima, la peste y el hambre.
La agricultura y la ganadería contribuyen decisivamente a la rápida recuperación económica de la villa. Se desarrollan los oficios artesanos derivados de ello.

Se construye el Palacio Episcopal.
Se sabe de la existencia de una importante comunidad judía en Bonilla.
Estos llegan a tener autorización para responder ante sus propios jueces.
Juan II de Castilla concede a la comunidad hebrea el realizar importantes transacciones comerciales. La confraternización entre las diferentes religiones llega a hacer de la villa una de las más prósperas de la región.
1440. El citado rey se hospeda en el Castillo Palacio de Bonilla, bajo la protección del Obispo de Avila Lope Barrientos, mientras se intenta apaciguar el reino, convulsionado por los continuos enfrentamientos entre don Alvaro de Luna y los Infantes de Aragón.
Como agradecimiento por su estancia, el rey designa a la población como "bona villa", creyéndose que este puede ser el origen del nombre de la misma.
Juan II. Libro de Estampas de los Reyes

http://galeon.com/castillosdavila/bonilla_aerea.jpg
Vista aérea del Castillo de Bonilla, por Ricardo Melgar.

Alonso de Madrigal.
1449. Accede al Obispado de Ávila, Alonso de Madrigal el Tostado quien escribe parte de su prolífica obra en su residencia veraniega de Bonilla.
1455. El 3 de septiembre, muere el anterior entre los muros de la abulense villa.
También merece especial mención Juan de Carvajal, promotor de La Colegiata y benefactor de la villa, quien llegará a alcanzar la dignidad de Cardenal.
1492. Con el decreto de expulsión de los judíos, firmado el 31 de marzo por los Reyes Católicos, acaba el período de expasión y prosperidad de Bonilla. Los sefarditas malvenden sus posesiones y dejan sus negocios.
Siglo XVIII. Con la Desamortización de Mendizábal la población deja de pertenecer al Obispado de Avila.

Con la desaparición del convento (reconstruído en dos ocasiones), desaparece también la última huella del glorioso pasado de Bonilla de la Sierra.
1983. El 4 de mayo la villa y el castillo son declarados como Monumento Histórico Artístico.
El castillo está en manos particulares y necesita una urgente restauración.


Acuarela de Bonilla de la Sierra, por Pedro Barahona.

© castillosdejirm.com
Página actualizada el 10/04/2012


Castillo de Castronuevo




Castillo de Castronuevo
C.P.: 05309
Municipio: Rivilla de Barajas
(La Moraña)
Tel.: 920244151


 Es un castillo de la Casa de Alba- recuerda la Preciosa









En medio de un extenso campo de cereales se alza este castillo de aspecto militar y austero, que contiene numerosas troneras, sótanos abovedados y foso, perteneciente a la Casa de Alba.

De su nombre deducimos el pasado defensivo de su enclave, cuya traza conocida corresponde a las reformas efectuadas en el siglo XV.

Está constituido por dos recintos rectangulares construidos con argamasa de ladrillo, cal y canto. Tiene cuatro torres en sus esquinas y conserva restos de un palacio renacentista con salas abovedadas, galerías de arcos, columnas y escaleras.

Su estructura y aspecto están condicionados por la artillería, carece de torre del homenaje, sus muros son recios y se encuentra todo él dentro de un foso que dificultaba hacer blanco en sus paredes disparando desde la lejanía.

Exteriormente es una mezcla de ladrillo y tapial, pero el núcleo es un patio de granito cuyo estilo isabelino lo relaciona con el cantero Martín de Solórzano, maestro de obras de Santo Tomás.

Fue construido por Gil de Vivero, señor del lugar de San Martín de Cornejo, llamado después Castronuevo, en la década de 1470 en el contexto de la inestabilidad vivida por el problema de la sucesión del rey Enrique IV.

Gil de Vivero defendería los intereses de la princesa Isabel frente a los Pamo, aliados del duque de Béjar, titulado duque de Arévalo, defensor de los derechos de Juana la Beltraneja, y que estaban construyendo al mismo tiempo una casa fuerte en Fontiveros.

En 1489 el duque de Alba compró Castronuevo a Rodrigo de Vivero en 6.200.000 maravedís y a partir de ese momento se realizan nuevas obras en el castillo.

CASTILLO DE CASTRONUEVO

Se accede por un camino desde el pueblo de Rivilla de Barajas, junto al arroyo del Molinillo. Es una de las fortalezas que más merecen la pena de la provincia de Ávila, por ser uno de los ejemplos más bellos de finales del S.XV. Formaba parte del territorio del Señorío de los Álvarez de Toledo, extenso entre Salamanca y Ávila.
El Contador mayor del Rey Juan II, D. Alonso Pérez de Vivero obtuvo gracias al rey en el año 1437 la titularidad de la tierra de San Martín de Cornejo, se segregó posteriormente de la Tierra de Ávila y fue llamada a partir de ese momento de Castronuevo (un pequeño señorío de la Baja Edad Media, S.XIV) en estos tiempos debían ser unas casas a modo de pequeño poblado, del cual hoy quedan los restos de la Iglesia . Lo heredó posteriormente su hijo Gil de Vivero que tuvo bastantes enfrentamientos con los vecinos de Fontiveros por lo que parece que se hizo necesaria la construcción de un castillo. Se tiene constancia documentada del castillo desde 1476 (1a fase constructiva: estructura interior del castillo con torres y garitas), y en 1481 tras la muerte de Gil de Vivero y su esposa, debía ya estar terminada la construcción del castillo , aunque su hijo Rodrigo argumenta la realización de obras por valor de un millón de maravedíes, y además se inicia un pleito sucesorio entre los herederos. En el año 1489 Rodrigo de Vivero vende el castillo al Duque de Alba por 6.200.000 maravedíes, propietarios hasta hoy de la fortificación medieval. A partir de este momento se inicia la 2a fase de construcción, a lo largo del S.XVI: el interior del castillo.
Su planta es un rectángulo perfecto, con dos recintos concéntricos: el exterior de aspecto militar y austero, y cuyo aparejo superior es todo de ladrillo, posee numerosas troneras de buzón para tiro de artillería, cuatro sótanos o corredores abovedados también de ladrillo que se son la estructura base para la barbacana (debieron cumplir funciones de caballerizas, se pueden fechar a finales del S.XV aunque hay historiadores que defienden que puedan ser obra del S.XIX) y el foso. Manteniendo la altura de los muros de esta barbacana o antemuralla - hecha de cal y canto - para los asaltantes, desde lejos se reducía el blanco para la artillería. Se ve claramente que en este perímetro exterior hubo en otro tiempo cuatro torres semi-circulares en sus esquinas, que posiblemente se destruyeron cuando se recreció la barbacana exterior con troneras de buzón. El recinto interior presenta tres torres en sus esquinas, de planta circular y almenadas, tres escaraguitas a modo de garitas y otras dos torres rectangulares aparentemente inacabadas o desmochadas, con muros formados por encofrados de cal y canto entre machones de ladrillo. Una de ellas se encuentra adosada al lienzo norte y presenta el mismo aparejo; la otra torre rectangular está levantada casi en su totalidad por ladrillos y en su esquina exterior se conserva un gran ventanal cegado con sillares de granito. Estas dos torres rectangulares quizá estuvieran planteadas como Torres del Homenaje, pero no llegaron a concluirse. Dentro de este recinto interior se alojan restos de un palacio renacentista (la parte más suntuosa) con salas, escalera, columnas, balaustradas, patio porticado con una galería formada por dos pisos con arcos escarzanos de distinta altura que fue reforzada hacia 1562 con fuertes pilares rematados con bolas herrerianas de piedra de granito, ... La decoración junto a la organización de vanos y puertas responden al estilo del último gótico de la ciudad de Ávila. Los ricos artesonados fueron desmontados y trasladados a Madrid. La fábrica de los muros de este palacio son de sillería.
La arquitectura mudéjar de estas fortificaciones se caracteriza por el empleo de un aparejo formado por cajones de mampostería encintada con verdugadas de ladrillo, las esquinas reforzadas con ladrillo, sistemas de defensa copiados del mudo islámico como las barbacanas o torres albarranas, y la decoración de las puertas: frisos de esquinillas, alfices y sardineles. Junto a este castillo de Castronuevo de estética múdejar otros similares que se conservan son el de Narros de Saldueña y el de Arévalo. Hay que recordar que los nobles y caballeros eligen el estilo mudéjar para la construcción de palacios, castillos,... como una arte representativo del S.XV en la Corte de Castilla, y más en esta zona de La Moraña o norte de la provincia que fue Corte de los Reyes.
En los años 50 - 60 se utilizaba como vivienda de los trabajadores de la Dehesa.
CASTILLO DE CASTRONUEVO

CASTILLO DE "CASTRONUEVO"http://olmo.pntic.mec.es/%7Efbez0000/castillos/medi23.gif

HISTORIA

http://olmo.pntic.mec.es/%7Efbez0000/castillos/fcastro.jpgSituado al Norte de la provincia de Ávila, este castillo se encuentra emplazado en el municipio de Rivilla de Barajas en medio de un extenso campo cerealista. La ausencia de heráldica nos impide atribuir con certeza este edificio a la Casa de Alba, cuyas construcciones ostentan siempre sus escudos, aunque se sabe que pertenece a dicha familia desde sus orígenes. La documentación existente sobre el mismo tampoco reflejan nada sobre este hecho ni sobre otros avatares históricos.

"Castronuevo" quiere decir castro nuevo o castillo en donde primero hubo situado un castillo. Quizá en sus yacimientos esté la clave de su origen. El castillo debió existir como castro primitivo y más tarde fortaleza en la transición del románico al gótico, siendo restaurado en el siglo XV, seguramente después de alguna sanción impuesta por los reyes de Castilla, Isabel y Fernando.
En la actualidad está en proceso de restauración, aunque uno de sus artesonados ha sido desmontado y trasladado a Madrid, perteneciendo, como hemos indicado anteriormente, a la Casa de Alba.
 

ARQUITECTURA

http://olmo.pntic.mec.es/%7Efbez0000/castillos/fcastro2.jpgSe construye este castillo-palacio en el siglo XV , cuando se comienzan a utilizar las armas de fuego, por lo cual este edificio se encuentra "alamborado", es decir, dentro de un foso, con lo que manteniendo la altura de los muros para impedir su asalto, desde lejos se reducía el blanco para la artillería. Carece de torre del homenaje por el mismo motivo.
El edificio se compone de dos recintos rectangulares construidos con argamasa de ladrillo, cal y canto. El primero de ellos  tiene poca altura que, a modo de barbacana, ciñe al castillo propiamente dicho y está coronado por hileras de troneras de tipo buzón propias para tiro manual de mosquetería o arcabucería. En su interior posee unas espaciosas salas abovedadas, usadas como almacenes y caballerizas, que recorren perimetralmente todo el edificio.
El segundo recinto, también de planta rectangular y más alto que el primero, es el núcleo central del edificio con cubos angulares y torres cuadradas en dos de sus lienzos, en los que se disponen grandes garitas ( llamados también "garitones" )  (ay! los garitones) de cono invertido, muy parecidas a las del castillo de "La Mota" en Medina del Campo, con el que muestra grandes semejanzas, todo ello rematado por almenas sobre arquillos ciegos volados, que visualizan el nivel del adarve o camino de ronda.
http://olmo.pntic.mec.es/%7Efbez0000/castillos/fcastro3.jpgDentro de este segundo recinto se aloja un palacio de estilo renacentista, construido en sillería granítica, muy propio del siglo XVI. Tiene varias salas alrededor de un patio, formado por galerías de arcos escarzanos apoyados sobre columnas o pilastras y una gran escalera de subida de dos tramos, el primero de los cuales tiene el pasamanos esculpido en la pared. Se encuentra parcialmente restaurado y muy bien conservado aunque sin utilidad alguna.



El trazado de la autovía A-50 (Ávila - Salamanca) deja visible el castillo-palacio de Castronuevo. Situado en el término municipal de Rivilla de Barajas, se encuentra dentro de una finca agropecuaria de la Casa de Alba. Se recomienda dejar aparcado el coche en las cercanías del pueblo y recorrer el camino de unos 3,5 km. (sólo ida) para evitar entrar con el coche en la finca privada. También se puede acceder desde la N-501 pero atravesando toda la finca privada.

El castillo de Castronuevo
Vista general de Castronuevo
Construido en su apariencia actual entre los siglos XV y XVI, cuando se comienzan a utilizar las armas de fuego, por lo cual este edificio se encuentra "alamborado", es decir, dentro de un foso,con lo que, manteniendo la altura de los muros para impedir su asalto, desde lejos se reducía el blanco para la artillería. Carece de torre del homenaje por el mismo motivo.
El edificio se compone de dos recintos rectangulares construidos con argamasa de ladrillo, cal y canto. El primero de ellos tiene poca altura que, a modo de barbacana, ciñe al castillo propiamente dicho y está coronado por hileras de troneras de tipo buzón propias para tiro manual de mosquetería o arcabucería. En su interior posee unas espaciosas salas abovedadas, usadas como almacenes y caballerizas, que recorren perimetralmente todo el edificio.
Vista desde el oeste
El segundo recinto, también de planta rectangular y más alto que el primero, es el núcleo central del edificio con cubos angulares y torres cuadradas en dos de sus lienzos, en los que se disponen grandes garitas (llamados también "garitones" ) de cono invertido, muy parecidas a las del castillo de "La Mota" en Medina del Campo, con el que muestra grandes semejanzas, todo ello rematado por almenas sobre arquillos ciegos volados, que visualizan el nivel del adarve o camino de ronda. Dentro de este segundo recinto se aloja un palacio de estilo renacentista, construido en sillería granítica, muy propio del siglo XVI. Tiene varias salas alrededor de un patio, formado por galerías de arcos escarzanos apoyados sobre columnas o pilastras y una gran escalera de subida de dos tramos, el primero de los cuales tiene el pasamanos esculpido en la pared. Se encuentra parcialmente restaurado y muy bien conservado aunque sin utilidad alguna.
Iglesia de CastronuevoLaguna de Castronuevo
La historia de Castronuevo
Las noticias históricas sobre este castillo son escasas. En 1437 Juan II de Castilla dona a Alfonso Pérez de Vivero el lugar de San Martín de Cornejo, segregándole de la tierra de Ávila y ordenando que fuese llamado desde entonces Castronuevo. En 1453, a la muerte de Alfonso Pérez, no existía aún castillo pero sí casas principales de morada. El lugar lo hereda Gil de Vivero, su hijo, uno de los protagonistas del drama referido más abajo. En 1476 ya hay referencias a la fortaleza de Castronuevo y ésta ya debía de estar casi acabada en 1481, año de la muerte de a la viuda de Gil de Vivero, Isabel de Coutinho.
La heredó su hijo, Rodrigo Vivero, quién la vendió en 1489 al duque de Alba por 6.200.000 maravedís. Fueron frecuentes los enfrentamientos entre Castronuevo y los vecinos de Rivilla de Barajas por el uso de las aguas.
Que hay un crimen , y yo sin la peluquería hecha, Dios me valga, lamenta la Preciosa
El asesinato del casi conde de Monleón
Contexto histórico
Aquí acaeció un hecho dramático en tiempos de Enrique IV de Castilla (1454-1474). Entre 1464 y 1468 se desarrolló un enfrentamiento entre Enrique IV y un grupo de nobles encabezado por el marqués de Villena, el conde de Plasencia y los arzobispos de Sevilla y de Toledo.
En 1464 los nobles se sublevaron y obligaron al rey Enrique IV a nombrar como heredero a su hermanastro, el príncipe Alfonso, en perjuicio de su propia hija, Juana, quien tendría que casarse con Alfonso. Pero el descontento de los nobles continuó y en el 1465, en la denominada Farsa de Ávila, el rey Enrique es depuesto de forma simbólica y es nombrado rey el príncipe Alfonso, cuya corte se estableció en Arévalo.
Desde este momento se suceden una serie de enfrentamientos y de negociaciones marcados por la debilidad de Enrique. La batalla de Olmedo (19 de julio de 1467) es la más importante aunque su resultado fue más bien incierto.
La muerte de Alfonso en el 1468 en Cardeñosa (Ávila) despejó el camino para la resolución del conflicto en 1469 con el acto de los Toros de Guisando, donde Isabel (futura Isabel I), medio hermana de Enrique, fue nombrada heredera.
Ya hemos dicho que uno de los cabecillas de los sublevados fue el II conde de Plasencia, Álvaro de Zúñiga y Guzmán. Uno de sus militares, Pedro de Fontiveros, es el protagonista del drama ocurrido en estas tierras.
Pedro de Fontiveros, el conde de Monleón
Pedro de Fontiveros, a quién se supone nacido en Fontiveros, aparece por primera vez en la historia como ballestero de la guardia del rey Enrique IV en 1462. Desde 1464 aparece dirigiendo las mesnadas del conde de Plasencia en el conflicto contra el rey castellano. Ese año, en un encuentro entre los dos bandos en las cercanías de Cabezón de Pisuerga y Cigales, Pedro de Fontiveros aparece comandando la representación rebelde que toma como rehén al infante Alfonso.
Tres años, después, en la batalla de Olmedo, las diferentes crónicas de la época elogian la valentía de Pedro de Fontiveros en el combate y reseñan que es cojo de nacimiento. A pesar de ello, se encuentra a la vanguardia de las tropas alfonsistas, al mando de las tropas del conde de Plasencia y de su hija la condesa de Benalcázar, es decir, un total de 250 jinetes y 150 infantes. Estuvo a punto de atrapar al rey Enrique aunque finalmente fue hecho prisionero.
Tras la toma de Segovia por los alfonsistas, en octubre de 1467, Enrique IV se muestra receptivo a la negociación y se reconcilia con los nobles. Pedro de Fontiveros actúa en Segovia y en Madrid como representante del conde de Plasencia, pues es su hombre de confianza. Para evitar que el rey cambie de parecer, Pedro de Fontiveros consigue que el rey pase la Navidad de 1467 en Plasencia, como invitado del conde. Enrique IV donó numerosas joyas a la condesa y prometió a Pedro de Fontiveros el señorío de la villa salmantina de Monleón con el título de conde.
La cuestión es que un hombre, en principio de ascendencia no noble, tenía gran privanza con la condesa de Plasencia y "fazia algunas cosas no perteneçientes a semejante onbre quel, e tenia gran sobervia que aquella le traxo la muerte", tal y como cuenta la Crónica anónima de Enrique IV de Castilla.
Asesinato en Castronuevo
Pedro está henchido de orgullo pues el pusilánime Enrique IV, en un intento más de negociar con los nobles rebeldes, le ha prometido el señorío de la villa salmantina de Monleón, con título de conde. ¡Qué más podía pedir dados sus humildes orígenes! ¿No había sido despreciado desde niño por su cojera de nacimiento?
Apenas se acordaba de lo ocurrido hace no mucho tiempo en Fontiveros entre su mujer e Isabel de Coutinho,portuguesa de noble linaje, esposa de Gil de Vivero, señor de Castronuevo. Una discusión sobre los asentamientos en la iglesia, en la que su esposa había hecho gala de una gran vanidad ante su inminente nombramiento como condesa, acabó con palabras fuera de tono. Isabel se sintió deshonrada y así se lo hizo saber a su esposo.
A Gil de Vivero le carcomía la rabia. No podía olvidar la afrenta y se prometió vengar su honor y el de su esposa en cuanto tuviera una oportunidad. Pronto el destino quedó trazado.
Pedro volvía de Arévalo, de la corte de Alfonso hacia Plasencia. Tras descansar en Fontiveros continuó su camino pasando por las cercanías del castillo de Castronuevo. Sabiendo que Pedro está cerca, Gil de Vivero envió a una mesnada encabezada por Juan Gutiérrez de Fontiveros, primo de Pedro, a asesinarlo. El encuentro fue breve. Juan Gutiérrez, junto con Rodrigo de Oña y García de Cuevas Rubias, acometieron con sus lanzas. Pedro cayó muerto sin que sus hombres pudieran auxiliarle.
El honor de Gil de Vivero quedó de nuevo impoluto. Y los asesinos de Pedro de Fontiveros pronto quedaron absueltos. El 9 de noviembre de 1475 Isabel la Católica firmaba en Dueñas la absolución de los tres asesinos.
Vamos con La Adrada, vamos con la Adrada,  que me he quedado muerta cuando he leído que a Gil le carcomía la rabia……….finaliza la Preciosa
Aquí voy a poner muchas fotos porque es muy fotogénico el dichoso castillo

Castillo de La Adrada


000020 - La Adrada.jpg
Esto es un Castillo como Dios manda. Sentencia la Preciosa
Ya verás como os gusta

El Castillo de La Adrada está situado en la localidad abulense de La Adrada. Consta de una muralla y un recinto interior en el que originalmente existía una iglesia gótica, posible origen de la fortificación. Esta iglesia interior data del siglo XIV, mientras que la muralla circundante parece corresponder al siglo XV. Esta muralla exterior se empezó a construir a finales del siglo XIV por el Condestable Ruy López Dávalos, a quien le fue concedida la villa de La Adrada por parte de Enrique III de Castilla. El castillo pasó a manos de Don Álvaro de Luna durante el reinado de Juan II de Castilla, y a Beltrán de la Cueva bajo reinado de Enrique IV de Castilla. En el siglo XVII pasó a pertenecer a la Casa Montijo y en el siglo XIX a la Casa de Alba. Tras verse sometido a un intenso proceso de deterioro el castillo fue cedido al Ayuntamiento de La Adrada y ha sido restaurado y rehabilitado. En la actualidad alberga el Centro de Interpretación Histórica del Valle del Tiétar.

El castillo

http://laadrada.net/images/castillo/placa0.jpg
http://laadrada.net/images/castillo/placa1.jpg
http://laadrada.net/images/castillo/placa2.jpg
En lo alto de una colina, y sobre restos de un castillo que fue estancia temporal de  Enrique III, Juan II, Enrique IV y Reyes Católicos, se alza hoy este grandioso monumento felizmente restaurado gracias a su cesión al Ayuntamiento de La Adrada por parte de la familia García Moreno, antiguos propietarios del castillo, y al impulso de varias instituciones que lo han transformado en el Centro de Interpretación Histórica del Valle del Tiétar.
Aquel castillo, cuyas ruinas hasta hace bien poco contemplábamos, se debió construir sobre otro más antiguo de origen romano (quizás también sobre un castro celtíbero anterior ) y en donde, según la leyenda el rey Alfonso VI mantuvo un romance con la bellísima princesa Zaida, hija política de Abenabeth, rey de Sevilla, es decir Muhammad Abbad al´Mutamid (1040-1095). La bella dama se casó con el rey castellano, poco antes de conquistar Toledo;se acomodó en la corte castellana, renunció al islamismo, corriendo el riesgo de muerte que tal acción suponía entre los mahometanos, y se bautizó en Burgos con el nombre de Isabel.
Pero, según se relata en el libro Castillos de Segovia y Ávila de Javier Bernad Remon (Ediciones Lancia, 1990), el origen de este castillo,   parece provenir de finales del siglo XIV cuando el rey Enrique III concede la villa de Adrada al Condestable Ruy López Dávalos quien debió edificar este castillo de sillería y mampostería granítica aprovechando los restos anteriores o incorporando una iglesia , sirviendo como lugar de esparcimiento de la realeza y nobleza castellana que encontraban en los hermoso valles y montes que le rodean abundante caza, más que para acciones guerreras.
En el siglo siguiente se levantó la torre del homenaje y se construyó un gran cubo artillero para adoptar las defensas al uso, y ya en el siglo XVI, olvidadas y desaparecidas las banderías nobiliarias y los conflictos interiores, el castillo se transformó en palacio renacentista porticado según el uso castellano.
Su posesión pasa a manos de D. Alvaro de Luna, en tiempos del rey Juan II y tras su caída en desgracia y ejecución en 1453 forma parte de los bienes de la corona, hasta que su sucesor Enrique IV lo vuelve a ceder a manos nobiliarias en la persona de su favorito D. Beltrán de la Cueva quien lo mantiene para sí y sus sucesores con el título de marquesado en el siglo XVI. En el XVII pasa a la casa de Montijo familia que lo detenta hasta mediados del siglo XIX en que pasa a la de Alba.
http://laadrada.net/images/2010/Castillo_2010/_MG_5124.jpg
Puerta de entrada al castillo, a través del puente levadizo. A ambos lados se pueden observar los escudos de armas de Álvaro de Luna y Beltrán de la Cueva.

La Adrada
http://laadrada.net/images/2010/Castillo_2010/_MG_5049.jpg
http://laadrada.net/images/2010/Castillo_2010/_MG_5050.jpg
Según se relata en  el libro “Castillos y fortalezas de Castilla y León”, de Fernando Cobos Guerra y Jose Javier de Castro Fernández, publicado por Edilesa, parece ser que este castillo de La Adrada, junto con el de Arenas de San Pedro y otras posesiones, estuvo en litigio entre Juana Pimentel (la viuda de Álvaro de Luna, conocida como “la triste condesa”) y el Marqués de Villena, que se quería casar a la fuerza con su hija María, y tomar posesión de sus tierras. La primera obtuvo la ayuda de Iñigo López de Mendoza (el futuro Marqués de Santillana, más famoso por su obra poética), que se casó primero con María. El rey Enrique IV requisó sus posesiones (incluyendo el castillo de La Adrada) el 10 de abril de 1461, pero Juana se sublevó. Según la crónica: “bastecio e pertrecho e puso gentes de armas de pie e de caballo en las fortalezas de Arenas e el Adrada … fasiendo movimientos e poniendo mayores bolliçios e escandalos”.
Al final fue derrotada, y el hijo del Marqués de Villena se casó con su nieta, pero retuvo el castillo de Arenas de San Pedro, mientras que el de La Adrada parece que pasó a poder de los duques de Albuquerque, ya que fue donado por el mismo Enrique IV a D. Beltran de la Cueva (el supuesto padre de “la Beltraneja”, según las malas lenguas). Junto con el de Mombeltran (propiedad de la misma familia) controlaba la ruta entre Castilla la Vieja y Toledo.
De este castillo  solo quedaban ruinas, pero se ha podido restaurar gracias a la intervención de varios organismos europeos y españoles, con fondos F.E.D.E.R , con las aportaciones y el entusiasmo de La Junta de Castilla y León , La Diputación Provincial de Ávila y el Ayuntamiento de La Adrada . El resultado final de esta impresionante restauración, ha sido más espectacular de lo que en un principio esperaban quienes participaron en este proyecto, y ahora una vez concluido, nos permite hacernos idea de la importancia que ha podido tener esta fortaleza en la historia de La Adrada.
http://laadrada.net/images/castillo_v_aerea.jpg
Las obras de restauración han permitido la rehabilitación de las murallas, la torre albarrana y el gran cubo artillero. Vista aérea (Javier del Toro Serrano)

http://laadrada.net/images/castillo_fernando_gomez_378.jpg
Perspectiva del Castillo de La Adrada (Foto: Fernándo Gómez) en la que se puede apreciar como desde lo alto de la colina, domina el pueblo y gran parte del Valle.

Castillo de La Adrada- Foto Rodrigo Schulz
Panorámica del Castillo lado este y paisaje (Foto: Rodrigo Schulz).  [ ampliar ]

http://laadrada.net/images_2013/Fotos_Rodrigo_castillo_2013/Sierra-de-Gredos-desde-el-Castillo_500.jpg
Panorámica de la sierra desde el Castillo (Foto:Rodrigo Schulz).  [ ampliar ]

La fortaleza se compone de un doble recinto amurallado y un foso exterior. En el primero de ellos se encuentra el núcleo fundacional del conjunto, la iglesia, de tres naves, mientras que sobre el ábside se construyó posteriormente un torreón que se configura como parte de la Torre del Homenaje.
http://laadrada.net/images/2010/Castillo_2010/_MG_5051.jpg
El acceso al palacio ha sido reconstruído utilizando algunas piezas halladas en la escavación. La ventana está compuesta por dos arquillos con parteluz, recuadrados por una moldura de tipo islámico llamada alfiz. Corona el conjunto una ladronera, pequeña obra voladiza para el control vertical de dicha entrada.
http://laadrada.net/images/2010/Castillo_2010/_MG_5052.jpg
http://laadrada.net/images/030301_21Gmod.jpg
Un templo gótico pasó a formar parte del conjunto palaciego. La iglesia formaba el núcleo central de la fortificación. Al ábside de mampostería, cubierto con una bóveda de ladrillo se accede por un gran arco de triunfo. Sobre este ábside se levantó a finales del siglo XV la torre del homenaje.
http://laadrada.net/images/030301_20mod.jpg
Columnas de grandes dimensiones propias de una catedral.
La Adrada


http://laadrada.net/images/2010/Castillo_2010/_MG_5076.jpg
El interior del castillo, de planta rectangular, resultante de la unión de la iglesia gótica basilical de tres naves y del palacio, ha sido durante generaciones y hasta su restauración lugar de juegos y escondite de los niños de La Adrada.
La Adrada
La Adrada
http://laadrada.net/images/2010/Castillo_2010/_MG_5081.jpg
http://laadrada.net/images/2010/Castillo_2010/_MG_5098.jpg
http://laadrada.net/images/castillo/interior21.jpg
La Adrada
http://laadrada.net/images/castillo/interp7.jpg
La Adrada
http://laadrada.net/images/2010/Castillo_2010/_MG_5102.jpg
La Adrada
Patio porticado del palacio, con dos plantas de galerías y estancias o pasadizos de estructuras adinteladas y abovedadas en sillería. En el centro boca de un aljibe abovedado subterráneo, de donde se recogía el agua de la lluvia.
http://laadrada.net/images/castillo/interior23.jpg
Casa del Alcaide, con los zócalos de azulejos y baldosas exagonales de barro recuperados en la excavación.

http://laadrada.net/images/2010/Castillo_2010/_MG_5123.jpg

Desde la torre del castillo y mediante espejos que reflejaban la luz solar se transmitían mensajes que a través de una red de espejos llegaban en menos de dos horas al Reino de Granada.
http://laadrada.net/images/2010/Castillo_2010/_MG_5069.jpg
http://laadrada.net/images/2010/Castillo_2010/_MG_5084.jpg
http://laadrada.net/images/2010/Castillo_2010/_MG_5089.jpg
http://laadrada.net/images/2010/Castillo_2010/_MG_5094.jpg
http://laadrada.net/images/2010/Castillo_2010/_MG_5097.jpg
http://laadrada.net/images/2010/Castillo_2010/_MG_5091.jpg
Desde la cima donde se alza el castillo, se vigila el panorama forestal del municipio adradense y pueblos limítrofes. El recinto exterior mide 3.600 metros cuadrados, mientras que el interior ocupa 1.500.
http://laadrada.net/images/2010/Castillo_2010/_MG_5096.jpg
http://laadrada.net/images/030301_19.jpg
Tumba encontrada en el interior del castillo.
Los escombros de las ruinas han sido como un parapeto para la conservación de las piezas e inscripciones, además de haber permitido el descubrimiento de restos humanos.
http://laadrada.net/images/030301_26.jpg
En la planta que ahora se puede observar se conserva la estructura que pudo haber alcanzado la fortaleza a mediados del siglo XVI, cuando a la primitiva iglesia se le adosó, al sur, un pequeño palacio, la denominada Casa del Alcaide (compuesta por una sala con chimenea y una alcoba), una antepuerta, y elevando sobre el ábside eclesial la torre del homenaje, a la vez que se protegía el conjunto con una nueva cerca amurallada.
http://laadrada.net/images/030301_22.jpg
La marca del cantero en una de las columnas.
http://laadrada.net/images/castillo/interp9.jpg
Las obras de restauración que han permitido la reconstrucción del interior y la recuperación de la casa del alcaide y otras dependencias de servicio, también han conseguido desenterrar varias estancias y dar con el hallazgo de numerosas piezas arqueológicas, como mosaicos, cerámicas, monedas y utensilios.
http://laadrada.net/images/castillo/interp6.jpg
Madrileños sobre todo, junto a visitantes de Castilla y León, extremeños y castellano-manchegos constituyen el núcleo de viajeros que diariamente se acercan para visitar el recinto del castillo.
http://laadrada.net/images/03020914.jpg
http://laadrada.net/images/03020915.jpg

Video: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León


Video: AVCam Servicios Audiovisuales, colgado y compartido en YOUTUBE

Esta web está optimizada para una resolución horizontal de pantalla mínima de 1200 píxeles.
Artículos y fotografías de los artículos, en los que no se menciona el autor o la procedencia, son en su mayor parte originales
: José Antonio Rodríguez - © Copyright 20
http://farm5.static.flickr.com/4074/4957016344_3b5830aa42_b.jpg
En pleno corazón del Valle del Tiétar en Ávila se eleva sobre una colina el Castillo de La Adrada, no puedes dejar de visitarlo a tu paso por la CL-501, fue restaurado recientemente una vez que fue cedido por sus antiguos propietarios al ayuntamiento convirtiéndolo en el Centro de Interpretación histórica del Valle del Tiétar.
http://farm5.static.flickr.com/4128/4956425573_1ea9af7809_b.jpg
http://farm5.static.flickr.com/4094/4956425877_1041f4d41b_b.jpg
El Castillo de La Adrada se construyó a principios del siglo XV, Enrique III independizó de la ciudad de Ávila la villa de La Adrada, lo que trajo un auge económico y aristocrático a la villa, convirtiéndola en punto de referencia para las monterías y cacerías de las gentes más pudientes de los alrededores.
http://farm5.static.flickr.com/4128/4957016706_57558cebe7_b.jpghttp://farm5.static.flickr.com/4107/4956426731_f23e902fff_b.jpghttp://farm5.static.flickr.com/4095/4956426901_d78e3622a2_b.jpg
Como muchas construcciones medievales, este castillo fue construido sobre las ruinas de otro más antiguo de origen romano aunque no hay signos físicos que lo demuestren.
http://farm5.static.flickr.com/4091/4956427235_bf72809466_b.jpg
http://farm5.static.flickr.com/4120/4956427563_0c9428134d_b.jpg
http://farm5.static.flickr.com/4154/4957019084_7d511ca4ae_b.jpg
http://farm5.static.flickr.com/4132/4956428443_5704ae44b9_b.jpg
El Castillo de La Adrada está emplazado sobre una colina en un lugar estratégico que defendía una ruta comercial entre Toledo y Ávila, durante siglos se ha luchado por controlar el paso de esta ruta y aún hay resquicios de los cañones y las enormes bolas de granito que se utilizaban en las contiendas.
http://farm5.static.flickr.com/4143/4957020868_320b3b5610_b.jpg
http://farm5.static.flickr.com/4150/4957026918_3906290a3d_b.jpg
http://farm5.static.flickr.com/4146/4957027108_28d1132ca3_b.jpg
http://farm5.static.flickr.com/4105/4957028292_8f1ce0e456_b.jpg
Al entrar en el castillo nos adentramos en el patio de armas, que es de origen renacentista, desde aquí se puede acceder a todas las dependencias del castillo en cualquiera de sus dos plantas, en el centro aún se conserva uno de los pozos que abastecía de agua potable a los habitantes del castillo.
http://farm5.static.flickr.com/4128/4956430063_fa6dc13fd3_b.jpg
http://farm5.static.flickr.com/4116/4957021306_21ae53dfbe_b.jpg
http://farm5.static.flickr.com/4148/4956433299_c1e141532c_b.jpg
http://farm5.static.flickr.com/4091/4957025028_d913f5cbc1_b.jpg
http://farm5.static.flickr.com/4110/4957026744_302751a061_b.jpg
Adjunta al patio de armas estaba la iglesia gótica, actualmente solo quedan el arco del triunfo, el ábside y parte de las columnas, los muros con ventanales aún siguen en pie formando parte de la fortificación y en la esquina norte había una torre campanario de la que solo queda una escalera de caracol que da acceso a la muralla almenada.
http://farm5.static.flickr.com/4076/4956431877_5fd56298b2_b.jpghttp://farm5.static.flickr.com/4126/4957022610_2fbcf19fcf_b.jpghttp://farm5.static.flickr.com/4084/4957021458_d7fa0d963d_b.jpg
http://farm5.static.flickr.com/4147/4957021652_590276dcdb_b.jpg
http://farm5.static.flickr.com/4093/4956431011_1a3b102576_b.jpg
http://farm5.static.flickr.com/4110/4956431281_eb92bed2b1_b.jpg
Todas y cada una de las piedras que forman las columnas de los restos de la iglesia gótica poseen alguna marca de cantería, este era el modo de firmar sus tallas los canteros de la época.
http://farm5.static.flickr.com/4108/4957025678_9114c653c1_b.jpg
http://farm5.static.flickr.com/4114/4957026478_fae5555c79_b.jpg
La torre del homenaje del castillo esta edificada sobre el ábside de la iglesia gótica, su función era intimidatoria, pues por la forma y la situación donde está construida no podía cubrir defensivamente la zona, desde la torre del homenaje se puede divisar la totalidad de la sierra de Gredos gracias a un telescopio mirador que en 2004 emplazaron en ella.
http://farm5.static.flickr.com/4111/4956437175_e54281ab3a_b.jpg
http://farm5.static.flickr.com/4144/4957027334_d823d715e2_b.jpg
http://farm5.static.flickr.com/4111/4957027498_4dc2b01602_b.jpg
http://farm5.static.flickr.com/4124/4956436773_56dc5c8c30_b.jpg
http://farm5.static.flickr.com/4153/4956436959_c23660fa22_b.jpg
Las dependencias del castillo se han convertido en el Centro de Interpretación Historia del Valle del Tiétar, allí se pueden ver maquetas del castillo en todo su esplendor, la historia de la zona contada con las batallas acaecidas en ellas, además de un montón de replicas de armas y armaduras utilizadas por los defensores del Castillo de la Adrada en sus asedios.
http://farm5.static.flickr.com/4150/4956438565_16403ee756_b.jpg
http://farm5.static.flickr.com/4083/4957029754_0a8dd52b27_b.jpg
http://farm5.static.flickr.com/4104/4957029972_ebf5d183ee_b.jpg
http://farm5.static.flickr.com/4083/4957030160_505fe4d25c_b.jpg
http://farm5.static.flickr.com/4078/4956439487_f777c4f538_b.jpg
http://farm5.static.flickr.com/4119/4957030830_4d6ee2b698_b.jpg
La planta principal del castillo está protegida por una muralla que se levantó en el siglo XVI, hay dos puertas para acceder al recinto, una con un pequeño puente que posiblemente en la época fuese elevadizo y una trasera que más que entrada, su función era la de escape, huida por si las cosas se ponían feas por la puerta trasera. En el interior de la muralla se realizaba el mercado y los torneos medievales de la época.
El Castillo de la Adrada es una fortificación en muy buen estado de conservación, digna de visitar y muy cerca de Madrid, además se puede aprovechar que los miércoles la entrada es gratuita aunque el resto de días vale apenas 3€ y creo que es un precio digno para el estado de conservación del castillo.