lunes, 6 de julio de 2015

BOSQUES 1 HOYOCASERO (3)

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/96/Pair_of_Merops_apiaster_feeding.jpg/220px-Pair_of_Merops_apiaster_feeding.jpg








Habla Charles: y seguimos con los pajarracos. Continuremos con el Abejaruco europeo,  pajarraco sinpar, donde los haya…………

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/96/Pair_of_Merops_apiaster_feeding.jpg/220px-Pair_of_Merops_apiaster_feeding.jpgabejaruco europeo

El abejaruco europeo o abejaruco común (Merops apiaster) es una especie de ave coraciforme de la familia Meropidae que vive en Eurasia y África.
Se caracteriza por la policromía de su plumaje. Mide entre 25 y 29 cm de largo, y una envergadura alar entre 36 y 40 cm. Pesa entre 50 y 70 gr.
Ave inconfundible por la multitud de colores que presenta: pecho azul, vientre verdoso, cabeza canela, cuello amarillo y la lista negra que adorna su ojo, pico típico de insectívoro, largo, fino y algo curvo.
En el año 1890 el naturalista Edward Wright realizó un estudio sobre la coloración de esta ave, llegando a la conclusión de que todos los colores excepto el rojo estaban presentes en su plumaje, el rojo no estaba presente en su plumaje pero sí en el iris de los ojos de los ejemplares adultos.
Su voz es un "priurr" o un "riiuup". Viven entre 5 y 10 años.
Un abejaruco a punto de capturar una abeja.
Posee un agudo sentido de la vista que le permite distinguir una abeja a aproximadamente veinte metros. Suele escrudiñar los alrededores desde una atalaya sobre la que se posa en busca de insectos. Cuando divisa alguno que pasa cerca, se lanza sobre el y lo pinza con el pico.
Sus presas preferidas son sobre todo abejas, pero no le desagrada ningún otro insecto volador: mariposas, libélulas, tábanos, avispas y abejorros. A estos últimos, una vez pinzados con el pico, los mata y después los golpea hasta que el aguijón se desprende para poderlos engullir.
Es un ave migratoria que cría en Europa, el norte de África y el oeste de Asia y que se desplaza al África subsahariana en invierno. Está presente en la península ibérica en época estival, desde finales de marzo y hasta finales de septiembre. No está presente en alta montaña por encima de los 1.500 m .
Existen teorías de que es una especie de origen tropical, debido sobre todo a la variedad de colorido, puesto que las aves de las zonas templadas presentan coloraciones más discretas adaptadas a una función de camuflaje, con algunas excepciones como el martín pescador, la urraca o la oropéndola. Esto habría sido posible gracias a su facilidad para colonizar nuevos territorios como cortes en el terreno de vías ferroviarias, carreteras, autovías, etc.
Vive en zonas abiertas: cultivos, pastizales, con vegetación dispersa; que tengan cortados en las que pueda anidar.

Comportamiento

Es un ave gregaria y sociable. Suele posarse a descansar en los cables de tendido eléctrico, casi nunca en el suelo. Posee un vuelo acrobático, con aleteos rápidos y planeos.

Reproducción

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6f/Merops_apiastere_fg01.jpg/240px-Merops_apiastere_fg01.jpg
Colonia de abejarucos.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8b/Merops_apiaster_MHNT_ZOO_2010_11_160_Saintes-Maries-de-la-Mer.jpg/220px-Merops_apiaster_MHNT_ZOO_2010_11_160_Saintes-Maries-de-la-Mer.jpg
Huevos de Merops apiaster
Nidifica en los taludes del curso medio de los ríos y muy comúnmente en los taludes y terraplenes de las carreteras. Horada un agujero en la pendiente, de trayectoria oblicua de unos 20-30 grados respecto de la horizontal, que puede llegar a los 2 metros de longitud. Al final de dicho agujero acondiciona una pequeña cámara donde pone de 4 a 6 huevos blancos directamente en el suelo y que incuba entre 19 y 21 días.


abejero europeo,
Este también come abejas, es que deben de estar muy buenas, (entre los insectos del pinar, había abejas?), reflexiona Charles
Abejero europeo Dibujo 1

Pernis apivorus


Abejero europeo
Wespenbussard European honey buzzard Pernis apivorus.jpg
El abejero europeo (Pernis apivorus) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae; habita en el oeste de la Región Paleártica; invernante desde el sur de Europa e Irán hasta Sudáfrica; No se reconocen subespecies.

Alimentación

Se trata de una inusual ave rapaz que obtiene el 90% de su dieta de los nidos de de avispas y abejas silvestres. Vigila y sigue a los insectos, agujerea sus nidos y se come la miel, las larvas y los adultos. El denso plumaje de las patas y sus fuertes escamas les protegen de las picaduras. Come también animales como ratones y ranas.

Migración

Tras la cría, forma bandadas para emigrar hasta regiones donde sus presas estén activas todo el año, en el oeste y centro de África Ecuatorial.

Reproducción

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e0/Bondr%C3%A9e_apivore_MHNT.jpg/220px-Bondr%C3%A9e_apivore_MHNT.jpg
Huevo de Pernis apivorus
Entre los meses de junio y julio. La mayoría de las puestas deben tener lugar en la segunda quincena de junio, y nada más terminar la reproducción, empieza su viaje migratorio.
La Abubilla
Ayyyyyyyyyyyy , la abubilla, enamorados estamos de la abubilla,
Ay! que nos gusta mucho este pájaro……………………(a coro Rous y Charles)
Ponemos el canto, fotitos y curiosidades varias
Abubilla

Sonido de la abubilla canto.Sonidos cortos de animales ...

www.youtube.com/watch?v=lM-8_P-tcQc




http://www.pajaricos.es/a/a1/abubilla.gif 
Upupa epops 28 cm.

El nombre de la Abubilla, esta ave bella y curiosa a la vez, es onomatopéyico, trascripción en diminutivo de su canto «bub-bub-bub». Con un moño de grandes plumas flameantes, con puntas negras, que despliega en la excitación del cortejo, también esta provista de un pico largo, curvado, con el cual perfora la tierra en busca de gusanos y larvas de insectos. En vuelo, sus anchas alas redondeadas, que bate irregularmente, le otorgan el aspecto de una gigantesca mariposa. En tierra su marcha es elegante, tanto si camina agitando la cabeza como si trota ligeramente.
Falta por decir que la Abubilla pasa por ser un ave sucia,  (eso lo dicen los envidiosos) a causa de su nido maloliente, situado generalmente en el agujero de un árbol. Al final de la cría de los pollos es cuando el nido desprende un olor tan nauseabundo, por lo que es fácil descubrirlo. Se ha acusado a la Abubilla de negligencia, pero esto no es cierto. Bien es verdad que en el fondo del estrecho agujero, que los padres se esfuerzan por mantener limpio, pueden quedar restos de comida y deyecciones, pero en realidad lo que causa este olor desagradable es una secreción de la «glándula del obispillo» de los pollos.

Identificación: Plumaje pardo-rosado; en vuelo alas y cola blancas y negras, muy anchas; moño rosado, con puntas negras y largo pico curvado; sexos iguales.
Nidificación: Cría en agujeros de árboles o paredes, o en cajas anideras; usualmente no lleva material al nido, pero acumula desechos; puesta, en abril-junio, de 5 a 8 huevos gris claro a crema; incubación, 18 días, sólo por la hembra; los pollos, alimentados por ambos padres, abandonan el nido a las 3 ó 4 semanas; a veces dos crías. Alimentación: Principalmente larvas de escarabajos, saltamontes, langostas, mariposas, hormigas, ciempiés, moscas, algunas arañas, escolopendras, ácaros, lombrices.
Hábitat: Parques y jardines

Upupa epops


Abubilla
Hoopoe with insect.jpg
La abubilla (Upupa epops) es una especie de ave coraciforme de la familia Upupidae; pertenece al mismo orden que los martines pescadores, los abejarucos, y las carracas. No obstante, en la taxonomía de Sibley-Ahlquist, Upupa es separado en un orden propio, los Upupiformes, diferente de los Coraciiformes. Especie diurna, solitaria, territorial y migratoria.

Nomenclatura

La abubilla recibe diversos nombres según las regiones. Los distintos nombres suelen ser onomatopéyicos, con aliteraciones (repetición de una misma letra) que intentan reproducir su característico canto.
En Aragón se la conoce popularmente con el nombre de gurgute y cuscute. En algunas zonas de Castilla y Aragón se conoce como cucuta o cucut. En Canarias como apupu o tabobo. En la Comunidad Valenciana, Cataluña y Baleares como puput o palput. En Galicia recibe el nombre de bubela. En Murcia se le conoce con el nombre de parputa.. En la comarca leonesa de La Maragatería se conoce con el nombre de budibilla. En Navarra se le llama gallico de San Martín. En Extremadura se la conoce como poipa

Distribución y hábitat

Las abubillas son propias de Europa, Asia y África, excepto Madagascar, donde existe una especie propia, Upupa marginata (considerada por algunos autores solo una subespecie más de U. epops). Es una especie migratoria en las regiones septentrionales de su área de distribución y residente o parcialmente migratoria en las otras regiones. La mayor parte de las que migran de Europa probablemente invernan en África al sur del Sahara, en cambio las poblaciones del centro y este de Siberia migran a Asia meridional.
Habitan en regiones secas, encontrándose en bosques claros, zonas de frutales, viñedos y campos cultivados con arboledas.

Características

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d3/ABUBILLA_%28Upupa_epops%29.jpg/220px-ABUBILLA_%28Upupa_epops%29.jpg
Abubilla de espaldas.
Su plumaje puede variar desde un pardo rosado a un canela oscuro o rojizo, con las alas y la cola listadas de blanco y negro. Está dotado en la cabeza de un penacho de plumas eréctiles como un abanico, pero casi siempre lo mantiene cerrado. Miden de 25 a 29 cm de largo, con 44 a 48 cm de envergadura de alas. Son inconfundibles, especialmente por el vuelo errático que es como el de una mariposa gigante.
Camina por el suelo como un estornino. Su canto es un reclamo hueco y habitualmente trisilábico “up-up-up”, el cual le da origen a su nombre científico. Las hembras mientras están en el nido y los pollos tienen un olor peculiar y desagradable.
Se alimentan introduciendo su largo pico en tierra blanda o en excrementos de animales en busca de insectos y sus larvas, aunque come preferentemente grillos y escarabajos de gran tamaño. Es un depredador natural de la procesionaria del pino.
Suele anidar en huecos de árboles viejos, cavidades de edificios, grietas entre las rocas y montones de piedras. Como en el de su pariente el martín pescador, tiende a contener copiosas cantidades de heces y huelen muy mal, lo que sirve de protección contra depredadores. Las abubillas hembras que anidan, cuando son asustadas por un intruso hacen salir una pequeña gota de una secreción oleosa pestilente que producen en una glándula situada en la base de la cola. Esa secreción tiene esas propiedades a causa de las bacterias simbiontes que crecen en la glándula, y que proporcionan al ave defensas frente a posibles patógenos. Las hembras impregnan su cuerpo con esa secreción oscura con frecuencia, pero además recubren voluntariamente los huevos con ella untándosela con el pico, lo que aumenta su éxito de eclosión.

Reproducción

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/45/Huppe_fasci%C3%A9e_MHNT_ZOO_2010_11_161_Ouzouer-sur-Tr%C3%A9z%C3%A9e.jpg/220px-Huppe_fasci%C3%A9e_MHNT_ZOO_2010_11_161_Ouzouer-sur-Tr%C3%A9z%C3%A9e.jpg
Huevos de Upupa epops
Ambos sexos son parecidos, mientras que las crias tienen colores más apagados. Instala su nido en el hueco de los árboles, en muros, en graneros, en tejados etc. Incuba la hembra, que permanece en el nido desde el comienzo de la puesta y es alimentada por el macho. Las cáscaras de los huevos tienen pequeños cráteres que sirven para retener la secreción uropigial de la hembra en su superficie (11) lo que hace que vayan cambiando de color desde azulado a marrón a lo largo de la incubación Los polluelos pueden permanecen en el nido 28 días y son alimentados con insectos, al principio solo con alimento aportado por el macho y luego por ambos padres.

 

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b3/Upupa_epops_hop.JPG/220px-Upupa_epops_hop.JPG
Ejemplar con el copete de plumas desplegado.

La abubilla en la cultura

Por su hermoso aspecto ha interesado al hombre desde el tiempo de los faraones.
O su leyenda negra, sentencia Rous.
  • Su dieta y su fetidez deben haber sido de las razones por las que la abubilla se incluye en el Antiguo Testamento en la lista de aves no limpias (ver Levítico 11:19 y Deuteronomio 14:18).
  • En una Hagadá del Judaísmo, se refiere a la abubilla como custodio por órden del ángel Rahab (demonio) de una criatura que se trataría de un gusano Shamir,13 que tendría la habilidad de perforar las más duras piedras y habría sido utilizado por el rey Salomón para construir el Templo de Jerusalén.
  • La abubilla aparece en la mitología romana. De acuerdo con Ovidio, Tereo transformado en una abubilla persigue a su mujer Procne para vengar la muerte de Itis, su hijo en común que ella ha asesinado por despecho. En la mitología griega la abubilla aparece como personaje principal en la comedia “Aves” de Aristófanes.
  • En el Islam, la abubilla se asocia con el Rey Salomón (el Profeta Suleyman para los musulmanes), quien habla con los animales; ella le cuenta sobre la Reina de Saba y su magnífico reino (Corán 27:20-28).
  • En la poesía clásica china, la abubilla se describe como un mensajero celestial que a menudo trae noticias sobre el advenimiento de la primavera. La abubilla es considerada auspiciosa en China gracias a su belleza única.
  • Por otra parte, la palabra dupe, que en francés y en inglés significa “aquel que es fácilmente engañable”, o “engañar”, proviene del nombre de la abubilla en un dialecto del francés. Se aplica a las personas poco inteligentes, tal como se consideraba a esta ave.
  • La abubilla es figura central en La Conferencia de las Aves, una de las obras principales de la literatura Sufí.
  • Los habitantes de Lanciego-Lantziego en Álava, reciben el sobrenombre de "bubillos" por una antigua leyenda.
  • Los habitantes de Palazuelos reciben el sobrenombre de "bubillos" por la abundancia de esta ave en su término.
  • Los habitantes de Useras en Castellón, reciben el sobrenombre de "paputs" por una antigua leyenda.
  • En el Diálogo inicial del De umbris idearum de Giordano Bruno, uno de los personajes recomienda usar una lengua de abubilla para obtener una memoria portentosa.
Y ponemos lo de la literatura sufí porque nos ha llegado al alma………

· Mantiq al Tayr · La Conferencia de las Aves · El Coloquio de los Pájaros ·

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgyfKaI7F3ZdLKr35hiPz3ORYA_1MVsG7owxmJEDYAiMLMh_cFCFRp2YGNzUFQX1UerLpJiNQ7223QhxSIwtEv-3YgfmMWYHe5lRUUklaIfpajCB0pqJt0CuA48P_zSuww6ClLkiuGproE/s320/El+Lenguaje+de+las+Aves+La+Conferencia+de+las+Aves+The+Conference+of+the+Birds++Mantiq+al-Tayr%2528The+Language+of+the+Birds%2529+Farid+al-Din+Attar+www.metmuseum.org.jpg
 · El Coloquio de los Pájaros·
                                   
Las aves del mundo se reunieron todas, tanto las que son conocidas como las que son desconocidas, y hablaron entre sí de este modo: <<No hay en el mundo país que no tenga rey;¿cómo es que, en cambio, el país de los pájaros no lo tiene?Este estado de cosas no debe durar por más tiempo; hemos de unir nuestros esfuerzos e ir en busca de un rey, pues no hay buena administración en un país sin rey...>>

(Partieron, pues, en busca del "Simurgh"*, el ave fabulosa, símbolo del Rey, o sea de Dios. Después de haber soportado muchas pruebas y salvado los siete valles que las separaban de su fin: las de la búsqueda [talab], del amor [ishk], del conocimiento [irfan], del desapego o independencia [istigna], de la unidad [tawhid], de la maravilla o asombro [hairat], y de la aniquilación o muerte [del sí mismo, del "nafs" o ego: fana] llegaron finalmente al término de su peregrinación. Pero eran sólo treinta pájaros (en persa: "sî murgh" -en la similitud sonora de estas palabras persas,"Simurgh" y "sî murgh", y sus significados, tiene su apoyo este místico relato- ).

<<Queremos ser aniquilados por el fuego, dijeron las aves...>>
El chambelán de la gracia acudió a abrirles la puerta, luego abrió otros cien velos, uno tras otro. Entonces, un mundo (nuevo) se les presentó sin velos: la más viva luz alumbró aquella manifestación. Todas se sentaron en la banqueta de la proximidad, la majestad y la gloria.

Les pusieron delante un escrito, diciéndoles que lo leyeran hasta el final. Pues bien, aquel escrito había de hacerles ver por alegoría cual era su estado desolado. En él encontraron consignado por completo todo cuanto habían hecho. El alma de aquellas aves se aniquiló totalmente de temor y vergüenza.

Cuando, así, fueron purificadas por completo y separadas de toda cosa, encontraron todas ellas una nueva vida a la luz del Simurgh. Así, se volvieron nuevas siervas y otra vez quedaron sumidas en la estupefacción. Todo cuanto antaño habían podido hacer fue purificado e incluso borrado de su corazón: el Sol de la proximidad lanzó sobre ellas sus rayos, e hizo resplandecer sus almas. Entonces, en el reflejo de sus rostros, aquellas treinta aves - si murgh - mundanas contemplaron la Faz del Simurgh espiritual. Se apresuraron a mirar aquel Simurgh, y se aseguraron que no era otro que Simurgh. Todas cayeron entonces en la estupefacción: ignoraban si seguían siendo ellas mismas o se habían convertido en el Simurgh y el Simurgh era realmente las treinta aves - sî murgh-. Cuando miraban hacia el Simurgh, veían realmente que era el Simurgh  quien estaba allí, y si dirigían sus miradas a sí mismas, veían que ellas mismas eran el Simurgh. Por último, si miraban a un tiempo en ambas direcciones, se cercioraban de que ellas y el Simurgh no formaban, en realidad, más que un solo Ser. 

Aquel único Ser era Simurgh y Simurgh era aquel Ser... Nadie en el mundo oyó nunca cosa igual...Como no comprendían nada de aquel estado de cosas, le pidieron al Simurgh que les revelara el gran secreto. 

Entonces, el Simurgh les dió esta respuesta: <<El Sol de mi majestad es un espejo; quien quiere se ve en él; en él ve su cuerpo y su alma; en él se ve todo entero...Por más que habéis cambiado en extremo, os veis a vosotras mismas como erais antes...

Todo cuanto has sabido o visto no es ni lo que has sabido ni lo que has visto, y lo que has dicho u oído tampoco lo es. Cuando atravesasteis los valles del camino espiritual [tariqah], cuando hicísteis buena obras, no actuasteis sino por mi acción, y así habéis podido ver el valle de mi esencia y de mis perfecciones.

Aniquilaos, pues, en mí, gloriosa y deliciosamente, a fin de encontraros a vosotras mismas en mí...>>
Y así aconteció finalmente, las aves se aniquilaron en efecto para siempre en el Simorgh:la sombra se perdió... en el Sol...
                                                                                 
                                   Farid al Din Attar, "Mantiq al-Tayr" o "El Lenguaje de las Aves"

*Simurgh o Simorgh es el nombre de un ave mítica persa.

Sonido de la abubilla canto.Sonidos cortos de animales ...


LOS ALCAUDONES
Habla Charles, “ es que hay unos cuantos en el pinar”, los vamos a saltear, porque nos da la gana


alcaudón real (alcaudón norteño, o picapuercos)
Alcaudón Real (Lanius Excubitor)

Alcaudón Real (Lanius Excubitor)
El alcaudón real, alcaudón norteño, o picapuercos utiliza sus pies para sostener escarabajos o moscas, el alcaudón real también utiliza otros métodos para cazar y comer presas de mayor tamaño como lagartos, ratones, musarañas, e incluso otras aves, que son atraídas por el alcaudón mediante la imitación de sus llamadas............
Al ser capturadas,son empaladas por el alcaudón en elementos puntiagudos, como grandes espinas naturales como se ve en la imágen,o alambres de púas. Al estar bien aseguradas, las presas son desgarradas por el ave con el pico.
 

Características

El alcaudón real mide entre 22 y 26 cm de largo. Generalmente su parte superior es de color gris perla, con una banda de color blanco sobre sus ojos y mejillas, y un surco negro desde la frente hasta la cobertura del oído, pasando por el ojo. Las escápulas son de color blanco, y las alas blanco y negro, con una o dos barras blancas. El pico es casi negro, pálido en la base de la mandíbula; las patas son negruzcas. Las aves más jóvenes son de color marrón grisáceo, con más o menos barras distintas en su parte superior.
El ave tiene una posee característica cuando se posa en las ramas altas de los árboles, o en los postes de telégrafos. Tiene una percepción visual que no se pierde de nada que se mueva, percibiendo movimientos de abejas o ligeras disminuciones de la hierba causadas por insectos.
A pesar de que utiliza sus patas para sostener escarabajos o moscas, el alcaudón real también utiliza otros métodos para cazar y comer presas de mayor tamaño como lagartos, ratones, musarañas, e incluso otras aves, que son atraídas por el alcaudón mediante la imitación de sus llamadas. Éstas, al ser capturadas, son empaladas por el alcaudón en elementos puntiagudos, como grandes espinas naturales o alambres de púas. Al estar bien aseguradas, las presas son desgarradas por el ave con el pico, pues sus patas no son adecuadas para desgarrar. Normalmente, la mitad de las presas capturadas por el ave consisten en pequeños mamíferos.
El vuelo de lanis excubitor es pesado, pero recto y decidido. Cuando es perturbado produce una nota de alarma fuerte, similar a la de otras especies de aves. Su canción consiste en agradables trinos.



  • acentor común
Rous: ayyyyyyy estos pájaros son de lo mas curioso, ya verás ya, ya seguiremos con los alcaudones

Prunella modularis

Acentor común
Dunnock.jpg
El acentor común (Prunella modularis) es una especie de ave paseriforme de la familia Prunellidae ampliamente distribuida por toda Europa. Su aspecto apagado y poco llamativo lo hace difícil de distinguir de un petirrojo juvenil, una bisbita común o un chochín. No obstante, su extraño hábito de apareamiento, con tríos de un macho con dos hembras, o de una hembra con dos machos, lo hacen muy particular.
Su canto es un gorjeo rápico, plano, agudo, monocorde.
Su nido es una taza herbácea, revestida de musgo o pelo, con 4-5 huevos puestos en 2-3 nidadas de abril a junio.
Se alimenta en torno a arbustos, entre la maleza, picoteando pequeños insectos y semillas; también acude a las zonas menos naturalizadas a comer migas de pan y queso.
Cría en toda Europa menos en Islandia; extenido en brezales y marismas con matorral denso, en zonas costeras, bosques densos, cultivos y jardines.

acentor común - YouTube

www.youtube.com/watch?v=amTpHyybMro


Acentor Común
·         http://www.pajaricos.es/a/a1/acentorcomun.gif
·         Prunella modularis 14,5cm.

Este pajarillo pardo acastañado, con la garganta color pizarra y el pico fino, puede confundirse por su coloración con el Gorrión Común, aunque no es tan familiar como este último. No abandona apenas la espesura de la maleza, excepto para cantar posado en una rama bien al descubierto.
El Acentor Común vive sobre todo en tierra, y con frecuencia se le ve deslizarse como un ratón entre la densa vegetación de los matorrales, matas de aulagas y los claros de la maleza. Si se pone al descubierto es solo para picotear algunos granos o atrapar un insecto.
Este discreto pájaro es una de las víctimas favoritas del Cuco Común, que lo parasita con frecuencia. La razón es desconocida, ya que el huevo del cuco contrasta singularmente con los de la puesta del Acentor Común.
En España es un ave que en la zona norte cría en todos los niveles, mientras que en el resto de su área es de alta montaña, siempre que existan matorrales suficientemente espesos para poder ocultar su nido. Los crudos inviernos de estas alturas motivan que, junto con la gran masa invernante venida de otros puntos de Europa, el Acentor Común pueda verse en toda la Península.

Identificación: Ceja, garganta y pecho, grises; dorso pardo con rayas oscuras; pico fino; grito chirriante; sexos iguales.
Nidificación: Ambos sexos construyen un voluminoso nido en forma de copa, de musgos y hierbas, revestido con lana y pelo, en la parte baja de las matas, setos o leña; puesta, marzo-junio, de 3 a 5 huevos azul claro; incubación, de unos 13 días, sólo por la hembra; los pollos alimentados por ambos padres, vuelan después de unos 12 días; generalmente dos crías, algunas veces tres.
Alimentación: Principalmente insectos y larvas, en primavera y verano, a veces arañas y pequeñas lombrices; en invierno, sobre todo, pequeñas semillas.
Hábitat: Matorrales y campos baldíos
  • agateador común
  • Pero que cosa mas bonita, por Dios, dice Rous

Agateador comun - YouTube

www.youtube.com/watch?v=TWYKUbRvz6M

·         Agateador Europeo

·         http://www.pajaricos.es/a/a1/agateadorcomun.gif 
·         Certhia brachydactyla 12 cm.
·         Agateador Euroasiático
·         Certhia familiaris 12 cm
·          
·          
Muchas aves de bosque se escuchan mas frecuentemente que se ven, y los agateadores son unos de los más esquivos de este grupo. Pasan la mayor parte del tiempo en los árboles, bien camuflados cuando se agarran a la corteza como un ratón emplumado y mantienen oculto su nido dentro de un pequeño agujero que fácilmente pasa desapercibido, aunque puede descubrirse al asomar entre las grietas parte del material que compone el nido. El canto del Agateador Euroasiático siempre emitido desde un árbol es un agudo ‹‹tsii-tsii-tsii-siszi-tsii» y las llamadas más frecuentes son un agudo y más bien largo «tsiiii» y un «tsit» como de párido .El canto del Agateador Europeo es más rítmico y su reclamo es un agudo «tsriij».
En invierno, cuando no hay hojas, puede vérseles a veces explorando los troncos de los árboles con su curvado pico acicular. El pájaro recorre el tronco hacia arriba en cortos tramos.

Identificación: Por encima, pardos manchados, rayados de oscuro y de crema; parte inferior y cejas, blanco plateado en el Euroasiático y más apagado en el Europeo; pico fino y arqueado, más largo y uña del dedo posterior más corta en el Europeo; sexos iguales.
Nidificación: Ambos sexos construyen un nido de hierbas secas y raicillas, forrado con plumas, lana y trozos de corteza, dentro de huecos en la corteza, en raíces de hiedra o en otros agujeros de árboles, ocasionalmente en cajas anideras, excepcionalmente en huecos de pared o en viejos cobertizos; puesta, en abril-mayo, normalmente de 5 a 6 huevos blancos con manchas pardo-rojizas en el Agateador Europeo y en todo el conjunto de la cáscara en el Euroasiático; la incubación dura unos 15 días, probablemente sólo por la hembra; los pollos, alimentados por ambos padres, dejan el nido después de unos 15 días; algunas veces dos crías.
Alimentación: Invertebrados, como arañas, cochinillas, gorgojos y otros escarabajos pequeños, tijeretas, pequeñas orugas; a veces grano y semillas herbáceas.
Hábitat: Bosques

Certhia brachydactyla

Agateador común
Short-toed Treecreeper (Certhia brachydactyla) (cropped version).jpg
Certhia brachydactyla
El agateador común o europeo  (Certhia brachydactyla) es una especie de ave de la familia Certhiidae que vive principalmente en el sur de la Europa Occidental y alrededor del resto de la cuenca del Mediterráneo. Se caracteriza por tener las partes superiores parduzcas, que lo mimetizan con los troncos de los árboles, y las parte inferiores blanquecinas, con el pico largo, fino y curvado hacia abajo. Trepa con facilidad por los árboles ayudado de su cola rígida que le sirve de apoyo.

Descripción

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/eb/The_littel_Short-toed_Treecreeper.jpg/220px-The_littel_Short-toed_Treecreeper.jpg
En una mano se aprecia la proporción del agateador común.
El agateador común es un pájaro pequeño, mide de 11-13 cm de largo y pesa unos 8-10 g. Es de color pardo salpicado con motas oscuras y claras en las partes superiores y sus zonas ventrales son de color blanco sucio. Su pico es relativamente largo y curvado (aprox. 2/3 partes de la longitud de la cabeza, o unos 16,5- 22,05 mm). Su cola tiene plumas rígidas que le permiten usarla como punto de apoyo cuando se encuentra en los troncos verticales.
El área de distribución del agateador europeo solapa en gran parte de Europa con el del agateador euroasiático con el que se puede confundir. Comparado con esta especie las partes inferiores de agateador europeo son de un color blanco menos intenso, y las superiores son de un color marrón más apagado y menos moteadas, tiene una lista superciliar más oscura. Su pico es ligeramente más largo y los dedos de sus pies más cortos. Aun así es difícil diferenciar visualmente al 5% de los individuos, incluso teniéndolos en la mano. En cambio sus cantos son muy diferentes, aunque se sabe que ambas especies pueden emitir los sonidos de la otra.
Su canto es un "ti-ti-tí--teroi-ti-tít" constituido por notas muy marcadas y agudas, separadas por cortas pausas, con una duración de 1,5 a 2 s . Fuera del período reproductor es mucho más frecuente oír una serie de 3 a 5 notas ‘ti’ o ‘tzi’ agudas, marcadas, de acabado brusco y separadas por cortísimas pausas de 0,1-0,5 s ("ti-ti-ti-ti-...").

Distribución

Se encuentra principalmente en el sur de la Europa occidental, además del norte de África y alrededor del Mediterráneo oriental. Ocupa casi toda la península ibérica, siendo menos frecuente en la zona oriental más mediterránea, así como en los sectores más deforestados de las submesetas norte y sur. Está distribuido en altitud desde el nivel del mar hasta los 1600 m, siendo muy escaso desde esta altitud hasta los 2000 m, donde lo sustituye el agateador euroasiático en las cordilleras del norte de España. Ambas especies solapan sus áreas de distribución en gran parte de Europa, ocupando el agateador el agateador común donde coinciden preferentemente las regiones bajas con bosques de frondosas abiertos y el agateador euroasiático las altas y los bosques densos de coníferas.
 http://anades.es/images/admin//original/anades_AGUILILLA-CALZADA_A9T7093.JPG

Comportamiento

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/16/Boomkruiper1reversed.jpg/220px-Boomkruiper1reversed.jpg
Agateador común con el pico lleno de insectos.
Es un pájaro generalista de ambientes forestales. Los medios en los que la especie es más abundante son muy variados, pero tienen la característica común de ser bosques con arbolado maduro. Es muy escaso, o no está presente, en masas arboladas de reducida extensión (< 1 km²). Alcanza densidades locales máximas de 70-150 aves/km², con valores medios de 41-65 aves/km² en pinares de clima supramediterráneo por encima de 1250 m de altitud.
Es una especie básicamente sedentaria, que casi exclusivamente efectúa cortos movimientos dispersivos desde su lugar de nacimiento, o desplazamientos altitudinales durante el invierno ante temporales fríos.
Su dieta es estrictamente insectívora durante todo el año. Principalmente consume coleópteros y arácnidos (fundamentalmente Araneae). Busca el alimento mayoritariamente en troncos y ramas gruesas. Dentro del árbol ocupa principalmente los 2/3 inferiores donde la corteza es más rugosa.
Suele desplazarse en solitario, aunque a veces forma bandos mixtos con otras especies. Durante el invierno, en zonas frías, suelen juntarse varios individuos para dormir formando auténticas ‘bolas de plumas’. Durante los días soleados del invierno es capaz de hacer un uso selectivo del mosaico sol-sombra, de manera que usa selectivamente las zonas insoladas por debajo de los 6 °C.
Debido a su plumaje críptico y a su uso del espacio muy específico tiene pocos depredadores, estando escasamente representado en la dieta de gineta, aguililla calzada, búho chico y lechuza común.
Charles: que tienen plumaje crípticoooooooooo, y yo sin saberlo, yo no me podía morir sin saberlo, no, no y nooooooooooo

Reproducción

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1e/Certhia_brachydactyla_mauritanica_Witherby%2C_1905%2C_Souk_Ahras.jpg/220px-Certhia_brachydactyla_mauritanica_Witherby%2C_1905%2C_Souk_Ahras.jpg
Huevos de Certhia brachydactyla
Inicia la reproducción a finales de marzo, prolongándose hasta junio. Nidifica siempre a cubierto de la intemperie en troncos de árboles, en grietas profundas o bajo ‘solapas’ de cortezas desprendidas, generalmente a poca altura sobre el suelo. Utiliza con escasísima frecuencia (<0,5% de ocupación) las cajas de anidación típicas para páridos. Efectúa dos puestas por temporada (entre 3 y 6 huevos cada una). Los huevos son subelípticos de superficie mate y color blanco-crema con motas marrones-rojizas más concentradas hacia el extremo menos aguzado. En pinares montanos del centro de España (Sierra de Ayllón, Madrid-Guadalajara) el tamaño medio de puesta es 4,73 huevos. El número de huevos no varía entre primeras y segundas puestas. Los tamaños de puesta en España son menores que los observados en otras regiones europeas más septentrionales (en promedio de 5 a 6,5 huevos). La incubación de los huevos dura, en promedio, 14 días. El éxito de eclosión (90%) y la proporción de pollos que abandona el nido (98% de los huevos eclosionados) son elevados (datos para un pinar montano de la Sierra de Ayllón).
águila culebrera
Ay las águilas, que hay ni sé cuantas, AyAy AyAyAy, dice Rous

Ataque de Aguila Real a Aguila Culebrera - YouTube

www.youtube.com/watch?v=MQdFmsT8V7w
Que malas que son las águilas reales, con las pobres culebreras, sentencia Rous

Circaetus gallicus

Culebrera europea
Circaetus gallicus 02.jpg

La culebrera europea o águila culebrera (Circaetus gallicus) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae. Es una rapaz especializada en la caza de serpientes y otros reptiles.

Descripción

Es una rapaz grande, de entre 62 y 70 cm de longitud, y 166-188 cm de envergadura, siendo los machos más pequeños que las hembras. Contrasta el pardo del dorso con el blanco con barras oscuras de las partes inferiores. Las alas son largas y anchas. Presenta cola bandeada, de extremo recto, y cabeza ancha con capuchón oscuro hasta el pecho. Los ojos tienen iris amarillo, y su disposición es más frontal que en otras rapaces diurnas.

Distribución y hábitat

Ampliamente distribuida en Europa, inverna en el África subsahariana entre septiembre y abril. Por el este se extiende hasta la India, donde se mantiene su presencia durante todo el año. Habita en zonas abiertas de clima mediterráneo, donde haya matorral bajo, eriales y claros, cercanos a las masas forestales donde cría. Prefiere zonas a menos de 2.000 msnm de altitud y con bajas precipitaciones, ya que estas condiciones favorecen la presencia de los ofidios de los que se alimenta principalmente.

Ecología trófica

La culebrera es especialista en la captura y deglución de ofidios, sobre todo culebras, que descubre planeando sobre su amplio territorio, y cerniéndose unos segundos cuando localiza a sus presas, a las que aturde con fuertes aleteos, y da muerte con un preciso picotazo en la nuca. También se puede alimentar de ranas, lagartos, algunas aves e insectos.

Comportamiento

Estas aves pueden ser solitarias, formar parejas, o incluso pequeños bandos, mezclados con otras rapaces, en época de migraciones.
En cuanto a su reproducción, cuando llega a Europa entre marzo y abril, comienza su época de celo, en la que el macho realiza vuelos en picado y caza para la hembra. Repara sus nidos anteriores, donde incuba en mayo o junio junto a su pareja un único huevo, que eclosiona a los 40 días. El pollo abandona el nido a los 60-80 días.
águila o aguililla calzada
Rous: que la están estudiando todavía, que no saben como essssssss. Si es que estos científicos ya no son lo que eran
Águila Calzada



http://www.pajaricos.es/a/a1/aguilacalzada.gif 
Fase clara
Aquila pennata 50 cm.

El plumaje de la Águila Calzada puede presentar dos fases de coloración muy diferentes. Este hecho ha confundido a los antiguos naturalistas, hasta el punto de que la existencia de esta especie, poco repartida, fue mal conocida durante mucho tiempo. Su talla relativamente pequeña para un águila y la gran variabilidad de sus actitudes, en tierra o en vuelo, complican aun más la identificación del Águila Calzada en la naturaleza. Con frecuencia se confunde con el Busardo Ratonero.
Esbelta y vivaz, esta rapaz se acantona en el monte bajo espeso salpicado de árboles (alcornoques, encinas, etcétera), en pinares, marismas y otros biotopos.
Es un cazador temible, aunque su fuerza sea limitada. Captura mamíferos y aves vivas; pero cuando las condiciones de vida se hacen difíciles, ha de contentarse con reptiles e insectos.
En España es ave típicamente estival, que cría repartida en sitios apropiados por casi toda la Península: suele llegar hacia últimos de marzo; abandonando sus zonas de cría en el mes de septiembre.

Identificación: Fase clara; partes superiores pardo oscuro; inferiores blancas más o menos leonado claro y listadas; cabeza leonada clara, estriada; en vuelo, por encima, pardo oscuro con banda clara en cada ala; por debajo, claro con rémiges negras. Fase oscura; enteramente pardo chocolate, salvo las bandas claras de encima de las alas, visibles en vuelo; sexos iguales.
Nidificación: La pareja construyen el nido, o utilizan el de otra rapaz; plataforma de ramas secas tapizada de hojas verdes, situada en árbol o pared rocosa; puesta, en abril-mayo, de 1 a 2 huevos blancuzcos; incubación de más de 30 días; los pollos abandonan el nido tras unos 40 días.
Alimentación: Mamíferos, aves y sus huevos, reptiles, lagartos, batracios, insectos.
Hábitat: Bosques.

Hieraaetus pennatus

Águila calzada
Booted Eagle1.jpg
El águila o aguililla calzada (Hieraaetus pennatus) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae. Es un ave rapaz de mediano tamaño, presente en la mayor parte de Eurasia y África.

Descripción

Es una rapaz mediana de entre 40 y 55 cm de largo y 110-135 cm de envergadura.Los machos pesan 700 gramos y las hembras 1 kg. Siendo con estas dimensiones el águila más pequeña que se encuentra en la Península Ibérica.
Se parece en tamaño y forma al busardo ratonero, aunque con las alas más anchas, y un tipo de vuelo diferente.
Presenta dos fases de coloración:
  • La fase pálida, con la parte inferior del cuerpo blanca y con pequeñas puntas y matices pardos. La cabeza es marrón y el borde de las alas oscuro, casi negro.
  • La fase oscura, con la parte inferior del cuerpo de color marrón oscuro. Al igual que en la fase pálida los bordes de las alas son oscuros, aunque no tanto.
Ambas fases tienen la cola por debajo de un color gris pálido. En sus partes superiores son bastante más parecidas las dos fases, con un plumaje de color marrón. En vuelo se suele observar unas manchas blancas en sus hombros llamadas "luces de aterrizaje", pero que no son exclusivas de esta especie.

Taxonomía

Fue descrita por Gmelin en 1788 como Falco pennatus; posteriormente, en 1844, Kaup describió el género Hieraaetus donde fue al final incluida.
Algunos estudios han clasificado a todo el género Hieraaetus dentro del género Aquila, aunque otros autores siguen manteniendo el género, y la inclusión del águila calzada en el mismo. La situación taxonómica de este grupo de águilas todavía necesita de más estudios para resolverse.

Distribución y hábitat

Se la encuentra por el sur de Europa, África del Norte y Asia. Es un ave migratoria que pasa los inviernos en el África subsahariana y sur de Asia; aunque en el suroeste de la Península Ibérica hay pequeñas poblaciones invernantes.
Habita en zonas forestales que estén mezcladas, como en mosaico, con zonas de matorral y terrenos abiertos.

Comportamiento

Reproducción

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/19/AquilaPennata_nest.jpg/220px-AquilaPennata_nest.jpg
Pollos de águila calzada.
Realiza el nido en un árbol, rara vez en un cortado rocoso.Generalmente elige los ejemplares más grandes. El nido suele tener una base con ramas grandes y recubierto de hojas de pino. La puesta es de 1 a 3 huevos, aunque lo más común son dos. La incubación dura de 35 a 40 días, y los pollos permanecen en el nido de 56 a 60 días.

Alimentación

Se alimenta de fuentes muy variadas, principalmente aves, pero también pequeños mamíferos, reptiles, pájaros e incluso invertebrados.

Aguililla calzada.wmv - YouTube

www.youtube.com/watch?v=fptGDSIZlEc
águila real o águila caudal,
Es que esta águila es muy bonita, comenta Charles.
Esta es la bonita, (hablan ambos)
En la Iglesia Católica, el águila real es el símbolo del apóstol más joven, San Juan

El aguila Real o Aguila caudal (aquila chrysaetos). El ...

www.youtube.com/watch?v=Z9JV4keaX2E

Aquila chrysaetos

Águila real
Steinadler Aquila chrysaetos closeup2 Richard Bartz.jpg
El águila real o águila caudal (Aquila chrysaetos, del latín: aquila, "águila" y del griego: χρυσός, "dorado" y ἀετός, "águila" ) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae. Es una de las aves de presa más conocidas y ampliamente distribuidas de la Tierra. Su área de distribución abarca gran parte de América del Norte, Eurasia y el norte de África. Mantiene poblaciones sedentarias incluso en varias islas como Gran Bretaña, las del Mediterráneo, Japón y Vancouver. Sin embargo, su población en Europa central se ha visto muy reducida en los últimos años por culpa de la actividad humana y se ha extinguido en muchos lugares donde antes era abundante.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c6/Chrysaetos_La_Ca%C3%B1ada_20120114_1.jpg/220px-Chrysaetos_La_Ca%C3%B1ada_20120114_1.jpg
Aquila chrysaetos en libertad.

Hábitat

En la actualidad, Europa Occidental sólo alberga poblaciones estables en Escocia, Noruega, los Alpes, Italia y la Península Ibérica, aunque en 2001 se liberaron 35 ejemplares en Irlanda (donde la especie se extinguió a comienzos del siglo XX). En Norteamérica se observa también un declive de la especie, aunque mucho menos acusado que en Europa, y en el resto de su distribución permanece estable. El águila real es una de las aves más usadas en cetrería, especialmente en Asia Central, donde se la utiliza incluso para cazar antílopes.
Debido a su gran capacidad de adaptación al medio, alimentándose de carroña en caso necesario (no es difícil observarla en vertederos en inviernos duros), el águila real ha conseguido mantener una población saludable, lo que su pariente próxima, la imperial, muy dependiente del conejo, no ha conseguido en España. En España es un ave no amenazada, con una población estimada en más de 1500 parejas. En Extremadura nidifican unas 125-150 parejas.

Descripción

Al igual que en la mayoría de las aves de presa, las hembras son mayores que los machos, pudiendo llegar al metro de longitud desde el pico a la cola y los 2,3 metros de envergadura alar, y un peso de entre 4 y 6,75 kg, mientras que el macho, de un tamaño menor, alcanza entre 1,8 y 2 metros de envergadura alar y un peso de entre 2,9 y 4,5 kg.
El plumaje es castaño oscuro, tornándose dorado en cabeza y cuello y blanco en los hombros y el extremo de la cola. En los individuos jóvenes, el blanco abunda más en la cola que el pardo, relación que se invierte con la edad. Esta especie se incluye dentro de las llamadas águilas calzadas, ya que las patas están cubiertas de plumaje en lugar de tener una cubierta escamosa como en otras águilas.

Alimentación

El águila real caza desde el aire, y para conseguirlo está equipada con las armas típicas de su familia: fuertes patas terminadas en garras bien desarrolladas, pico ganchudo, gran fuerza y velocidad y una potente vista capaz de localizar la presa a cientos de metros de distancia. Las presas a las que puede dar muerte son de todos los tamaños y formas: ratones, conejos, liebres, marmotas, zorros, serpientes, e incluso crías e individuos viejos o enfermos de cabras salvajes, ciervos, jabalíes y rebecos y aves voladoras y terrestres. En los Alpes incluso circulan historias sobre antiguos ataques de águilas excepcionalmente grandes contra niños.

Reproducción

Las águilas reales son monógamas (se suelen emparejar de por vida). Construyen varios nidos en su territorio, que alternan cada año, de estructura muy sencilla. La base de los nidos se construye con tres gruesas ramas sobre las que se acondiciona el nido, propiamente dicho, de palos y ramas menos gruesas. Según las zonas, anidan en árboles altos o bien en rocas escarpadas y acantilados. Cada nueva temporada de cría se le añaden nuevos pisos de ramas al nido, por lo que no es raro que alcance el metro y medio de altura y dos de diámetro tras varios años de uso.
La época de reproducción varía de una zona a otra entre enero y marzo, y puede desarrollarse en la misma zona donde habitan las águilas durante el resto del año o en otra a la que la pareja emigra expresamente para reproducirse. Tras el apareamiento la hembra pone uno o dos huevos que incuba durante 45 días hasta que salen los polluelos recubiertos por completo de plumón blanco. En los casos en que hay dos pollos en el nido, sólo uno, el que rompe el huevo primero, llega a realizar su primer vuelo hacia los 50 días de vida. El hermano más joven y débil muere antes, desatendido por sus padres o directamente expulsado por el más fuerte.
GoldenEagle-Nova.jpg
Los jóvenes son alimentados por sus padres en el nido hasta que se independizan. Pueden recibir el mismo alimento que ingieren los adultos, aunque con frecuencia los padres cazan más aves para sus hijos que mamíferos. Esto se debe probablemente a que los pájaros son digeridos mejor por los pequeños.

Subespecies

Según las clasificaciones, se diferencian 6 subespecies de águila real, que difieren en ciertos aspectos de su apariencia o comportamiento (como por ejemplo, su carácter migratorio o sedentario):

 

Es que tiene mucha parafernalia esta águila, ponemos unos ejemplos, para los fans mas que nada,dice Rous

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8d/Armoiries-Empire.jpg/220px-Armoiries-Empire.jpg
Escudo del Primer Imperio francés, presidido por un águila real.
En la Antigüedad, el águila real era el símbolo del valor y el poder debido a su fuerza, tamaño e inaccesibilidad de sus nidos. En la mitología griega y romana se convirtió pronto en uno de los símbolos de Zeus/Júpiter, el rey de los dioses, y sustituyó rápidamente al quebrantahuesos como cabeza y garras del temible grifo. En la Antigua Roma pasó de ser un símbolo religioso a uno militar y político, como emblema del Imperio. Cada vez que una legión romana se ponía en marcha, un soldado en concreto, el aquilifero, marchaba al frente portando el estandarte coronado con las siglas SPQR y el águila real.
De Roma el águila pasó como símbolo a Bizancio, donde se convirtió en bicéfala. Una de las cabezas representaba al viejo imperio caído de Roma, y la otra al nuevo imperio de Constantinopla. Cuando Carlomagno restauró el Imperio de Occidente o Sacro Imperio Romano Germánico, éste también adoptó como símbolo el águila real bicéfala, aunque en la Edad Moderna los Habsburgo prefirieron sustituirla por el águila imperial. Durante la Edad Media y Moderna, muchas casas nobiliarias adoptaron también el águila real como emblema, muchas veces flanqueando el escudo de armas de la familia. En la actualidad, Alemania ha vuelto a acoger al águila real en su escudo en lugar del águila imperial.
A la caída de Constantinopla en 1453, varias casas reales de Europa oriental adoptaron el águila real bizantina como emblema, con el fin de consagrarse como los herederos del recién caído Imperio romano de Oriente. Por esta razón, el águila bizantina fue también el emblema del Imperio ruso, e incluso hoy en día aparece en el centro de la bandera de Albania.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/2a/Coat_of_arms_of_Mexico.svg/220px-Coat_of_arms_of_Mexico.svg.png
Escudo Nacional de México
El águila monocéfala volvió a ser utilizada como emblema por Napoleón durante el efímero Primer Imperio Francés. Antes de eso, la idea fue copiada también por los padres de la independencia de Estados Unidos, aunque con el fin de hacer ver la llegada de un nuevo Imperio Americano el águila real fue sustituida por el águila de cabeza blanca, endémica de América del Norte.
El águila mexicano, es curioso, comenta Charles…………..
El águila de la bandera de México, en cambio, no tiene nada que ver con las insignias imperiales europeas, sino que es heredera de la leyenda sobre la fundación de Tenochtitlan en 1325. Ciudad y capital de los mexicas, y por ello no aparece en pose heráldica sino devorando una serpiente. Es el símbolo nacional de México, por lo que se le representa en el escudo y la bandera de dicho país. De acuerdo a la leyenda del imperio azteca, el lugar en donde encontraran a un águila real sobre un nopal y devorando a una serpiente, se construiría la capital del Imperio Azteca: Tenochtitlán, hoy la actual Ciudad de México.
En la Iglesia Católica, el águila real es el símbolo del apóstol más joven, San Juan. Cuando el papa Alejandro VI concedió el título de Reyes Católicos a los monarcas de España en 1496, también les autorizó a añadir a su escudo el águila de San Juan. El ave ha permanecido en el escudo español durante distintos periodos de la historia de España, el último de las cuales fue durante el Franquismo. La Ley Orgánica 33 de 1981 suprimió el águila real del escudo nacional.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/4b/AntsoVIIArrano.JPG/220px-AntsoVIIArrano.JPG
Arrano Beltza (Águila Negra), símbolo heráldico de los reyes navarros de la dinastía Ximena.
Por último, en algunos países islámicos como Egipto e Irak se ha acostumbrado a incluir la llamada águila de Saladino, emblema usado por el sultán Saladino durante la época de las Cruzadas. El símbolo suele estar asociado al movimiento panarabista, ya que al igual que éste ambiciona, Saladino retornó Jerusalén a manos de los musulmanes y unificó Oriente Próximo en un solo estado bajo su mando.
alcaudón común
Pensabas que nos habíamos olvidado de los alcaudones?, recuerda Rous

Lanius senator

Alcaudón común
Lanius senator01 new.jpg
Macho de Lanius senator senator
El alcaudón común (Lanius senator) es una especie de ave paseriforme perteneciente a la familia de los alcaudones (Laniidae). Cría principalmente en la cuenca mediterránea y sus cuarteles de invernada se encuentran en África, alrededor del Sahel. En murciano se le conoce como cacildrán.

Descripción

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f4/Lanius_senator_dig.jpg/220px-Lanius_senator_dig.jpg
Macho en época de cría.
Se trata de un alcaudón de tamaño medio. Miden algo más de 19 cm, con unos 8 cm de cola, por lo que son algo mayores que los alcaudones dorsirrojos y pesan alrededor de 50 g, lo que supone un 10-20% más que los dorsirrojos.
Aunque los sexos son de tamaño similar presentan un acentuado dimorfismo en cuanto al color del plumaje. Los machos tienen las partes inferiores del cuerpo blancas. Presentan las partes superiores oscuras, el obispillo blanco y las alas negras, con manchas blancas en las escápulas y las plumas coberteras primarias. La cola también es negra con los bordes blancos. Presenta una marcada banda negra a modo de máscara en los ojos y frente. Se distingue del alcaudón dorsirrojo por tener el píleo y la nuca rojizos. Las hembras tienen las partes superiores parduzcas y las inferiores blanquecinas, y presentan manchas a modo de escamas. Tienen la cola y bordes de las alas oscuros, con zonas blanquecinas en la zona de las escápulas. Su fuerte pico es negro y curvado, como sus ojos y sus patas son de color pardo grisáceo Los inmaduros son similares a las hembras y pueden confundirse con los de los alcaudones, aunque presentan los hombros más pálidos, y los núbicos que tienen la frente blanquecina.

Canto

El canto del alcaudón común es una secuencia continua de trinos y silbidos, muy similar al del alcaudón dorsirrojo pero ligeramente más fuerte. A menudo se inicia por un graznido entrecortado, al que siguen sonidos más melodiosos. Los alcaudones imitan los cantos de otras aves, por lo que el patrón de canto de cada alcaudón puede ser muy diferente. Las especies imitadas con más frecuencia son el bisbita campestre, la curruca mirlona y el triguero. A menudo ambos sexos cantan a dúo, el macho en una percha expuesta y la hembra a cubierto. En general la presencia acústica de la especie no es particularmente notoria, sobre todo en las áreas de reproducción ya las parejas de alcaudones presentes permanecen muy discretas.

Taxonomía

El alcaudón común es una de las 26 especies del género Lanius, que se encuentran extendidas por todo el mundo con la excepción de Australia y Sudamérica. Varios autores lo consideraban estrechamente emparentado con las especies de alcaudones de ojos negros africanos. Sin embargo tras estudios de ADN mitocondrial y ADN nuclear de las 6 especie de alcaudones paleárticas y dos más, se ha descubierto que la especie más próxima al alcaudón común es el alcaudón chico. Se conocen hibridaciones entre al alcaudón común y el alcaudón dorsirrojo, en la mayoría de los casos son las hembras de alcaudón común las que participan en la hibridación.
Actualmente se reconocen entre 3 y 4 subespecies de alcaudón común que se diferencian principalmente por el patrón de las manchas blancas en las alas y la cola, la longitud de las alas y el tamaño de cuerpo.
  • Lanius senator senator: la subespecie nominal que ocupa la zona oriental del área de distribución hasta Turquía occidental. Es la descrita anteriormente.
  • L. s. rutilans: se encuentra en el sur de España y el norte de África. Difiere de la nominal en el plumaje no en la longitud del ala. Algunos autores la consideran solo una variedad de L. s. senator. Muchos de los individuos de esta subespecie son sedentarios y no realizan migración.
  • L. s. badius: ocupa las islas Baleares, Córcega, Cerdeña y Capraia, difiere claramente del aspecto de la nominal. Presenta algo de blanco en el borde de la cola, la franja negra de la frente es muy estrecha, y la banda blanca en las alas se encuentra a menudo oscurecida.
  • L. s. niloticus: es la subespecie más grande y ocupa el área oriental de la distribución, desde Palestina a Turkmenistán. La mitad superior de su cola es blanca y los bordes blancos están más marcados. La franja blanca de las alas es más amplia y a menudo presentan inclusiones blancas en la zona de la frente. El piléo y nuca son de color castaño en lugar de rojizo.

Distribución

El alcaudón común anida en el sudoeste de la región Paleártica, alrededor del Mediterráneo, en especial en la península ibérica donde se concentra el 85% de la población europea. El área principal se extiende de los países occidentales del Magreb, el sur de Portugal y la mayor parte de España, el sur y centro de Francia hasta Italia. Aparece en las islas principales del Mediterráneo occidental, y parte de las islas del litoral. Más al este está presente principalmente en las zonas costeras de península de los Balcanes, la mayoría de las islas del Jónico y el Egeo, así como en Turquía. Cría también en el sur de Bulgaria y la costa rumana del mar Negro y el norte de Siria. Una población no despreciable de especie se reproduce en los estados del Cáucaso, especialmente a lo largo de la costa occidental del mar Caspio. El límite oriental del rango no se sabe con exactitud, hay poblaciones de cría aisladas en el sureste de Turkmenistán. Las poblaciones numéricamente relevantes que se encuentran más al este están en los montes Zagros y Kuhrud.
Los cuarteles de invierno de la especie se extienden por los cinturones de sabana seca al sur del Sahara. Algunas aves desde las poblaciones de cría orientales pasan el invierno en el suroeste de la península arábiga, sobre todo el Yemen.

Migración

Excepto los alcaudones comunes que viven en el norte de África Occidental todas las demás poblaciones están obligadas a realizar migraciones de larga distancia. El área de invernada de las distintas subespecies están claramente separadas unas de otras. La subespecie nominal L. s. senator se propaga por la parte occidental de las zonas de invernada llegando hacia el este posiblemente hasta el alto Nilo. El área de invernada de L. s. badius es relativamente más pequeña en el Golfo de Guinea, sobre todo en el sur de Nigeria, mientras que L. s. niloticus se extiende por el este del Nilo, en Somalia, Eritrea y el norte de Etiopía y Yemen.
Los primeros alcaudones comunes dejan las áreas de cría a finales de julio aunque el grueso de la población se traslada en agosto, a mediados de septiembre las áreas de cría están prácticamente vacías. Las aves migran durante la noche principalmente en dirección sur-oeste. Sobrevuelan el Mediterráneo y el Sahara, y algunas aves se quedan a pasar el invierno en los oasis saharianos. Los primeros llegan a los cuarteles invernales a mediados de septiembre, y el grueso migratorio llega en octubre. La migración de primavera empieza en febrero aunque el grueso parte hacia el área de cría en marzo. Algunos llegan a mediados de abril a las áreas de cría aunque la mayoría lo hace en mayo. Solo algunos L. s. niloticus aparecen ya en sus zonas de cría en marzo.

Hábitat

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/26/Quercus_ilex_Madonie.JPG/220px-Quercus_ilex_Madonie.JPG
Los bosques mediterráneos abiertos son el hábitat óptimo del alcaudón común.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e9/Argania_spinosa_habitat1.jpg/220px-Argania_spinosa_habitat1.jpg
Terreno de arganes, hábitat típico del norte de Marruecos.
El hábitat óptimo de la especie es los pastizales calcáreos del Mediterráneo con arbustos diseminados o árboles aislados, que ofrecen una amplia variedad de escarabajos, saltamontes y cigarras como alimento. Habitan con frecuencia en las maquias abiertas, los montes bajos con espinos, los encinares abiertos y los márgenes de bosques de pino piñonero y los sabinares. El alcaudón también aparece en medios humanizados como las dehesas donde se pastorea, los olivares y viñedos, además en Marruecos ocupa a menudo los semidesiertos con arganes. En el monte Hermón donde coincide con los alcaudones real sureño, dorsirrojo y núbico, el alcaudón común ocupa habitas muy similares al dorsirrojo, prefiriendo las áreas más secas y abiertas. Al este de su área de distribución los hábitas también son muy secos, ocupa semidesiertos cuya únicamente cubiertos por escasos arbustos de alfónsigo, granados y espinos santos.
En sus cuarteles invernales el alcaudón común ocupa arboledas abiertas y sabanas con arbustos espinosos, también aparecen en las tierras de cultivo y las selvas con amplios claros. Sus áreas de cría se sitúan principalmente en planicies y pequeñas colinas. En Suiza la mayor altitud a la que se encuentran sus nidos es de 1200 metros, en el cantón del Valais En las zonas donde coinciden el alcaudón común y el dorsirrojo, el alcaudón dorsirrojo suele ocupar las zonas más altas o las que tienen la vegetación más alta o más densa.
La densidad de población y el espacio que necesita el alcaudón común son difíciles de determinar la medida porque como otros alcaudones suele concentrarse en grupos. Dentro dentro del grupo sin embargo se reclamarán territorios propios, que contendrán el nido, una percha de avistamiento y una zona abierta para la caza. Entre los distintos grupos puede haber tanto zonas que se solapen y como espacio no utilizado. En condiciones favorables los territorios son muy pequeños, con menos de 3  hectáreas.

Alimentación

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bb/Alcaudon_comun.jpg/220px-Alcaudon_comun.jpg
Macho cazando desde una roca.
El alcaudón común, a diferencia de los demás alcaudones, se alimenta casi exclusivamente de insectos. Solo consume otros invertebrados o vertebrados de forma esporádica y en cantidades insignificantes. Su dieta se compone principalmente de grandes escarabajos, saltamontes, cigarras y grillos. Entre los escarabajos que captura se encuentran algunos que segregan sustancias irritantes para protegerse que otros depredadores rechazan. También comen con frecuencia hormigas, mariposas y sus orugas, chinches e himenópteros. Cuando escasean los insectos los alcaudones comunes pueden comer también caracoles, lombrices, ciempiés y arañas. Los vertebrados como ratones, aves pequeñas y lagartijas también se encuentran entre sus presas potenciales, aunque solo intenta atraparlos en oportunidades particularmente favorables o en épocas de escasez de sus presas principales. Excepcionalmente el alcaudón común ingiere alimentos de origen vegetal, como las moras y frutos de varias especies de Prunus. De vez en cuando se ha observado que practican el cleptoparasitismo.
El alcaudón común caza principalmente al rececho. Se sitúa en un posadero, generalmente ramas a poca altura, postes o alambradas y espera largo rato a que aparezcan sus presas en el suelo para avalanzarse en picado sobre ellas. Casi dos tercios de las capturas se realizan por este método. También puede seguir por el suelo a las hormigas y otros insectos que aparezcan en grandes cantidades o atrapar insectos al vuelo. Se traga inmediatamente las presas de pequeño tamaño, quitando el aguijón antes a las abejas y avispas. Las presas más grandes las despedaza con ayuda de las patas para poder ingerirlas. Los alcaudones almacenan comida, en especial las presas grandes, ensartándolas en las ramas interiores de los espinos.

 

 

Comportamiento

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/cd/Lanius_senator.jpg/220px-Lanius_senator.jpg
Ejemplar sobre un pino.
Los alcaudones comunes son diurnos. Su período de actividad comienza justo antes del amanecer y termina con la puesta del sol. Aunque sus desplazamientos migratorios se realizan durante la noche.
Durante el periodo anterior al anidamiento se sitúan la mayor parte del tiempo en las perchas expuestas de su territorio, a menudo cantando. Fuera de este periodo son acústicamente menos conspicuos y permanecen ocultos entre la vegetación más tiempo que otros alcaudones. Los alcaudones comunes son territoriales durante todo el año, incluso en las zonas de descanso de las migraciones. No toleran en su territorio a otros congéneres a excepción de su pareja, a los que atacarán si no se alejan en respuesta a sus posturas y llamadas de amenaza. También intentan ahuyentar a otras aves que tengan un espectro alimenticio similar como las collalbas y las demás especies de alcaudones, aunque tolera a otras especies, en especial a la curruca mirlona. Con frecuencia ambas especies construyen sus nidos en las proximidades de la otra, por lo que se cree que el alcaudón tiene una relación de mutualismo con la curruca mirlona, al igual que ocurre con el alcaudón de Isabel y la curruca gavilana. El alcaudón podría beneficiarse de las llamadas de aviso que realiza la curruca ante la aparición de los enemigos comunes y la curruca de la defensa del territorio que realiza el alcaudón.
En relación con las personas el alcaudón común se muestra prudente y no permite que se acerquen a menos de 20 m sin alzar el vuelo.

Reproducción

Cortejo y construcción del nido

Los alcaudones comunes alcanzan la madurez sexual al año de vida y a partir de entonces se emparejarán monogamente con una pareja distinta cada temporada. Ocasionalmente repiten la pareja del año anterior. La mayoría de los alcaudones llegan ya emparejado a la zona de anidamiento y comienzan a construir el nido de inmediato. Sin embargo algunos machos llegan a la zona de cría antes que las hembras. Sus cortejos no presentan elementos muy destacables, realizan vuelos bajos y lentos y los machos exhiben sus plumajes en lo alto de atalayas. La pareja quedará sellada en cuanto la hembra acepte alguna presa del macho y lo siga al interior de los matorrales.
Seleccionaran la localización del nido entre los árboles y arbustos más abundantes en la zona. Sus preferencias al respecto no están claras. En España y el sur Francia anidan principalmente entre arbustos de enebros rojos y sabinas, y árboles como encinas y robles pubescentes. En oriente anida principalmente entre los alfónsigos y cuando aparece en centro Europa prefiere árboles frutales como el peral debido a su follaje temprano. Ambos miembros de la pareja construyen el nido, a cubierto por las ramas laterales. El nido se emplaza a una media de tres metros de altura, aunque a veces está casi a ras del suelo y otras está a 15 o 20 metros de altura.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9f/Lanius_Senator_Juvenil.jpg/220px-Lanius_Senator_Juvenil.jpg
Ejemplar juvenil en una rama.
El nido es compacto y tiene forma de cuenco semiesférico. El alcaudón común utiliza hierba entrelazadas paras su construcción, no ramitas. Recubre el interior con materiales suaves como mechones de lana, plumas o la pelusa de las inflorescencias. El diámetro exterior del nido es de 110 a 140 mm y el de la cavidad es de 70 a 80 mm.

Puesta e incubación

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/51/Lanius_senator_MHNT.ZOO.2010.11.214._Jebsheim_Haut_Rhin.jpg/220px-Lanius_senator_MHNT.ZOO.2010.11.214._Jebsheim_Haut_Rhin.jpg
Huevos de Lanius senator
La puesta media consta de 5-6 huevos (3-9, como mínimo y máximo). Los huevos tienen forma y color variable. La mayoría son de color crema, aunque a menudo son verdosos o rosados, y presentan motas oscuras en los extremos en diversas densidades. Regularmente producen segundas puestas, principalmente en las poblaciones del norte de África y el oriente próximo. Los huevos miden 23×17 mm de media. La nidada es incubada únicamente por la hembra. Los huevos eclosionan a la vez a los 18 días de la puesta del primer huevo. Durante el periodo de incubación la hembra deja el nido cada 45 minutos para alimentarse, y también es alimentada regularmente por el macho. Los pollos nacen desnudos. Pueden ponerse en pie a los 9 días de la eclosión, cuando ya están bastante emplumados. Al principio son alimentados solo por el macho, aunque después también se incorpora la madre a esta tarea. Los pollos abandonan el nido generalmente a los 15 días, aunque siguen siendo alimentados por sus padres al menos durante tres semanas más, mientras aprenden a cazar por sí solos. El grupo familiar permanece junto el resto de la estación y a veces incluso emprenden juntos la migración.

Tasa de reproducción y esperanza de vida

Un estudio realizado en Baden-Wurtemberg revela que tienen una tasa de eclosión del 69%, de los cuales el 54% llegaron a los 9 días de vida para poder emplumar, y finalmente consiguieron volar el 44%. Lo que supone que las parejas consiguen una media de hijos de 2,7. Isenmann y Fradet calculan una tasa incluso menor del 36,5% de los pollos que consiguen abandonar el nido. El éxito reproductivo varía cada año, y depende mucho del tiempo que haga durante la temporada de cría. Si es muy lluvioso y frío muchos alcaudones abandonan la nidada e inician la migración anticipadamente.
En cuanto a la esperanza de vida hay pocos datos. Como ocurre en casi todas las aves la tasa de mortalidad es más alta el primer año. Las aves más viejas que se han recuperado en los anillamientos rondaban los 6 años de vida.
Alcaudón Común



http://www.pajaricos.es/a/a1/alcaudoncomun.gif
Lanius senator 18 cm.

En los encinares del oeste de España, llegado el verano, se advierte muchas veces un pájaro blanco y negro, de cogote achocolatado que, tras un corto vuelo ondulado, se posa en una rama o en un hilo telegráfico; tiene la cola relativamente larga, un antifaz negro y pico corto y ganchudo de gran potencia. Es el Alcaudón Común. Verdadera «rapaz» entre los pájaros, caza tanto grandes insectos como pequeños roedores, lagartos y pajarillos. Tiene la costumbre de empalar sus presas sobrantes en las espinas de las matas.
El Alcaudón Común aparece a final de marzo y su mayor parte en abril. Los machos se acantonan rápidamente en un territorio que defienden contra cualquier intruso, esperando allí la llegada, casi siempre más tardía, de las hembras. Una vez formada la pareja, el macho elige el emplazamiento del nido y comienza a construirlo.
Poco después de realizada la cría, comienza la migración, que en esta especie es bastante precoz; regresan a sus terrenos natales coincidiendo con la llegada de la primavera.

Identificación: Píleo y nuca rojo-castaño vivo; marca negra en la cara, que le cubre parte de la frente; partes superiores negruzcas con " espaldas " y obispillo blancos; franja alar y partes inferiores blancas; sexos iguales.
Nidificación: Nido desaliñado, construido sólo por la hembra o por ambos adultos, con raíces y ramitas de variadas plantas, forrado con materiales más finos, trozos de lana, pelos o plumas, y colocado en arbustos o árboles; puesta, abril-junio, de 5 a 7 huevos verdoso pálido con manchas pardo-verdosas en un extremo; incubación, especialmente por la hembra, unos 16 días; los pollos, alimentados por ambos padres, abandonan el nido a los 20 días; a veces dos crías.
Alimentación: Aves pequeñas y sus pollos; insectos y sus larvas; arañas, moluscos, lombrices de tierra.
http://www.pajaricos.es/galerias/galeria-a/paginafotos-a/alcaudoncomun001.jpg
alcotán europeo
Que ojo tiene Señor mío, esos no es un ojo, eso es una estación de metrooooooooooo, bromea Charles
Había un  grupo heavy  que se llamaba también, Alcotán, recuerda Charles


http://www.pajaricos.es/galerias/galeria-a/paginafotos-a/alcotaneuropeo000.jpg

Alcotán Europeo



http://www.pajaricos.es/a/a1/alcotan.gif 
Falco subbuteo 30 a 35 cm.
http://www.pajaricos.es/libro5.gif
Este bonito halcón es tan ágil que puede hacer cabriolas y giros detrás de una libélula, atrapar el insecto con sus garras y llevárselo al pico sin dejar de volar. Algunas veces los alcotanes despluman aves pequeñas en vuelo, aunque con presas mayores llevan la víctima a una rama o al suelo antes de comenzar a desplumarla.
Los alcotanes parecen volar por puro deleite, volteándose, planeando boca arriba y rizando el rizo solos o en grupos familiares. Su dominio del aire juega un importante papel en el cortejo nupcial, en el cual macho y hembra juntos trazan círculos en largos y ascendentes vuelos durante los que el macho se «abate» hacia la hembra como si se dispusiera a atacarla. Después de atrapar un pájaro, el macho se eleva mucho para picar sobre la hembra y traspasarle la presa en el aire.
Cría en terrenos abiertos con árboles dispersos en donde encuentra nidos viejos de córvidos, y a veces de gavilanes o incluso nidos de ardilla. Se instalan en ellos, y retiran algo del forro del nido abandonado. La puesta ocurre de manera que, cuando un mes más tarde, nazcan los pollos, los padres encuentren abundancia de pajarillos con los que alimentarles.

Identificación: Dorso gris pizarra; bigotera negra, pecho blanco y partes inferiores profusamente listadas con negro; muslos rojos; hembra similar al macho, pero ligeramente más grande; en vuelo, alas en forma de guadaña le asemejan a un gran vencejo.
Nidificación: Anida en árboles, en altos nidos abandonados; pone, en mayo-junio, normalmente 3 a 5 huevos pardo-rojizo claro, fuertemente moteados de castaño; incubación, alrededor de 28 días, principalmente por la hembra; los pollos, alimentados por ambos padres, dejan el nido a los 28 días.
Alimentación: Saltamontes, libélulas y otros insectos voladores; pequeñas aves; ocasionalmente murciélagos y aves grandes.
Hábitat: Bosques.

Falco subbuteo

Alcotán europeo
Hobby04.jpg
Joven (izquierda) y adulto
El alcotán europeo (Falco subbuteo) es una especie de ave falconiforme de la familia Falconidae.

Características

Es un halcón pequeño y esbelto, de alas acabadas en punta y tan largas que, plegadas, sobrepasan la cola. Esta elegante ave de presa mide de 30 a 35 cm, más o menos del tamaño de un cernícalo. Como todos los halcones, tiene una serie de plumas de color negro debajo de cada ojo que contrastan con el blanco de las mejillas. El vientre es de color amarillento con rayas negras verticales en los individuos jóvenes y horizontales en los adultos. La parte superior de las alas es gris. Otra característica de la especie en cuestión es que las plumas de detrás de las patas son rojas. En vuelo puede parecer un vencejo por sus largas alas. Machos y hembras son muy similares, pero los jóvenes son más marrones que los adultos.

Historia natural

Se puede ver en terrenos abiertos con arboledas, como campos de cultivo, en bosquetes o incluso en taigas y sabanas. Usa nidos ya hechos por otras aves, como cuervos, donde deposita entre 2 y 4 huevos.
Su extraordinaria velocidad y habilidad le permiten cazar en el aire. Normalmente lo hace al atardecer. Entre sus presas encontramos murciélagos, libélulas, vencejos y golondrinas. Las presas pequeñas pueden ser devoradas en vuelo.

Distribución

Se distribuye por Europa y Asia, aunque se trata de un ave migratoria de largas distancias y suele pasar el invierno en África. En España solo se encuentra en verano. Se la puede encontrar en Baleares y en algunas partes de Andalucía, asimismo es irregular en Canarias.

Curiosidades

Como curiosidad, mencionar que hay una serie de juegos de mesa a los cuales, su inventor quería ponerles como nombre "Hobby" (alcotán, en inglés), pero no se le permitió usar esa palabra. Como resultado, el inventor decidió rebautizarlo con un vocablo afín, creándose así el conocido juego de fútbol Subbuteo.
El Alcotán europeo aparece en el largometraje de animación 3D Valiant , representando a los enemigos de los palomos mensajeros durante la Segunda Guerra Mundial. Si es que les crearon mala fama, los nazis anuncia Rous.

alondra común

Alondra común - YouTube

www.youtube.com/watch?v=UTQPcPkr4bs

Alauda arvensis

Alondra común
Alauda arvensis 2.jpg
La alondra común (Alauda arvensis) es un ave de la familia Alaudidae, caracterizada por: un tono marrón pardo general, salvo en el vientre, que es blanco; una banda blanquecina junto al borde externos de las alas; dos manchas negruzcas en la cola; y una cresta en la cabeza.
Se distribuye por toda Europa menos en Islandia; cría en herbazales abiertos, en zonas agrarias, campos de cereales y pastos.
Su voz es chirriante, con un reclamo agudo, corto, melódico.
Su nido es en taza herbácea, en el suelo, contenidendo de tres a cinco huevos puestos en dos o tres nidadas, de abril a julio.
Se alimenta de semillas, brotes e insectos.

Galería de imágenes

  • http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/4d/Skylark59.jpg/120px-Skylark59.jpg
Alauda arvensis.
  • http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/87/Alauda_arvensis.jpg/120px-Alauda_arvensis.jpg
Alauda arvensis.
  • http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/46/Alauda_arvensis_nest.jpg/120px-Alauda_arvensis_nest.jpg
Nido de Alauda arvensis.
  • http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b7/Alauda_arvensis_MHNT.jpg/102px-Alauda_arvensis_MHNT.jpg
Huevos de Alauda arvensis


Alondra Común



http://www.pajaricos.es/a/a1/alondracomun.gif 
Alauda arvensis 17 cm

Los franceses la llaman «Alondra de los campos», los ingleses «Alondra del cielo». Este pájaro de color tierra puebla las planicies baldías, las grandes llanuras y las landas. No le gusta posarse en alto y apenas abandona el suelo, como no sea para convertirse en la «Alondra del cielo», que canta incansablemente ascendiendo en el aire. Sin interrumpir su melodía, se eleva hasta perderse de vista, se cierne y desciende por fin a tierra, donde es difícil distinguirla, ya que su mimetismo es perfecto.
Cuando acaba el verano no se ven apenas alondras, que se disimulan entre la hierba para mudar con toda tranquilidad. En otoño pierden su agresividad territorial y se reúnen en pequeños bandos para alimentarse y para migrar. Durante el invierno su número se refuerza considerablemente con los migradores nórdicos, que vienen a reunirse en los sembrados.
En España anida principalmente en la mitad norte, pudiendo distinguirse poblaciones de llanura y de niveles altos. Tanto unas como otras probablemente realizan movimientos trashumantes.

Identificación: Pardo listado; en vuelo muestra plumas externas de la cola blancas; característico vuelo de canto, cerniéndose; pequeña cresta; línea blanca a lo largo del borde posterior del ala; sexos iguales.
Nidificación: La hembra construye en el suelo nido de hierba en forma de copa, forrado a veces con pelo; pone, en abril-agosto, usualmente 3 ó 4 huevos blancos espesamente moteados de pardo; incubación, alrededor de 11 días, solo por la hembra; los pollos, alimentados por ambos padres, dejan el nido tras unos 8 días, volando a los 16; dos o tres crías.
Alimentación: Semillas de herbáceas; hojas de trébol y otras plantas; lombrices, orugas, escarabajos y sus larvas, arañas y otros pequeños animales del suelo; algún grano.
Hábitat: Cultivos.
alondra totovía,
Enamorados estamos de la totovíaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

Lullula arborea

Totovía
Lullula arborea.jpg
Lullula arbórea
La alondra totovía o totovía (Lullula arborea) es un ave paseriforme de la familia Alaudidae; se caracteriza por poseer un dorso pardo con bandas negras, un píleo marrón tostado también bandeado, mejillas rojizas y una banda blanquecina supraorbitaria. Es frecuente en bosques abiertos, brezales y límites de bosques. En primavera, los machos entonan un reclamo muy característico que les hace fácilmente reconocibles.
Su nido está revestido de pelo o hierba, cerca de arbustos, en el suelo; contiene tres o cuatro huevos, puestos en dos nidadas, de abril a junio.
Se alimenta de insectos, semillas, bayas, que recoge del suelo.
Se distribuye por toda Europa, salvo el norte de Escandinavia y las islas Británicas. Es rara por encima de los 2000 m.

Galería

  • Lullula arborea3.jpg
  • Woodlark57.jpg
  • http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/63/Lullula_arborea_MHNT.jpg/120px-Lullula_arborea_MHNT.jpg
·          
·         LA TOTOVÍA O ALONDRA TOTOVÍA (Lullula arborea)
·          
·         http://www.sierradebaza.org/images/aves/13-07_Totovia/totovia1.JPG
·         © José Ángel Rodríguez
·         Ejemplar adulto de alondra totovía
·          
·          
·         La totovía es más pequeña que la alondra común, destacando su píleo formado por bandas de color oscuro y sus mejillas de color rojizo rodeadas de un borde oscuro. Su pico y su cola son cortos y destaca una banda de color blanco que va desde el ojo hasta la nuca. Se puede apreciar unas bandas de color oscuras sobre su pecho blanco. El vientre también es blanquecino y el dorso y las alas se visten de tonos pardos con manchas negras (algo más claras en los individuos más jóvenes). Destaca una mancha negra y blanca en el borde alar, que puede ayudar a su identificación. Ambos sexos son bastante parecidos.
·          
·         http://www.sierradebaza.org/images/aves/13-07_Totovia/totovia2.JPG
·         © Antonio Manglano
·         Imagen de una alondra totovía con su característica banda de color blanco sobre los ojos.
·          
·         http://www.sierradebaza.org/images/aves/13-07_Totovia/totovia3.JPG
·         © Rafael Cediel-Algovia
·         Imagen de una totovía vista de espaldas donde se aprecia perfectamente el diseño del plumaje pardo marrón y su corta cola.
·          
 Fans, fans, fans de la Totovía, yaaaaaaaaaaaaa
·         La totovía vive en espacios esteparios de suelo denso y vegetación diseminada, donde consigue su alimento. Es un ave que prefiere los espacios abiertos, zonas de matorral e incluso se la puede ver en los linderos de los bosques. Siente atracción por laderas de colinas con buena cobertura vegetal, alternando con claros de pastizal  y no es tan adicta como la Alondra común a zonas áridas.  
·          
·         http://www.sierradebaza.org/images/aves/13-07_Totovia/totovia4.JPG

© José Ángel Rodríguez
·         Primer plano de una totovía donde se aprecia, con un magnifico detalle, el color y la forma de sus plumas así como una gota de agua en el pico, que muestra la necesidad de esta especie de beber en las pocas zonas húmedas que hay en su entorno. 
·          
·         A la hora de anidar, ambos sexos construyen el nido, aunque la hembra le dedica mas atención y trabajo, recogiendo el material no lejos y a menudo al lado del mismo nido. Estas operaciones duran una semana y es frecuente que pase otra más antes de que se inicie la puesta de los huevos. El fondo del nido tiene hierbas secas y musgo, y el forro interior es de hierba muy fina y crines, que normalmente aporta la hembra, mientras el macho se ocupa más de la estructura exterior.
·        
Son muy frecuentes las puestas tempranas, la mayoría de 3-4 huevos y algunas excepcionales de 5 y 6. También se señalan ocasionalmente de 2 huevos.
·          
·         Como sucede en todos los aláudidos, los pollos salen del nido muy pronto, en apenas doce días. Son alimentados intensamente por ambos adultos, pero no son capaces de volar hasta dos semanas mas tarde.
·          
·          
·          
·         http://www.sierradebaza.org/images/aves/13-07_Totovia/totovia5.JPG
·        
© Antonio Manglano
·          
·         Característica posición de la totovía, andando por el suelo, donde busca alimento, semillas y pequeños insectos.
·          
·         La alondra totovía se alimenta de semillas y pequeños insectos que recoge del suelo, para lo que tiene las costumbre de andar por el suelo recogiendo el alimento con su pequeño pico.
·          
·         Algunas veces se leva verticálmente como la alondra común, pero realmente esta situación es ocasional y prefiere trazar en el aire amplios circulos. Sus vuelos son muy espectaculares y como el pájaro puede permanecer cantando sin apenas descanso durante una hora y a veces más, contemplar sus evoluciones y agradables silbidos es una verdadera atracción. Su canto carece de la variedad y vehemencia del de la alondra común, pero no es menos musical y agradable. Quizás sea más dulce y está formado por cortas frases que repite combinándolas, destacando mucho un agradable estribillo ¡¡Lü, lü, lü...!!
·          
arrendajo,

CANTO DEL ARRENDAJO - YouTube

www.youtube.com/watch?v=hP0v1lHQk9I
28 may. 2012 - Subido por silbiologyian

Garrulus glandarius

Arrendajo
Garrulus glandarius 1 Luc Viatour.jpg
El arrendajo (Garrulus glandarius) es una especie de ave paseriforme de la familia de los córvidos (Corvidae), ampliamente distribuido por el Viejo Mundo.
El arrendajo fue una de las especies descritas por Carlos Linneo en el siglo XVIII. En su descripción lo unió a los cuervos llamándole Corvus glandarius. Posteriormente acabó siendo creado el género Garrulus, donde se le incluyó. Su nombre común "gayo" proviene del latín gaius.

Subespecies

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/31/Garrulus_glandarius_albipectus.jpg/220px-Garrulus_glandarius_albipectus.jpg
G. g. albipectus
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d8/Orvani_Be_Israel.JPG/220px-Orvani_Be_Israel.JPG
Ejemplar en Israel, con cabeza oscura.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/ac/Eurasian_Jay.jpg/220px-Eurasian_Jay.jpg
G. g. japonicus, con el rostro oscuro.
Hay una gran disparidad entre las subespecies aceptadas de esta especie, que se diferencian en patrones de plumaje. Según diferentes autoridades hay entre 35 y 40 subespecies.

Descripción

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/cb/Eichelh%C3%A4her_Federn_01.jpg/220px-Eichelh%C3%A4her_Federn_01.jpg
Pluma característica.
Es un ave de tamaño medio: longitud de 32 a 35 cm y envergadura alar de 54 a 58 cm. Es inconfundible, tiene un plumaje muy llamativo, anaranjado con un panel azul claro en el pliegue alar, en las plumas terciarias. Tiene además un obispillo blanco muy llamativo, que es el detalle básico para identificarla en vuelo.
No presenta dimorfismo sexual.

Distribución y hábitat

Tiene un área de distribución extensa, habitando por prácticamente toda Europa y Asia, con excepción de las zonas más septentrionales, como el norte de Escandinavia y Rusia. Tampoco aparece en las estepas y desiertos de Asia central, ni en los de Oriente Medio.
Es un córvido principalmente forestal, habita tanto en bosques de coníferas como en bosques de caducifolias, aunque prefiere estas últimas por la cantidad de alimento. Anida en árboles.

Comportamiento

Es un ave muy ruidosa, con un reclamo muy característico; aunque tímida, es bastante fácil de ver. Como el resto de córvidos es omnívoro, siendo uno de sus principales alimentos las bellotas, las cuales esconde y almacena enterrándolas durante el otoño para su consumo en invierno.
No es un córvido muy sociable, normalmente se mueve en pequeños grupos familiares, aunque se agrupa más en primavera. Es un ave muy abundante, sin problemas generales de población y que de hecho en los últimos tiempos ha aumentado su población mucho, como el resto de los córvidos.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e8/Garrulus_glandarius_rufitergum_MHNT_232_Weymouth.jpg/220px-Garrulus_glandarius_rufitergum_MHNT_232_Weymouth.jpg
Garrulus glandarius
La hembra pone entre 3 y 6 huevos de color verdoso, entre abril y junio.
Que poca vergüenza, le llaman Garrulo,,,,,,,,,,,,para matarles, es para matar a los expertos que pusieron el nombre, puntualiza Charles

Replica Animal - Arrendajo común - Garrulus glandarius

www.replica-animal.com/.../64-arrendajo-comun-garrulus-glandarius.ht
autillo europeo,

Otus scops

Autillo europeo
Zwergohreulen.jpg
El autillo europeo (Otus scops) es una especie de ave estrigiforme de la familia Strigidae. Es la rapaz nocturna más pequeña de la península Ibérica, con 20 cm de longitud, 50 cm de envergadura y 100 g de peso, siendo la hembra mayor que el macho. Su plumaje es extremadamente críptico, pasando completamente desapercibido en sus posaderos en las ramas de los árboles donde vive. El iris de los ojos es de color amarillo, el pico es negro y presenta dos penachos faciales a modo de orejas, bien visibles cuando se posa en posición erguida. El canto es un shi aflautado similar al sonar de los barcos y submarinos.

Alimentación

Se alimenta principalmente de insectos que caza al vuelo o al acecho, pero en época de cría también puede hacer presa sobre pequeños roedores, pajarillos, reptiles y anfibios. Las egagrópilas son pequeñas, poco consistentes y se desmenuzan con facilidad porque poseen gran cantidad de restos de quitina.

Hábitat

El hábitat óptimo del autillo son los sotos fluviales, arboledas próximas a los ríos, intercalado con espacios abiertos para cazar; también se puede encontrar en parques y jardines.

Comportamiento

Es un animal estrictamente nocturno. Realiza grandes movimientos migratorios, pasando los inviernos en el África subsahariana y desplazándose hacia Europa para reproducirse y criar a los pollos en verano. A menudo utiliza los agujeros hechos en los troncos de los árboles por el pito real (Picus viridis) para establecer su nido, pero tampoco desprecia las cajas nido.
Vamos, que es un okupa, dice Charles

Distribución

En verano se distribuye por toda el área mediterránea (España, Portugal, Francia, Italia, Grecia, Países Balcánicos, Turquía y países del Norte de África) y llegando en su límite septentrional hasta Alemania, Polonia y el Sur de Rusia. En invierno se desplaza al sur del desierto de Sahara pero sin llegar al bosque tropical.

Subespecies

Son reconocidas como válidas las siguientes subespecies:
  • Otus scops cycladum (Tschusi, 1904)
  • Otus scops cyprius (Madarasz, 1901)
  • Otus scops mallorcae Von Jordans, 1924
  • Otus scops pulchellus (Pallas, 1771)
  • Otus scops scops (Linnaeus, 1758)
  • Otus scops turanicus (Loudon, 1905)

Reproducción

El tamaño de puesta varía entre 3 y 6 huevos, puestos cada 2 días. Son incubados por la hembra durante 24 o 25 días, y los pollos dejan el nido a los 21 días de vida, aunque no vuelan correctamente hasta los 30 o 33 días.

Amenazas

Los principales problemas de conservación que le afectan son la alteración del hábitat y el empleo de plaguicidas. En el primer caso, la desaparición de sotos fluviales, así como la transformación del paisaje tradicional por regadíos, cultivos forestales y urbanizaciones derivan en una disminución sistemática de la disponibilidad y abundancia de alimento y en una reducción de los lugares adecuados para nidificar. El empleo de plaguicidas acentúa aún más la reducción de las especies presa y produce un efecto de bioacumulación de sustancias tóxicas.


Autillo Europeo



http://www.pajaricos.es/a/a1/autillo.gif 
Otus scops 20 cm.

En la cálida noche estival, millones de ranas croan en las charcas, los insectos cantan y, dos o tres veces, se oye el silbido del Autillo. De repente, una nota aflautada, muy alegre, se repite regularmente, a intervalos de algunos segundos. A la luz de la luna puede identificarse al cantor. Es un búho de tamaño muy pequeño – apenas el de un zorzal –; está posado a poca altura, pegado contra el tronco del árbol.
Son muchos los que han oído la nostálgica nota del Autillo, pero pocos los que pueden presumir de haberlo visto. Sin embargo, a esta pequeña rapaz nocturna le gusta la vecindad del hombre, y le agradan los grandes plátanos que bordean carreteras y paseos.
Familiar en las ciudades, cuyas luces atraen los numerosos mosquitos que forman la base de su alimentación, el Autillo sabe también guardar la distancia. Pasa los días,  inmóvil, contra el tronco de un árbol, y su cuerpo alargado, de un extraño color de corteza, es indistinguible. No retorna a la actividad hasta que cae la noche, después de haber hecho oír su canto mucho tiempo.
Por sus costumbres nocturnas es difícil conocer la cuantía de la población española, aunque anida por todo el país. A veces se ha confundido su canto con el de algún sapo por su gran parecido.

Identificación: Color general pardo grisáceo o pardo rojizo, manchado, barrado y rayado de pardo negruzco. Pequeñas "orejas", con frecuencia ocultas; ojos amarillos o amarillo-verdoso.
Nidificación: En una cavidad de árbol, muro o roquero; a veces en una caja anidera o nido viejo de Urraca; puesta, abril-mayo, de 3 a 6 huevos blanco brillante; incubación, sólo por la hembra, de unos 25 días; los pollos, alimentados por la hembra con comida que aporta el macho, vuelan tras unos 24 días.
Alimentación: Insectos, lagartijas, pajarillos y ratones.
Hábitat: Parques y jardines

Que empezamos con los Avionessssssssssssss. Anuncia Charles
avión común

Delichon urbicum

Artículo bueno

Avión común
Delichon urbicum -Iceland -flying-8 (1).jpg
El avión común (Delichon urbicum) es una especie de ave paseriforme migratoria de la familia de las golondrinas que cría en la Eurasia templada y el norte de África, y que pasa el invierno en el África subsahariana y Asia tropical. Se alimenta de insectos que captura al vuelo y por ello migra a climas donde haya abundancia de insectos voladores. Tiene las partes superiores del cuerpo y la cabeza negras, con el obispillo y las partes inferiores del cuerpo blancos. Se encuentra tanto en el campo como en los lugares habitados por los humanos. Tiene un aspecto similar a las otras dos especies de aviones del género Delichon, que son endémicas de Asia oriental y meridional. Se le reconocen dos subespecies.
Su nombre científico hace referencia al uso que hace de las estructuras humanas. Construye sus nidos de barro en forma de copa cerrada bajo los alféizares y aleros de los edificios, generalmente en colonias, por lo que a veces puede ocasionar problemas de suciedad debajo de los nidos.
Su amplia distribución y el gran tamaño de su población comportan que no está amenazado de extinción globalmente. Pocos depredadores pueden cazarlo, como lo hace el alcotán (Falco subbuteo), aunque como otras aves es afectado por parásitos internos y externos, como pulgas y ácaros. Su proximidad a los humanos lo han hecho objeto de algunas referencias literarias y culturales.
  •  

Taxonomía

El avión común fue descrito inicialmente por Linneo en su Systema Naturae en 1758 como Hirundo urbica, pero fue trasladado a su actual género Delichon por Thomas Horsfield y Frederic Moore en 1854. Delichon es un anagrama del término griego χελιδών (chelīdōn), que significa «golondrina», y el nombre específico urbicum (urbica hasta 2004, debido al desconocimiento de la gramática latina) significa «urbano» en latín. Por otro lado su nombre común procede del apócope del término antiguo gavión que a su vez procede del latino gavīa (que significa gaviota).
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/13/Delichon_urbica_NRM.jpg/170px-Delichon_urbica_NRM.jpg
Ejemplar capturado en un anillamiento.
El género Delichon evolucionó separándose recientemente del género de la golondrina común, Hirundo, y sus tres miembros tienen una apariencia similar, con las partes superiores negras, en contraste con su obispillo blanco y partes inferiores blanquecinas. En el pasado se consideró que el avión común pertenecía a la misma especie que el avión asiático (D. dasypus), que cría en las montañas de Asia Central y Oriental e inverna en el sur de Asia, y que se parece mucho al avión nepalí (D. nipalense), un residente de las montañas del sur de Asia. Aunque los tres aviones del género Delichon son de apariencia similar, solo D. urbicum tiene el obispillo y las partes inferiores de color blanco puro.
El avión común tiene dos subespecies regionales reconocidas, la subespecie nominal, D. u. urbicum, que vive en Eurasia occidental; y la oriental, D. u. lagopodum, que fue descrita por el zoólogo alemán Peter Simon Pallas en 1811. Se han descrito otras razas, como meridionalis alrededor del Mediterráneo, pero las diferencias de la nominal son variaciones graduales, y por ello probablemente inválidas.

Distribución y hábitat

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/34/Zwei_Jungschwalben_im_Nest.jpg/220px-Zwei_Jungschwalben_im_Nest.jpg
Nido de avión común.
La subespecie D. u. urbicum cría en Europa y Asia templada hasta Mongolia central y el río Yeniséi por el este; y en Marruecos, Túnez y el norte de Argelia, y migran antes de llegar el invierno al África subsahariana. D. u. lagopodum cría más al este del Yeniséi hasta Kolymá y extendiéndose al sur hasta el norte de Mongolia y China. Pasa el invierno en el sur de China y el sureste asiático.
El hábitat preferido por el avión común es el campo abierto con vegetación baja, como pastizales, praderas y dehesas, preferentemente cerca del agua, aunque también se encuentran en las montañas hasta los 2.200 metros de altitud. Es mucho más urbano que la golondrina común, y puede hacer su nido en el centro de las ciudades si el aire está suficientemente limpio. Es más probable encontrarlo cerca de las arboledas que a las golondrinas ya que también usa las ramas como atalayas para la caza de insectos. Esta especie normalmente no usa los cañaverales como perchas como hacen las golondrinas. Realizan sus nidos con barro adosándolos en las zonas altas de paredes y aleros; en la naturaleza utilizan roquedos y peñas acantiladas.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/30/Swallow_flying_drinking_2.jpg/220px-Swallow_flying_drinking_2.jpg
Anida preferentemente en las cercanías del agua, y es capaz de beber en vuelo.
En sus cuarteles de invierno los aviones se establecen en hábitats abiertos similares aunque tienden a ser más nómadas y llaman menos la atención que las golondrinas durante su migración porque suelen volar más alto. En las zonas tropicales de su área de invernada, como África Oriental y Tailandia, se encuentra principalmente en zonas altas.
El avión común es un migrante que se traslada en frentes amplios (por ejemplo, los ejemplares europeos no se concentran en los estrechos que usan las grandes aves planeadoras sino que atraviesan el Mediterráneo y el Sáhara). Durante la migración se alimenta capturando insectos al vuelo, y generalmente viajan durante el día, aunque algunos pájaros se mueven por la noche La migración implica riesgos. En 1974, se encontraron varios cientos de miles de aves de esta especie muertos o moribundos en los Alpes suizos y regiones circundantes atrapados por las nevadas y las bajas temperaturas. Aunque la supervivencia de los adultos durante la migración otoñal dependa de la temperatura y las precipitaciones, las bajas temperaturas son más críticas para los juveniles durante la estación de cría.
Los aviones comunes regresan a las zonas de cría algunos días después que las golondrinas, y como esta especie, rara vez van directos hacia los lugares de anidamiento, sino que suelen ir a cazar alimento alrededor de las grandes masas de agua dulce, especialmente en cuando el clima no es favorable. Hay registros de aviones migrantes que se han quedado a criar en Namibia y Sudáfrica en lugar de regresar al norte. Como es de esperar de un migrador de larga distancia, aparece como divagante tan al este como Alaska y al oeste como isla de Terranova, Bermudas y las Azores.

Descripción

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/a1/House_Martin_%28Delichon_urbicum%29_%281%29.jpg/220px-House_Martin_%28Delichon_urbicum%29_%281%29.jpg
Dos aviones posados en una rama en los que se puede apreciar el plumaje blanco de sus zonas inferiores.
Los adultos de avión común miden unos 13-15,5 centímetros y tienen una envergadura alar de 26–29 centímetros. Pesan una media de 18,3 gramos. Se caracteriza por la mancha blanca de su obispillo. Sus partes inferiores son blancas, incluida la parte inferior de las alas y las plumas que cubren sus cortas patas, mientras que las superiores son negras con matices azulados. La cola es escotada y corta. Sus pies están recubiertos de plumas blancas y sus dedos y las partes expuestas de las patas son de color rosáceo. Tienen los ojos marrones y el corto pico negro. Ambos sexos tienen la misma apariencia, pero los juveniles son de color negro manchado y algunas de las plumas coberteras de sus alas tienen las terminaciones blancas.
Los individuos de la subespecie nominal, la occidental, miden unos 13 centímetros. La parte superior de su cabeza y alas es negra con reflejos azulados, su espalda es negra hasta el obispillo que es blanco, y toda su cola es negra, y sus partes inferiores son de color blanco intenso. D. u. lagopodum se diferencia de la raza nominal porque la parte blanca del obispillo se extiende por encima de la cola y su cola es más ahorquillada, intermedia entre D. u. urbicum y la del avión asiático.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/fe/Delichon_urbica_juvenile.jpg/220px-Delichon_urbica_juvenile.jpg
Juvenil de avión en el suelo.
Su obispillo y partes inferiores totalmente blancas son muy visibles cuando está en vuelo, y evita su confusión con las golondrinas con las que coincide en Eurasia como la golondrina común (Hirundo rustica), la golondrina dáurica (Cecropis daurica), o el avión zapador (Riparia riparia). En África se puede confundir con la golondrina culigrís (Pseudhirundo griseopyga) pero esta especie tiene el obispillo gris, sus partes inferiores son de un blanco menos intenso y su cola es más larga y ahorquillada. El avión común vuela batiendo las alas una media de 5,3 veces por segundo, más rápido que la media de 4,4 veces por segundo que bate las alas la golondrina común, aunque su velocidad de vuelo de 11 m•s−1 es la típica de los hirundinios.
El avión común es una especie bastante ruidosa, especialmente en sus colonias de cría. El macho canta durante todo el año emitiendo unos suaves y breves gorjeos. La llamada de contacto mientras vuelan consiste en un chirrrp sordo y vibrante, y la llamada de alarma es un priit más agudo y largo.

Comportamiento

Reproducción

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b3/Delichon_urbicum_03.jpg/220px-Delichon_urbicum_03.jpg
Aviones recolectando barro para su nido.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/28/Delichon_urbicum_MHNT.jpg/220px-Delichon_urbicum_MHNT.jpg
Delichon urbicum
El avión común originalmente anidaba en los acantilados y cuevas, y todavía existen colonias en acantilados, en los que construyen sus nidos de barro debajo de las rocas sobresalientes. Ahora usan masivamente para anidar las estructuras construidas por los humanos como los puentes y las casas. Al contrario que la golondrina común prefiere las partes exteriores de los edificios habitados antes que el interior de los establos y pajares. Los nidos se construyen en la intersección de una superficie vertical y una proyección, como en los aleros de las casas, para que sean más consistentes al estar pegados a dos planos.
Las aves reproductoras regresan a Europa entre abril y mayo, y empiezan a construir sus nidos entre finales de marzo en el norte de África y mediados de junio en Laponia. El nido es una concavidad de barro, con una pequeña abertura en la parte superior, fijada a la superficie inferior de un saliente adecuado, cuyo interior está revestido de hierba, pelos y otros materiales suaves. Lo construyen ambos miembros de la pareja juntando bolitas de barro que recolectan con sus picos. Van añadiendo sucesivas capas de barro que recolectan en estanques, arroyos o charcos.2 A menudo los gorriones intentan invadir los nidos durante su construcción y si lo consiguen los aviones tendrán que empezar la construcción de otro. Una vez que está acabado la entrada en lo alto del nido es demasiado estrecha para que los gorriones puedan apoderarse de él.
Las paradas nupciales y las cópulas de los aviones son normalmente breves y duran solo unos minutos. El macho llama a la hembra intentando dirigirla hacia el nido, donde él se posa y continúa emitiendo llamadas con la cabeza baja, las alas desplegadas y las plumas de la garganta erizadas. Si tiene éxito la hembra responde con llamadas y permite que la monte generalmente en el interior del nido.
Los aviones comunes tienden a criar en colonias, y sus nidos pueden estar en contacto unos con otros. El tamaño de las colonias no suele ser grande, normalmente tienen menos de diez nidos, aunque hay registros de colonias con miles de nidos. Generalmente ponen cuatro o cinco huevos, que miden de media 1,9 x 1,33 centímetros y pesan 1,7 gramos. La hembra realiza la mayoría de la incubación, que normalmente dura 14–16 días. Los pollos recién nacidos son altriciales, y dejarán el nido tras 22–32 días, dependiendo del clima. Los juveniles volanderos se quedan una semana más tras dejar el nido con sus padres que siguen alimentándolos.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/98/House_Martin-Mindaugas_Urbonas.JPG/220px-House_Martin-Mindaugas_Urbonas.JPG
Avión común alimentando a su nidada.
Generalmente crían a dos nidadas cada año. Ocasionalmente los juveniles de una primera nidada ayudan a alimentar a una segunda nidada. El nido es reutilizado para la segunda nidada, y es reparado y usado de nuevo en años sucesivos. El 90% por ciento de sus huevos consiguen eclosionar, y sobreviven hasta emplumar entre el 60–80% de los pollos. La media de mortalidad de los adultos está entre el 40–70%. Las terceras puestas son poco comunes, y las puestas tardías a menudo son abandonadas y se mueren de hambre. Aunque se han registrado individuos que han alcanzado edades de entre 10 y 14 años, la mayoría no sobrevive más de cinco años. Durante varias semanas después de dejar el nido los jóvenes se congregan en bandadas que van aumentando en número a medida que avanza la temporada y que pueden verse en árboles, tejados, y en los cables junto a las golondrinas. A finales de octubre la mayoría de los aviones han abandonado las zonas de cría de Europa occidental y central, aunque no es raro encontrar a las últimas aves a finales de noviembre y diciembre, y la migración hacia el sur terminará algo más tarde.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/4c/Delichon_urbica.jpg/220px-Delichon_urbica.jpg
Avión asomándose a su nido terminado.
Una vez establecida una pareja permanece unida para criar de por vida, aunque las cópulas fuera de la pareja son corrientes, por lo que esta especie es socialmente monógama aunque hay evidencias genéticas de poligamia. Un estudio realizado en Escocia reveló que el 15% de los pollos no eran hijos del macho que los criaba, y que el 32% de las nidadas contenía al menos un pollo de padre ajeno a la pareja. Los machos que realizan las cópulas fuera de la pareja generalmente proceden de nidos donde ya se ha realizado la puesta, y se les ve a menudo entrar en los demás nidos. Los machos emparejados inicialmente se aseguran de que su hembra pase poco tiempo sola en el nido, y la acompañan cuando vuela, pero esta vigilancia de la pareja decae cuando empieza la puesta de los huevos, por ello es más probable que los últimos pollos en nacer tengan otro padre
Se registran regularmente hibridaciones entre aviones comunes y golondrinas comunes, siendo uno de los cruces interespecíficos más comunes entre los paseriformes. La frecuencia de estos híbridos ha llevado a sugerir que el género Delichon no está suficientemente separado genéticamente de Hirundo para ser considerados géneros separados.

Alimentación

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/51/Bysvale.jpg/220px-Bysvale.jpg
Los aviones suelen atrapar pequeños insectos voladores en las inmediaciones del agua.
El avión común tiene hábitos similares a otros insectívoros que atrapan insectos al vuelo, como las golondrinas, los demás aviones y los vencejos. En las zonas de cría, las moscas y áfidos constituyen la mayor parte de su dieta. En Europa los aviones comunes consumen mayor proporción de áfidos y moscas pequeñas que las golondrinas, lo que evita la competencia por el alimento. En ambas especies, los himenopteros, especialmente las hormigas voladoras, constituyen una importante parte de su dieta en sus zonas de invernada.
Esta especie caza a una media de altura de 21 metros durante la estación de cría, más baja en condiciones de lluvia. Las zonas de caza generalmente están a unos 450 metros del nido. Los aviones tienen preferencia por los espacios abiertos o las zonas con agua, esto último especialmente en los climas secos, pero también seguirán a los arados o a animales de gran tamaño para atrapar a los insectos que espanten. En las zonas de invernada suelen cazar a mayor altura, a más de 50 metros.

Depredadores y parásitos

Aunque el avión común es cazado por el alcotán (Falco subbuteo), sus grandes habilidades voladoras lo capacitan para eludir a la mayoría de los depredadores.13 Es más vulnerable mientras recolecta barro del suelo, por ello es una actividad que suele realizarse comunitariamente, descendiendo al suelo embarrado rápidamente un grupo de pájaros al mismo tiempo.28 Tiene parásitos externos como pulgas y ácaros, entre los que se encuentra la pulga del avión común, Ceratophyllus hirundinis,29 y parásitos internos como el Haemoproteus prognei (causante de la malaria aviar), que se transmite por medio de insectos chupadores de sangre como los mosquitos.30 31 Un estudio realizado en Polonia mostró que los nidos podían contener más de 29 especies distintas de parásitos externos, siendo los más abundantes Ceratophyllus hirundinis y Oeciacus hirundinis, aunque en cantidades inferiores a otras especies de aves.32

Estado de conservación

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/26/Delichon_urbicum_%28Adrian_Benko%29.jpg/220px-Delichon_urbicum_%28Adrian_Benko%29.jpg
Nido con una tabla para evitar que ensucien debajo.
El avión común se extiende por una amplia zona de distribución, con una extensión global de 10 millones de kilómetros cuadrados.3 Se estima que su población europea es de unos 20–48 millones de individuos. La tendencia de la población global no se ha cuantificado, aunque hay algunas pruebas de fluctuaciones de la población. La especie fue evaluada como de preocupación menor en la lista roja de UICN de 2007,1 y no tiene ninguna restricción de la Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (Convención sobre el tráfico internacional de especies amenazadas de fauna y flora salvaje, CITES) que regula el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres. Sin embargo en Europa los datos de población indican una tendencia al declive, lo que ha llevado a los grupos de conservación en Reino Unido a modificar su estado de conservación allí a ámbar, que indica una preocupación media.
Históricamente esta especie se ha beneficiado de las actividades humanas como los aclarados de bosques que crearon más espacios abiertos, que son sus hábitats preferidos, y de las grandes construcciones humanas que han aumentado considerablemente la cantidad de espacios adecuados para sus nidos. Sus poblaciones son numerosas, aunque puedan fluctuar localmente por diversas razones. Los climas malos, el envenenamiento por pesticidas agrícolas, la falta de barro para la construcción de sus nidos y la competencia con los gorriones comunes pueden reducir su número. Las edificaciones modernas, y las legislaciones contra la contaminación del aire permiten a los aviones criar incluso en el centro de la mayoría de las grandes ciudades como Londres o Madrid. Se han registrado amplios descensos de la población de avión común en Europa central y septentrional desde 1970. Por ser pájaros elegantes que se alimentan de molestos insectos voladores la gente suele tolerar que los aviones construyan sus nidos en sus edificios, aunque la acumulación de excrementos que se produce bajo ellos puede conducir a la destrucción de los nidos.

En la literatura y la cultura

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e6/Royal_Arms_of_England_%281395-1399%29.svg/220px-Royal_Arms_of_England_%281395-1399%29.svg.png
Escudo de armas de Ricardo II muestra cinco merletas.
Esta especie carece de la abundancia de referencias literarias de su pariente la golondrina, aunque puede que una de las más antiguas menciones a este pájaro pudiera igualmente referirse al avión. William Shakespeare claramente describe al avión común cuando Banquo llama la atención de Duncan sobre las aves y sus nidos en el castillo de Macbeth, Inverness:
This guest of summer,
The temple-haunting martlet, does approve
By his loved mansionry that the heaven's breath
Smells wooingly here. No jutty, frieze,
Buttress, nor coign of vantage, but this bird
Hath made his pendant bed and procreant cradle;
Where they most breed and haunt, I have observed
The air is delicate.
Este huésped estival,
la merleta evocadora de templos, demuestra
con sus queridas moradas que el aliento celestial
aquí huele gratamente. No hay cornisa, friso,
arbotante, ni lugar favorable, donde esta ave
no haya hecho su colgante cama y cuna procreadora;
Donde suelen criar y rondar, tengo observado
que el aire es delicado
Macbeth, acto I, escena VI.
Se cree que merleta, que es un pájaro usado en heráldica con un corto penacho de plumas en lugar de patas, hace referencia al avión común aunque quizás pudiera aludir a la golondrina. El término merleta provendría del inglés martlet, diminutivo de martin (avión). La merleta era la brisura que señalaba al cuarto o quinto hijo, según los países, de una familia noble. La carencia de patas significa la incapacidad de aterrizar en la tierra, por ello se relacionaba con los hijos más pequeños de la familia que no solían heredar tierras. La merleta también representa a la rapidez. Aparece en muchos escudos, incluido el de los Plantagenet.

http://www.luontoportti.com/suomi/images/12413.jpghttp://www.luontoportti.com/suomi/images/12137t.jpghttp://www.luontoportti.com/suomi/images/1734t.jpghttp://www.luontoportti.com/suomi/images/1735t.jpghttp://www.luontoportti.com/suomi/images/12149t.jpghttp://www.luontoportti.com/suomi/images/12128t.jpghttp://www.luontoportti.com/suomi/images/12131t.jpghttp://www.luontoportti.com/suomi/images/12148t.jpghttp://www.luontoportti.com/suomi/images/14520t.jpghttp://www.luontoportti.com/suomi/images/14810t.jpg
© Copyright: Imágenes: Jari Peltomäki, Jouko Lehmuskallio, M. & W. von Wright: Svenska fåglar (Kansalliskirjasto, The National Library of Finland), M. & W. von Wright (Kansalliskirjasto, The National Library of Finland). Audio: Jan-Erik Bruun. All rights reserved.

Avión común

Delichon urbicum

  • Familia: Hirundínidos – Hirundinidae
  • Aspecto: Golondrina ancha de hombros, con partes inferiores de color blanco puro y partes superiores oscuras, con una mancha distintiva de color blanco en la rabadilla.
  • Tamaño: Largo 13,5-15 cm, peso 12-22g.
  • Nido: Debajo de aleros de edificios o en salientes rocosas. Redondeado, con un orificio de entrada estrecho, con paredes de arcilla. Recubierto por afuera con paja y fibras de raíces, y por dentro con plumas, trozos de hebras, etc.
  • Reproducción: Pone 2 a 7 huevos de mayo a junio, incubados por ambos padres durante 13 a 19 días. Las aves jóvenes aprenden a volar a los 24 a 28 días, pero regresan al nido para dormir con sus padres hasta su primera migración de otoño.
  • Presencia: Se reproduce en colonias pequeñas en asentamientos humanos en toda Finlandia. La población reproductora finlandesa se estima en 80.000 a 120.000 parejas. Su número ha disminuido últimamente.
  • Migración: De día, abandona Finlandia de agosto a octubre, y regresa de abril a mayo. Pasa el invierno en África tropical.
  • Alimentación: Insectos voladores.
  • Sonidos: Un “prit, pritt-pritt” seco.
El avión común tiene partes inferiores de color blanco puro, y partes superiores de color negro azulado metálico, excepto por una mancha grande de color blanco en la rabadilla, que es una característica distintiva llamativa, incluso a la distancia. La cola es ahorquillada, pero no tan profundamente como la de las golondrinas. Las patas del avión común están cubiertas de plumas, exclusivamente entre las especies reproductoras de paserinos de Finlandia. El pico es de color negro y el iris es marrón oscuro.
No sé si lo hemos dicho pero todo lo que no esté especificado es de la Wikipedia, y lo demás es de lo que especificamos y lo que está en verde es nuestroooooooooooo.
Aclaran Rous y Charles

avión roquero
Que nombre para un pájaroooooooooooooo, comenta Rous, no habrá ¿aviones heavys?

Ptyonoprogne rupestris

Artículo destacado
Avión roquero
Cragmartin22.jpg
Un dibujo de P. rupestris que data de 1905.
El avión roquero (Ptyonoprogne rupestris) es una especie de ave de la familia de los aviones y golondrinas (Hirundinidae). Mide 14 cm de largo y posee partes superiores color marrón ceniza y partes inferiores más claras, además de una cola corta y cuadrada que posee unas manchas blancas distintivas en la mayoría de sus plumas. Habita en las montañas del sur de Europa, el noroeste de África y el sur de Asia. Se lo puede confundir con las otras dos especies del género, pero es de mayor tamaño que estas, presenta unas manchas más notorias en la cola y posee un plumaje de tono diferente. Muchos ejemplares de Europa son residentes, pero las poblaciones más norteñas y las que habitan en Asia son migratorias, ya que hibernan en el norte de África, el Medio Oriente o la India.
El avión roquero construye un nido adherido a la superficie rocosa bajo la saliente de un acantilado o, más frecuentemente, a una estructura creada por el hombre. Fabrica un nido con forma de media taza de barro con una capa interna suave de plumas y pasto seco. Los nidos suelen ser solitarios, aunque algunas parejas pueden anidar relativamente cerca en ubicaciones apropiadas. La hembra se encarga de poner e incubar de dos a cinco huevos blancos con manchas marrones, aunque posteriormente ambos progenitores alimentan a los pichones. Esta especie no forma grandes colonias de apareamiento, pero es más bien gregaria fuera de esta temporada. Se alimenta de una gran variedad de insectos que captura en pleno vuelo, cerca de las paredes de los acantilados o en prados alpinos. Los adultos y los jóvenes son alimento para las aves de presa o los córvidos, y también alojan ácaros que se alimentan de su sangre. Dada su área de distribución, muy grande y en expansión, y su población numerosa, no existe ninguna preocupación en cuanto a su estado de conservación.
Esta ave se relaciona de forma muy cercana con los dos otros aviones dentro del género y a veces se lo ha considerado de la misma especie que uno de ellos o ambos, si bien parecen existir zonas donde las áreas de distribución de dos especies se empalman sin que se hibriden. Los tres aviones de Ptyonoprogne son muy similares en comportamiento a las otras golondrinas del Viejo Mundo que construyen sus nidos con barro. A veces se los incluye dentro del género Hirundo, pero este punto de vista lleva a inconsistencias en la clasificación de otros géneros, particularmente en el caso de Delichon.

Taxonomía

El avión roquero fue descrito formalmente como Hirundo rupestris por el naturalista italiano Giovanni Antonio Scopoli en 1769, si bien luego fue clasificado en el nuevo género Ptyonoprogne en 1850 por el ornitólogo alemán Heinrich Gustav Reichenbach. Sus parientes más cercanos son los otros integrantes del género, que son el avión isabelino (P. fuligula), el avión oscuro (P. concolor) y el avión pálido (Ptyonoprogne obsoleta). El nombre del género se deriva del griego ptuon (φτυον), «abanico», en referencia a la forma de la cola cuando está abierta, y Procne (Πρόκνη), una doncella mitológica que fue transformada en una golondrina. El nombre específico, rupestris significa «de las rocas» y se deriva del latín rupes, «rocas».No se han reconocido subespecies, aunque se propuso la existencia de dos razas, P. r. centralasica y P. r. theresae, la primera habitante de Asia Central y la segunda, de los montes Atlas en Marruecos, pero las mínimas diferencias en tamaño y colorido no tienen un patrón geográfico definido. Se hallaron fósiles de la especie en el estrato del pleistoceno tardío en Bulgaria, y en el centro de Francia en sedimentos de entre 242 000 y 301 000 años de antigüedad.
Las especies de Ptyonoprogne son miembros de la familia de los hirundínidos y están dentro de la subfamilia Hirundininae, que comprende a las golondrinas y aviones, excepto a los aviones de río (género Pseudochelidon), cuyas especies son muy diferentes. Los estudios de secuencia de ADN sugieren que hay tres grandes grupos en Hirundininae, relacionados sobre todo por el tipo de nido que fabrican. Estos grupos son los «aviones principales», incluyendo especies excavadoras como el avión zapador; los que «adoptan» nidos, como la golondrina bicolor, que utiliza cavidades naturales, y los que construyen su nido con barro, como las especies de Ptyonoprogne. Las especies de Hirundo también construyen nidos abiertos, mientras que los aviones de Delichon fabrican uno cerrado y las golondrinas de los géneros Cecropis y Petrochelidon crean uno cerrado con forma de retorta y con un túnel de entrada.
Ptyonoprogne se relaciona de forma cercana con el amplio género de golondrinas Hirundo, pero un análisis de ADN mostró que un género Hirundo coherente debería también incluir a todos los géneros de aves que utilizan barro para construir su nido. Aunque los nidos de los aviones dentro de Ptyonoprogne se parecen a los de las especies Hirundo típicas como la golondrina común, el estudio demostró que si los aviones dentro de Delichon, Cecropis y Petrochelidon se consideran géneros aparte, como normalmente se hace, Ptyonoprogne también debe permanecer separado.

Descripción

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9d/Ptyonoprogne_rupestris_-Europe-8.jpg/220px-Ptyonoprogne_rupestris_-Europe-8.jpg
Un grupo descansando en una superficie rocosa.
El avión roquero mide entre 13 y 15 cm de largo, tiene una envergadura de entre 32 y 34,5 cm y pesa en promedio 23 g. Las partes superiores de su plumaje son color marrón ceniza y las partes inferiores son más claras. Además, su cuerpo, alas y cola son más anchos que los de cualquier otro miembro europeo de Hirundinidae. La cola es cuadrada y corta, con manchas blancas cerca de la punta de todas las plumas, a excepción de los pares de plumas centrales y exteriores. El plumaje debajo de la cola y de las alas es negruzco, los ojos son marrones, el pequeño pico es mayoritariamente negro y las patas son de un tono marrón rosado. Ambos sexos son similares, pero los jóvenes tienen manchas de color beis en el plumaje de su cabeza, en las partes superiores y debajo de las alas. Esta especie se puede distinguir del avión zapador por ser de mayor tamaño, por las manchas blancas en la cola y por la carencia de una banda marrón en el pecho. En las zonas donde el área de distribución coincide con el de otra especie de Ptyonoprogne, el avión roquero es más oscuro, amarronado y es un 15% más grande que el avión isabelino, y de mayor tamaño y más claro que el avión oscuro, particularmente en sus partes inferiores. Las manchas blancas de la cola del avión roquero son significativamente mayores que las de sus parientes.
El vuelo del avión roquero es relativamente lento para un miembro de la familia de los hirundínidos. Combina aleteos rápidos con planeos largos con las alas extendidas, y sus largas y flexibles plumas primarias le dan la agilidad necesaria para maniobrar cerca de las paredes de los acantilados. La velocidad promedio del vuelo migratorio para estas aves es de 9,9 m/s, a diferencia de los aproximadamente 11 m/s típicos de los hirundínidos, pero los datos disponibles son limitados. Suele volar alto, y al hacerlo, muestra las manchas blancas en su cola cuando la despliega. Sus vocalizaciones incluyen un pli agudo y corto, así como unos piieh y tshir que son similares a los del pardillo común y del avión común, respectivamente.

Hábitat y distribución

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/62/Cragmartinnest.jpg/220px-Cragmartinnest.jpg
Un nido de avión roquero, con especímenes jóvenes.
El avión roquero se reproduce en las montañas desde península ibérica y el noroeste de África, el sur de Europa, el golfo Pérsico y los Himalayas hasta el suroeste y el noreste de China. Las poblaciones del norte son migratorias, ya que los ejemplares europeos hibernan en África del Norte, Senegal, Etiopía y el Valle del Nilo. Las parvadas asiáticas se trasladan al sur de China, la India y el Medio Oriente. Algunos ejemplares habitantes de Europa permanecen al norte del Mediterráneo y, como los aviones de áreas más cálidas como la India, Turquía y Chipre, simplemente descienden a territorios de menor altitud luego de la época de apareamiento. El área de distribución se delimita por los 20ºC de la isoterma de julio y las áreas donde hibernan necesitan una temperatura de unos 15 °C, lo que propicia que haya suficientes insectos para cubrir sus necesidades alimenticias. Esta especie es poco frecuente en cualquier punto que se encuentre hacia el norte de su área de reproducción. Por ejemplo, existen sólo ocho reportes del Reino Unido, ninguno de Irlanda y el primero de Suecia fue relativamente reciente, en 1996. Al sur de las zonas donde normalmente hiberna, se lo ha visto vagabundeando en Gambia.
Los aviones roqueros habitan en áreas montañosas con acantilados secos, cálidos y con salientes y en cañones. La altitud típica a la que moran va de 2000 a 2700 m, pero en zonas de reproducción de Asia Central puede ser de hasta 5000 m. Los sitios donde el avión roquero elige anidar son muy similares a aquellos donde lo hace el murciélago montañero; con frecuencia, ambas especies se reproducen en los mismos sitios y tienen una distribución casi idéntica en Europa. En el sur de Asia, las poblaciones migratorias europeas a veces se unen a bandadas de aviones oscuros y anidan en forma comunitaria en salientes, acantilados o edificios.

Comportamiento

Reproducción

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/39/Ptyonoprogne_rupestris_MHNT.jpg/220px-Ptyonoprogne_rupestris_MHNT.jpg
Huevos de Ptyonoprogne rupestris.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/66/Ptyonoprogne_rupestris_-Alcobaca%2C_Portugal_-perching_on_roof.jpg/220px-Ptyonoprogne_rupestris_-Alcobaca%2C_Portugal_-perching_on_roof.jpg
Un grupo de aviones roqueros sobre un techo en Alcobaça, Portugal.
Las parejas de avión roquero anidan solas o en pequeñas colonias de, en general, menos de diez nidos. Estos suelen estar a separados por una distancia de 30 m entre sí y cada pareja defiende agresivamente su territorio de otros individuos, ya sean de otras especies o de la suya propia. La temporada de apareamiento abarca de mayo a agosto, y durante ella generalmente tienen dos nidadas. El nido, construido por ambos padres, tiene forma de media taza abierta y está hecho de barro, recubierto de material suave como plumas o pasto seco. Se sitúa bajo una saliente en la pared rocosa de algún acantilado, en una grieta, una cavidad o en una estructura elaborada por el hombre. Se fabrica en un tiempo que va de una a tres semanas y es reutilizado para la segunda nidada y también en años posteriores. Suele poner de dos a cinco huevos, con un promedio de tres. Son blancos, con manchas amarronadas particularmente hacia la zona más ancha, y miden en promedio 20,2 x 14 mm, además de pesar aproximadamente 2,08 g. Los incuba mayoritariamente la hembra, durante un período de trece a diecisiete días, hasta que nacen; los pichones se vuelven volantones de veinticuatro a veintisiete días más tarde. Ambos padres alimentan a los polluelos cada dos a cinco minutos, y continúan siendo alimentados unos catorce a veintiún días después de que les salgan las plumas. Debido a esta frecuencia de alimentación, los adultos forrajean en las mejores zonas de caza en la vecindad inmediata del nido, ya que cuanto más lejos vuelen para conseguir su comida, más demorarían en alimentar a los pichones. Según un estudio italiano, la tasa de nacimientos es del 80,2% y el número promedio de pichones que se vuelven volantones es de 3,1.
El avión roquero ha utilizado cada vez más en las últimas décadas las casas u otras estructuras construidas por el hombre para anidar. Esta gran disponibilidad de lugares donde construir un nido le ha permitido a la especie expandir su área de distribución, pero es posible que esto lleve a que compita con otros hirundínidos, como la golondrina común o el avión común, que también aprovechan los sitios artificiales de anidación. El estudio también demostró que, a semejanza de otros cazadores aéreos, el comienzo de la temporada de reproducción se puede retrasar debido al clima frío o húmedo, pero estos factores no tienen influencia sobre el tamaño de la nidada ni sobre el número de pichones que se vuelven volantones. De forma inesperada, se descubrió que una vez que estos nacen, hay una relación negativa entre la temperatura y el número de polluelos con plumas. El autor sugirió que el clima cálido secaba los ríos de donde los padres obtenían el alimento. El tamaño de las colonias tampoco influye en la fecha de anidación, el tamaño de la nidada ni la cantidad de pichones que se desarrollan exitosamente, aunque de todas formas esta especie no forma grandes colonias.

Alimentación

El avión roquero se alimenta principalmente de insectos que captura en su pico durante el vuelo, aunque ocasionalmente los captura sobre las rocas, el suelo o en la superficie del agua. Durante el período de reproducción, suele volar alrededor de las paredes rocosas de los acantilados en busca de insectos, ya sea dentro o fuera del territorio de anidación. En otras ocasiones, cazan volando sobre corrientes de agua o llanuras alpinas. Los insectos que comen varían según dónde habitan y pueden incluir moscas, hormigas, arañas y escarabajos. Es común que se alimenten también de especies acuáticas como los plecópteros, tricópteros o zapateros al menos en España e Italia. A diferencia de otros hirundínidos, estas aves se alimentan cerca de sus sitios de anidación, lo que las hace vulnerables ante las fluctuaciones de las poblaciones de insectos. Este avión es gregario fuera de la temporada de reproducción y puede formar bandadas considerables donde la comida abunde. Las paredes de los acantilados generan ondas estacionarias en el aire que hacen que se concentren más insectos cerca de las áreas verticales. El avión roquero aprovecha la zona cercana al acantilado cuando caza, valiéndose de su gran habilidad para maniobrar y realizar giros cerrados.

Predadores y parásitos

Esta especie es presa ocasionalmente del halcón peregrino, con el que comparte el hábitat montañoso. También, durante su migración a través de los Himalayas, suele ser alimento de cuervos. Otras especies, como el cernícalo común, el gavilán, el arrendajo y el cuervo común, son consideradas predadoras y reciben múltiples clavados a modo de ataque si se aproximan al lugar de anidación de este avión. Pese a la agresividad general de la especie, tolera al avión común, quizás porque una población numerosa de esa ave tan gregaria funciona como una alerta efectiva contra los predadores. Otra especie considerada predadora es la lechuza.
El avión roquero hospeda ácaros que se alimentan de su sangre y pertenecen al género Dermanyssus, como por ejemplo D. chelidonis y el ácaro nasal Ptilonyssus ptyonoprognes. Se descubrieron dos nuevas especies de parásitos en este avión: la mosca Ornithomya rupes en Gibraltar y la pulga Ceratophyllus nanshanensis en China.

Estado de conservación

Se estima que la población europea del avión roquero ronda entre 360 000 y 1 110 000 individuos, es decir, de 120 000 a 370 000 parejas en condiciones de reproducirse. Se estima que la población mundial de estas aves es de entre 500 000 y 5 000 000 individuos y que Europa aloja entre un cuarto y la mitad del total. Además, se cree que la distribución de las poblaciones se está expandiendo hacia el norte, debido en parte al incremento en el uso de estructuras artificiales para anidar. Se reportó una expansión del área de distribución en Austria —donde emplean los puentes de las rutas para fabricar su nido—, en Suiza, la ex Yugoslavia, Rumania y Bulgaria. Debido a lo ya mencionado y a estos elevados números, no se considera que el avión esté amenazado y se clasifica como especie bajo preocupación menor en la Lista Roja de la UICN.
·          
·         Avión Roquero
·         http://www.pajaricos.es/a/a1/avionroquero.gif 
·         Ptyonoprogne rupestris 14,5 cm.
·         http://www.pajaricos.es/libro5.gif
En el estrecho valle rocoso en cuyas paredes crecen algunos matorrales, los aviones roqueros van y vienen, volando con sus cortas alas triangulares, dedicados a una caza encarnizada de insectos, menos rápida que la de los vencejos reales, que ocupan el mismo acantilado.
Esta golondrina es la más montaraz de todas las que habitan en España. Frecuenta casi exclusivamente acantilados costeros o del interior, aunque se conocen casos de nidos en edificios y otras construcciones. Ocupa igualmente una amplia gama de altitudes, desde el nivel del mar hasta las más altas cumbres de nuestros macizos montañosos, como Gredos, los Pirineos, etc.
Persiguiéndose en vuelo, los aviones roqueros desarrollan el cortejo nupcial, en el que a veces uno de ellos recoge en el aire una pluma o pelusa para entregarla a su pareja; generalmente se limitan a vuelos circulares.
La población española parece que se comporta de dos modos diferentes, pues si bien en muchas zonas altas desaparecen en otoño para ir a invernar fuera de España, en las zonas más bajas está presente todo el año.

Identificación: Parecido al Avión Zapador. Aunque ligeramente mayor, enteramente pardo por encima y blanco sucio por debajo, careciendo de faja pectoral; cola cuadrada con marcas blancas cerca del extremo; sexos iguales.
Nidificación: Anida en pequeñas colonias; nido, bien guarnecido, construido por ambos sexos, con barro, en forma de copa, en roqueros, acantilados costeros y fluviales, cuevas; a veces junto a los de aviones comunes; puesta, de abril a junio, 4 a 5 huevos blanco cremoso manchados de pardo y gris; incubación principalmente por la hembra, unos 24 a 26 días; dos crías.
Alimentación: Principalmente insectos cazados al vuelo.
Hábitat: Montañas y riscos.

Avion Roquero - YouTube

www.youtube.com/watch?v=yDKQDFgq8fo
azor común
Charles: enamorados de los azores estamos, enamoraditos, los dos

Accipiter gentilis

Azor común
Northern Goshawk ad M2.jpg
Adulto
El azor común (Accipiter gentilis) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae. En España, su estado de conservación lo define como una especie de preocupación menor (LC). Recibe también los nombres de azor septentrional, azor norteño y gavilán azor.

Características

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/73/AccipterGentilisJuvenileFlight1.jpg/220px-AccipterGentilisJuvenileFlight1.jpg
Un azor juvenil, en vuelo.
Es de tamaño mediano (mide entre 48 y 58 cm; bastante similar a un ratonero) y la forma de su cuerpo le asemeja a un gran gavilán o a un halcón, aunque la especie se encuentra realmente emparentada con las águilas. Su envergadura es de entre 100 y 120 cm, y como en todas las aves rapaces, el macho es de menor tamaño que la hembra. Los jóvenes presentan tonos claros: rojizo arriba y amarillo con grandes manchas de color pardo oscuro en la zona de abajo. Los adultos poseen una coloración parda ceniza, de tonos grises y negruzcos en la región superior, mientras que las partes inferiores son blanquecinas horizontalmente barradas en oscuro. Tienen dos manchas blancas por encima de sus grandes ojos y el iris es amarillo o naranja; estas últimas características son algunas de las más evidentes diferencias faciales con los halcones, que carecen de dichas manchas y cuyos iris son oscuros.
El azor común es un ave especializada en la caza de ecosistemas arbóreos; sus alas resultan cortas para su tamaño, y tienen los extremos redondeados; al mismo tiempo, su cola es proporcionalmente larga, y barreada con 4 ó 5 franjas oscuras. Estas características le permiten una gran movilidad y capacidad de maniobra en un ambiente con mucha vegetación, y sus cortas alas impiden que choque contra la foresta del bosque de forma que es capaz de volar sin problemas en un ambiente denso. Estas características cigenéticas le dieron su valor desde la antigüedad como ave predilecta en cetrería para cazar en el bosque.
Otra característica que comparte con las águilas es la forma de la cabeza y el pico, así como las garras, que son cortas, romas y muy fuertes, ya que el azor (al igual que las águilas) no mata a sus presas desnucándolas con el pico como hacen los verdaderos halcones, sino que lo hacen con la mera presión de sus garras.

Distribución y hábitat

Habita en bosques densos, tanto de llanura como de montaña, y rara vez sale a campo abierto. Se lo puede encontrar en Europa, Asia y América septentrional. Está repartido por toda la península Ibérica, sobre todo por el norte; sin embargo, no habita en las islas Baleares.

Historia natural

Nidifica en los árboles. En el nido deposita de 3 a 4 huevos (más raramente de 1 a 5) en un intervalo de unos tres días. La incubación es realizada mayoritariamente por la hembra, la cual es alimentada por el macho durante el período que aquella dura, es decir entre 36 y 41 días. En las crías el plumaje aparece entre los 18 y 38 días; a los 40 días aproximadamente salen del nido y a los 45 realizan su primer vuelo propiamente dicho, alcanzando un elevado grado de independencia a los 70 días.
El azor común es un formidable cazador del bosque: persigue sus presas velozmente entre los árboles volando bajo con gran habilidad. Caza distintas especies de aves (cuervos, palomas, tordos, perdices, etc) y también pequeños mamíferos (conejos, liebres, ardillas, ratones, etc), así como lagartos e insectos. Acostumbra a cazar al acecho, posado en una atalaya o lugar privilegiado desde poder observar su territorio y localizar a sus posibles presas sin ser visto; una vez localizada, ataca siguiendo su ángulo muerto, normalmente desde abajo en el caso de un ave en vuelo, o a ras de suelo si su presa está en el suelo. Devora sus presas en el lugar donde las atrapó.
Es un ave diurna discreta y bastante difícil de ver, incluso más que su pariente de menor tamaño, el gavilán común (Accipiter nisus).

Subespecies

Se conocen ocho subespecies de Accipiter gentilis :
·         Azor Común

·         http://www.pajaricos.es/a/a1/azorcomun.gif 
·         Accipiter gentilis
·         Macho 50cm. Hembra 60 cm.

Entre las rapaces de nuestra fauna, el Azor Común y el Halcón Común son temibles y feroces cazadores. El Azor Común, maestro en el ataque por sorpresa, se revela especialmente rápido y preciso. Por otro lado, su morfología se presta bien a esta técnica de caza. Su talla y su potencia le permiten capturar especies de tamaño medio, y su larga cola constituye un timón muy eficaz para efectuar bruscos cambios de rumbo cuando persigue a sus víctimas por el aire.
Huésped de los grandes macizos forestales, establece sus terrenos de caza en los linderos, en los amplios calveros y en los campos salpicados de setos. Emboscado en una rama – su discreta librea le asegura un excelente camuflaje –, espera pacientemente que una presa se mueva en la vecindad. Llegado el momento, abandona su retiro y se lanza sobre su víctima antes de que ésta tenga tiempo de huir.
El Azor Común está en vías de desaparición. Sin embargo, contribuye a limitar el número de Arrendajos, Urracas, Cuervos y Palomas, sus presas favoritas.
Por su especial facilidad para la caza en terrenos boscosos, el Azor Común ha sido desde antiguo una de las rapaces favoritas de los cetreroshttp://www.pajaricos.es/libro.gif.

Identificación: Por encima, pardo-grisáceo apizarrado; ceja clara; por debajo blanco, rayado en la garganta, barrado en el vientre pardo negruzco; subcaudaleshttp://www.pajaricos.es/libro.gif blancas; cola barrada de oscuro; pico oscuro con cerahttp://www.pajaricos.es/libro.gif amarilla; patas amarillas; iris amarillo anaranjado. La hembra es más corpulenta que el macho.
Nidificación: Nido construido sobre uno viejo de córvido o de rapaz; puesta de abril a mayo; 3 a 4 huevos azulados; incubación, sólo por la hembra, de 35 a 41 días; los pollos abandonan el nido tras 40 días.
Alimentación: Ardillas, liebres, conejos, topillos, arrendajos, córvidos, palomas, perdices, estorninos, zorzales, mirlos.
Hábitat: Bosques.
http://www.pajaricos.es/galerias/galeria-a/paginafotos-a/azorcomun009.jpg
Azor Común
Accipiter gentilis

El Azor Común Accipiter gentilis es uno de los pájaros de presa de nuestros bosques menos conocido, pero, sin embargo, cuando se le puede observar es muy espectacular en todas sus acciones. Posee una estructura de ave fuerte y poderosa con un tamaño medio, no mayor que un Busardo Ratonero Buteo buteo, y es de conducta y hábitos extraordinariamente reservados.
El color del plumaje de los adultos de ambos sexos es casi igual, pero con ligeras diferencias que únicamente pueden ser matizadas si los pájaros son observados de cerca. Por encima tienen color marrón grisáceo con las partes inferiores blancuzcas profusamente rayadas horizontalmente de pardo oscuro casi negro. La cabeza es muy oscura, lo que hace destacar mucho una línea superciliar blanca o blancuzca que, arrancando desde la cera del pico, pasa sobre los ojos y llega hasta la nuca. La cola es marrón pizarroso o pardo pálido con las puntas de las rectrices blancas, una banda ancha terminal y tres o cuatro más estrechas de color sepia o marrón oscuro, que están distribuidas regularmente en ella.
Las plumas bajo el nacimiento de la cola (infracobertoras caudales) tienen color blanco puro y son muy visibles cuando el pájaro está posado, ya que con frecuencia están extendidas y también cuando el Azor Común vuela por entre los árboles lo primero que queda en la retina del observador es el color blanco tan conspicuo.
Las hembras tienen el plumaje un poco más apagado con los tonos menos vivos y siendo menos grisáceas en las partes superiores. Los ojos de ambos sexos son de color rojo anaranjado, la cera amarilloverdosa y las largas patas amarillas. El pico es negro azulado, más pálido en la base. Los inmaduros se parecen más a las hembras por tener las partes superiores marrones sin matiz gris, con la cabeza tan oscura como los adultos, pero, sin embargo, la nuca es blancuzca y está profusamente rayada. Los jóvenes azores tienen el color de la cola muy contrastado entre el fondo pardo bastante claro y las barras transversales muy oscuras, mucho más que en los adultos. Las partes inferiores están algo rayadas y moteadas longitudinalmente, con manchas como gotas marrón oscuro, y que tienen forma de corazón en los flancos, todas sobre un fondo general pardo claro, con tonos amarillentos a veces. Los ojos son grises verdoso y el plumaje de adultos lo adquieren en la muda del segundo otoño de vida. Las patas y la cera del pico son amarillas. Según Vaurie (1965) las variaciones registradas en el color del plumaje de los azores paleárticos pueden ser de origen clinal. En Eurasia, los pájaros del Norte son más pálidos, de aspecto más fuerte y tienen también las patas más poderosas, lo mismo que las alas, que también son más largas que en los azores meridionales, incrementando la oscuridad en el tono del plumaje, a la vez que disminuye el tamaño cuanto más al Sur del Continente. Estas variaciones clinales en la coloración que van de Norte a Sur envuelven un cambio en el color de la cabeza que llega a ser más negruzca con reducción en el tamaño y en la pureza del color blanco de la raya superciliar y un rayado mucho más denso en las partes inferiores. En el Oeste el color de la espalda y dorso de las alas cambia en el adulto desde el gris al marrón y al marrón negruzco y las barras o rayas transversales de las partes inferiores son más anchas y más oscuras. Las variaciones en el tamaño se ponen de manifiesto claramente en la longitud de las alas. La subespecie gentilis kleinchmidti (tipo de Linares de Riofrío, Salamanca, Von Jordans 1950) dio 308 y 314 mm. para dos machos y 341-352 mm. en cinco hembras. Sin embargo, son pocos ejemplares para determinar toda una subespecie peninsular y puede haber mucho de banal y precipitado en estas conclusiones. Entre los azores observados en la Cordillera Cantábrica en plena nidificación los machos tenían una librea marrón grisácea neta y una muy marcada línea superciliar blanca.
El dimorfismo sexual del Azor Común es muy acusado, uno de los más notorios junto con el Gavilán Común Accipiter nisus, de todas las aves de presa. La hembra es extraordinariamente mayor que el macho y mucho más pesada. En el vuelo el Azor Común es fácilmente identificable por tener las alas cortas y redondeadas y la cola bastante larga, pero además se puede apreciar con buena luz que las partes inferiores de las alas y el cuerpo están muy rayados horizontalmente, lo que no obsta para que el pájaro tenga un aspecto general bastante claro. La larga cola tiene bien visible una ancha banda terminal oscura y otras más estrechas, siendo éstas en número variable no inferior a tres ni superior a cinco. En una somera observación dentro de un bosque un macho pequeño de Azor Común puede ser confundido fácilmente con una hembra grande de Gavilán Común, pero es necesario señalar que el Azor Común tiene las alas más anchas en la base y algo más puntiagudas en los extremos, además de la cola más corta. También son mucho más blancas las plumas debajo del nacimiento de la cola.
Aparte de la distinción existente en el tamaño, que es muy clara entre machos y hembras y la más ligera del plumaje, se observan con frecuencia y al comparar entre sí los adultos que forman dos parejas en plena nidificación, cierta variación en la anchura y la intensidad del color de las rayas oscuras transversales de la parte inferior del cuerpo. Probablemente a este detalle de la coloración del plumaje no debe ser ajena la edad de los azores.
El vuelo del Azor Común es una característica inconfundible para distinguir la especie. Vuela con extraordinaria habilidad por entre los árboles batiendo con rapidez las alas y alternando con planeos, ladeándose totalmente para pasar entre las ramas y las enredaderas que cuelgan de los árboles. Es netamente un ave de bosque, donde desarrolla todas sus actividades. Sin embargo, primero en el celo y después en el otoño, en especial los inmaduros o jóvenes del año, no es infrecuente verlos volando y planeando sobre el bosque e incluso en claros del mismo y campo abierto o monte bajo. Se trata en realidad de una de las más agresivas especies sólo comparable al Gavilán Común, pero su fiereza es superior no sólo en función de su mayor tamaño y potencia, sino en su audacia, que le impulsa a perseguir incansablemente a su presa, aunque ésta a veces en su alocada huida penetre en zona habitada por el hombre.
Pasa mucho tiempo del día posado inmóvil en la rama de un árbol y generalmente mimetizándose bien, de forma que es una verdadera sorpresa levantar tan de cerca a uno de estos pájaros siempre tan vigilantes. Con su larga cola que pliega y despliega continuamente y sus alas redondeadas, vuela espectacularmente realizando quiebros y frenadas que resultan increíbles si no se vieran.
También caza las presas en terreno descubierto y es tal su fiereza que allí mismo las remata comenzando a comerlas en el suelo sin ni siquiera tomar la precaución de volar con ellas a la rama de un árbol. L. Brown y D. Amadon escriben a este respecto que vista de cerca una hembra hambrienta en el nido, era tal la fiereza que expresaban sus ojos que el color rojo sangre de éstos parecía ocasionado por una herida.
La hembra del Azor Común emite con frecuencia un grito profundo y ronco: ¡¡girk...girk...girk !!», y el macho también en tono muy alto pero no tan ronco y que suena como «¡¡kei...kei...kei !!». Casi siempre se escucha este grito al aproximarse a un nido, mientras el macho chilla en un posadero próximo, la hembra a veces se lanza contra el intruso en peligrosas pasadas, teniendo en cuenta el tamaño del pájaro y su velocidad. La hembra suele emitir un chillido más lento y menos sonoro cuando está posada cerca del nido, moviendo la cabeza de un lado a otro y produciendo un efecto que se ha dado en llamar ventrílocuo y que, salvando las distancias, recuerda mucho a la actitud de la Buscarla Unicolor Locustella luscinioides, al cantar con su monótona voz. Cuando el macho se aproxima al nido la hembra lo atrae con un plañidero, y repetido «¡¡hia...hía...hía... !!», aspirando un poco la hache y cuyas últimas estrofas son muy débiles.
El Azor Común es sedentario en Iberia. Sin embargo, los que habitan bosques de especies caducifolias en la Cordillera Cantábrica, se ven poco en el invierno cuando en realidad al faltar la cobertura vegetal deberían ser más notorios. Es muy probable, pero debe intentarse la confirmación, que gran parte de las muy escasas parejas que aún habitan en el Norte de la Península desciendan hacia el Sur, aunque no efectuando largos recorridos. Posiblemente a este movimiento sean más propensos los inmaduros.
La alimentación del Azor Común es extraordinariamente variada e incluye con preferencia presas grandes que van desde un macho de Urogallo Común Tetrao Urogallus de los bosques cantábricos hasta una Liebre Lepus capensis en el centro de España. Bernis (1973) registra en un nido en la provincia de Cáceres predominio de presas de Arrendajo Garrulus glandarius. Elósegui y González (1973) para cuatro nidos estudiados en Navarra en zona de altitud media (750-1.000 m.) y en biotopo de hayedo-robledal, dan presas de Mirlo Común Turdus merula, Paloma Torcaz Columba palumbus, Arrendajo, Perdiz Roja Alectoris rufa, Zorzal Común Turdus philomelos Búho Chico Asio otus, Ardilla Sciurus vulgaris, passeriformes pequeños, etc. Joaquín Araujo (1973) da completísimos detalles de varios nidos estudiados en el Guadarrama, exactamente en un área que comprende zonas de las provincias de Madrid, Segovia y Avila. En ellos se encontraron 12 grajillas Corvus monedula, 7 lagartos ocelados Lacerta lepida, 6 conejos Oryctolagus cuniculus, 4 urracas Pica pica, 2 estorninos Sturnus unicolor, 2 palomas torcaces, Liebre, Pito Real Picus viridis, Corneja Común Corvus corone, Codorniz Común Coturnix coturnix, y passeriformes pequeños. Garzón (1973) aporta interesantes datos de las presas halladas en nidos situados en provincias centro-occidentales españolas citando Paloma Torcaz, Arrendajo, Rabilargo Cyanopica cyanus, Perdiz Roja, Cuervo Corvus corax, Pito Real, Liebre, Conejo, Lagarto Ocelado, etc. Señala que la Paloma Torcaz y los córvidos constituyen parte fundamental en la dieta de los azores ibéricos. Morillo y Lalanda (1972) encuentran en un nido estudiado cuatro años consecutivos, predominio de Lagarto Ocelado en los reptiles; urracas en las aves y Conejo en los mamíferos.
En un nido controlado en Asturias había restos de lebrato Lepus spp., Ardilla y un ratón no identificado, pero eran más abundantes los de Arrendajo, Paloma Torcaz, Mirlo, Zorzal Charlo, Perdiz Pardilla Perdix perdix, Gallo doméstico, Urogallo y Lechuza Común Tyto alba.
Se calcula que un Azor Común necesita comer entre 150 y 180 gr. de carne fresca al día y muy excepcionalmente come carroña, probablemente sólo en duros inviernos. Lo que sí está esclarecido es que algunos individuos pueden especializarse en la captura de determinadas especies. Probablemente en los hayedos de la Cordillera Cantábrica el Urogallo no es una presa casual.
Una pareja de azores permanece unida mientras vive, y puede también asegurarse que durante el invierno en zonas donde normalmente los pájaros abandonan el bosque, pueden ambos separarse, pero al llegar la primavera la hembra invariablemente acude al lugar donde antes anidó y con fuertes y constantes chillidos llama al macho, quien, o ya merodeaba por el bosque y acude inmediatamente o tarda aún unos días en acercarse.
El Azor Común ocupa un territorio muy variable en función de la extensión del bosque en que vive. Se le menciona siempre como habitante de bosques frondosos y remotos y la realidad no parece ser ésta. En los bosques cantábricos de especies caducifolias como el Roble Quercus robur, el Castaño Castanea sativa, el Abedul Betula verrucosa y el Fresno Fraxinus excelsior, situados en plena campiña y esparcidos por aquí y por allí, pueden albergar una pareja de azores en competencia casi siempre con Gavilán Común Accipiter nisus y Busardo Ratonero Buteo buteo. Esta misma apreciación ha sido considerada por Joaquín Araujo (Ardeola 1973), quien da importantes e inéditas precisiones en varios años consecutivos de la concurrencia y sin duda competencia en un pequeño bosquecillo de Pinus sylvestris, con una extensión sólo un poco mayor de 6 Ha. entre Azor Común y Busardo Ratonero, ocupando ambas especies alternadamente los mismos nidos. En sus interesantes conclusiones figura la tendencia a que el Ratonero sea quien construya los nidos, limitándose el Azor Común en general a agrandar o reparar los antiguos de su convecino. Las dos especies llegaron a criar a una distancia entre sí no superior a 200 metros, sin que ello fuera un determinante para el éxito o fallo en las nidadas. Araujo describe como muy ruidosos y fulgurantes los enfrentamientos entre estas dos especie en los que parece llevar la peor parte el Azor Común, a pesar de la fama que tiene de ave agresiva y dominante. También el citado ornitólogo destaca un hecho asombroso sobre la competencia trófica de Azor Común y Busardo Ratonero quienes tenían presas en sus nidos que coincidían en un 90 por 100 Esta situación, sin duda, puede estar condicionada por la asequibilidad de la fauna del lugar, probablemente muy limitada.
El cortejo nupcial de Azor Común es bastante espectacular. Vuelos acrobáticos y en ocasiones combinados con planeos sobre la zona del nido, semejantes a los realizados por otras especies de aves de presa, es lo normal. Pero en todos ellos, e incluso en los frecuentes «picados» efectuados por el macho hay que notar el destacado papel que las plumas blancas situadas debajo del nacimiento de la cola parecen desempeñar, pues el pájaro las despliega en toda su extensión y belleza. Durante esta época, aunque el Azor Común macho permanezca posado en una rama, casi siempre a bastante altura sobre el suelo, mantiene estas plumas blancas extendidas, destacando mucho al lado de la oscura cola.
El nido del Azor Común suele ser bastante grande sobre todo si, como sucede casi siempre, su construcción se limita a un aporte de material encima de otro nido viejo de él mismo o de otra especie. Tiene forma alargada y el mayor diámetro supera en pocos centímetros al metro. Es bastante plano con un espesor de aproximadamente 25 cm. y en el interior una copa de 30 cm. de ancho y 6-8 cm. de profundidad.
El área de cría puede contener varios nidos que en un primer momento parece que todos van a ser ocupados, pero pronto los azores se deciden por uno desde el que la hembra llama con su grito chillón al macho. Se dice que la elección de un nido viejo del año anterior la hace la hembra y si se trata de uno nuevo es el macho quien elige el lugar. Tan pronto como el nido está comenzado la pareja se posa junta en las proximidades y allí duerme a una altura de 10 a 20 m. y poco antes de la salida del sol todos los días exteriorizan su celo con un dúo de chillidos continuos. Si se trata de construir un nido nuevo el macho hace todo el trabajo, y si de reparar uno viejo también la hembra ayuda algo. La mayoría del material está formado por ramas pequeñas secas que los pájaros cogen en la copa de los árboles. Solamente construyen en las primeras horas del día, cesando en el trabajo bastante antes del mediodía. El interior del nido está casi siempre forrado con hierba seca, cortezas, y en zonas de pinares con acículas secas y verdes de los pinos.
El comienzo de las puestas de huevos es variable en la Península Ibérica, dependiente probablemente sólo del nacimiento de las hojas de los árboles en los bosques de especies caducifolias de la Cordillera Cantábrica y sus valles. Sin embargo, en zonas de la España central (Araujo 1973), fueron controladas en diversos años en fechas tan distantes unas de otras como la última decena de marzo, primeros días de abril y primera quincena de mayo.
Cada puesta suele consistir en tres huevos, pero a veces oscila entre uno y cinco. Una hembra suele comenzar a poner todos los años en la misma fecha y distanciar cada huevo tres días entre sí. Estos tienen color azulado o blanco sucio uniforme sin marcas. La medida de los huevos obtenidos en España por coleccionistas extranjeros da un promedio de 56,3 x 43 mm.
En varias puestas controladas por Araujo en el Guadarrama se obtuvo un promedio de 55,8 x 45,4 mm. para diez huevos.
La incubación comienza con la puesta del primer huevo y casi todo el trabajo es desempeñado por la hembra, aunque en los primeros días también el macho incuba por períodos cortos. A partir de la segunda parte de la incubación, después de los 15 días, el macho solamente se sienta en el nido unos minutos mientras la hembra come. La incubación dura no menos de 36 días y tampoco sobrepasa los 41 días. La hembra mientras está incubando es alimentada por el macho. Al principio, cuando éste llega con una presa, sale a su encuentro, pero más tarde la recoge cerca del nido donde su pareja la deposita. Según se ha comprobado el macho no se aleja mucho de las proximidades del nido para cazar y espera con frecuencia a que este pequeño territorio sea invadido por algún Arrendajo, Paloma Torcaz o Mirlo para darles caza instantánea, de forma que puede decirse que aquella zona va quedando poco a poco deshabitada. Cuando nacen los pollos tienen un plumón blanco bastante espeso. A los 28 días de edad ya rasgan la carne de las presas, aunque continúan siendo alimentados por la hembra. A los 38 días casi están emplumados y se mueven muy curiosos por el nido mirándolo todo con atención. A partir de los 35 días vuelan a las ramas próximas y al mes y medio de vida lo hacen muy bien. Su dependencia de la hembra es tan grande que si ésta muere, el macho sigue aportando presas para alimentarlos, pero al no cebar, se puede dar el caso de que los pollos mueran hambrientos rodeados de abundante comida. Durante todo el período de crianza la hembra rellena el nido y lo adorna con pequeñas ramas y hojas verdes que recoge en los alrededores. También contribuye a la limpieza del nido. Primero ceba a los pollos con trozos de carne, comiendo después ella los intestinos y cartílagos de las presas. Luego recoge los trozos de carne caídos en el fondo del nido y los huesos y lleva éstos lejos, dejándolos caer al suelo.
Los jóvenes cazan con los adultos a poco de salir del nido, pero no son completamente independientes hasta los 70 días de edad.
Igual que los gavilanes, el Azor Común tiene tendencia a ocupar un territorio no lejano del agua, un riachuelo o charca, donde se introduce con frecuencia y en el que pasa un buen rato agachado, de forma que el agua le llegue hasta el pecho.
El Azor Común tiene pocos enemigos, pues él ya es un terrible adversario para otros animales, y aunque no se ha podido observar, sí se deduce que en los bosques en que normalmente las ardillas, martas y córvidos constituían un peligro para los nidos de otros pájaros, donde una pareja de azores se establece, deben alejarse lo más posible si no quieren pasar a engrosar la despensa de esta ave de presa. Morillo y Lalanda (1972) comprobaron en los Montes de Toledo, que una zona ocupada por una pareja de azores quedó prácticamente limpia de urracas, especie que fue allí su principal presa.
El Azor Común se extiende por Eurasia desde Iberia y el noroeste de Africa hasta Escandinavia al Norte, faltando en las Islas Británicas. En toda Europa es ahora una especie en franca decadencia, aunque en los últimos años, las crecientes medidas de protección dispensadas en todos los países dejan un lugar al optimismo en cuanto a su recuperación.
En la Península Ibérica está muy desigualmente repartido y también ha disminuido mucho. Posiblemente la mayor densidad esté ahora en pinares serranos del Centro oeste de la Península Ibérica y en zonas del Perineo Navarro.
A pesar de que en Alemania, Suecia y Holanda se ha anillado una respetable cantidad de azores, sobre todo si tenemos en cuenta su proverbial escasez, no ha habido recuperaciones más lejanas de 200 km. al sur de su lugar de anillamiento y por lo tanto ninguna en Iberia.
A través de los detenidos estudios que se han realizado sobre la alimentación del Azor Común, puede deducirse muy claramente que este pájaro obra como un gran destructor de córvidos y por lo tanto frena su gran expansión en las zonas donde se establece. De este modo pueden quedar compensados con creces los destrozos que se le atribuyen sobre las polladas y los adultos de especies consideradas exclusivamente como cinegéticas.
buitre leonado
Somos fans, fans de los buitres, unos animales muy denostados, Rous dixit

Gyps fulvus

Buitre leonado
Eagle beak sideview A.jpg
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/88/Gyps_fulvus_LC0202.jpg/220px-Gyps_fulvus_LC0202.jpg
Cabeza del buitre leonado.
El buitre leonado (Gyps fulvus) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae. Es una de las mayores rapaces que puede encontrarse en la península ibérica, superando en envergadura (hasta 260 cm) incluso al águila real.

Descripción

Puede llegar a los 10 kg de peso, con una envergadura que supera los 2,5 m. Las plumas son de color ocre o canelo en la mayor parte del cuerpo (dorso, zona ventral y mitad anterior de las alas), siendo este el motivo de su apelativo "leonado". Estas plumas leonadas, se tornan marrón oscuro o negro en las rectrices de la cola y extremo de las rémiges. La base del cuello está rodeada por filoplumas blancas a modo de gorguera.
El pico ganchudo, típico de las rapaces, y especializado en desgarrar tejidos, es pardo grisáceo en la base y amarillento pálido en los lados. Los tarsos y dedos son grises y grandes, aunque mucho más débiles que los de otras grandes rapaces, siendo las uñas cortas y romas. Esta circunstancia, a la que hay que añadir especialmente el gran peso y lentitud de estas aves, hace que sea prácticamente imposible que los buitres den caza o maten a otros animales, como sí hace el resto de las rapaces.

Subespecies

Se conocen dos subespecies de buitre leonado:

Distribución

Junto con el buitre negro, el quebrantahuesos y el alimoche (en verano), es una de las pocas especies de buitres que pueden verse en Europa, pues se le puede encontrar en España, Portugal, zonas aisladas de Francia (donde ha sido reintroducido) e Italia, buena parte de los Balcanes y Crimea. El resto de su distribución abarca varias partes de África septentrional y Asia occidental, desde Turquía, Arabia y el Cáucaso hasta las estribaciones del Himalaya y el noroeste de la India.
En España se ha estimado una población en el año 2008 de 25.000 parejas, con las mayores concentraciones en Castilla y León, Aragón y Andalucía (con porcentajes del 24, 21 y 12 respectivamente).4 Destacan las colonias de las Hoces del río Duratón (566 parejas), Hoces del río Riaza (402 parejas), Arribes del río Huebra, (349 parejas). y las poblaciones del Cañón del río Lobos, del Valle del Rudrón, Alto Jalón, Campo Taranz, parameras de Maranchón, altos de Barahona, y del parque natural del Alto Tajo.

Hábitat

Las zonas habitadas por los buitres leonados suelen ser montañosas, aunque en el llano cualquier cantil vertical o extraplomado de más de 50 metros e inaccesible les sirve de buitrera o lugar de descanso. En las zonas montañosas recortadas por profundos valles en los donde se producen brisas ascendentes y anabáticas producidas por el calentamiento de las laderas orientadas al sol.
Cuando el día es térmico, al amanecer, suelen verse en los bordes de los acantilados y barrancos orientados al noreste-este, a la espera de que haga el calor suficiente para poder ganar la altura suficiente para rebasar las crestas y las cumbres. Durante el mediodía suelen aprovechar las rutas apoyadas en relieves orientados al sur y suroeste, para posteriormente apoyarse cuando el sol declina en las laderas oeste y noroeste, horas en las que se empiezan a producir las ascendencias restitutivas, y aprovechando de las distintas condiciones aerológicas han podido recorrer centenares de kilómetros, y dependiendo de la bonanza aerológica de la jornada pueden sobrevolar el llano o sólo mantenerse sobre los relieves montanos, siendo grandes conocedores no sólo del vuelo ascendente sino de las rutas y los vientos apropiados a las distintas alturas para trazar sus recorridos. Al atardecer vuelven a sus refugios, pequeñas repisas situadas preferiblemente bajo un techado de roca y protegidas de los vientos, donde pasan la noche, incuban el huevo cuando es época y sacan adelante a sus crías.
En la península Ibérica es una especie sedentaria que se puede ver todo el año, pero las poblaciones de otros lugares a veces emigran al sur para invernar y vuelven a sus lugares de origen para reproducirse.

Comportamiento

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/be/Flying-Gyps_fulvus.jpg/220px-Flying-Gyps_fulvus.jpg
Los buitres leonados aprovechan las corrientes de aire caliente para ascender volando en círculos.
El buitre leonado es un ave planeadora más que voladora, pues apenas mueve las alas en el aire, permaneciendo cernido en las altas corrientes durante las horas de más calor del día.5 Prefiere levantarse sobre corrientes ascendentes que se corresponden con fenómenos aerológicos como la convectividad térmica, ascendencia dinámica o termodinámica, la convergencia de brisas, la restitución, la onda de montaña o las cuñas de aire frío de carácter meteorológico que levantan grandes masas de aire caliente, pasando horas volando entre alturas de 1.800 a 3.500 metros sobre el nivel del mar, aunque en días excepcionales puedan llegar a los 6.000 metros sobre el nivel del mar y recorriendo desde 50 kilómetros a 300 kilómetros dependiendo de la potencialidad convectiva del día, a la búsqueda de animales muertos (especialmente grandes mamíferos) de los que alimentarse. Cuando planea, suele manterner las alas un poco por encima de la horizontalidad y los planos de sustentación algo arqueados.

Alimentación

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/0b/Buitres_leonados_%28Gyps_fulvus%29_0.jpg/300px-Buitres_leonados_%28Gyps_fulvus%29_0.jpg
Buitres leonados alimentándose de una cierva en la Reserva Natural de Caza de Boumort, Lérida.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/3b/TA_ZOO_orna_Pict0188.jpg/220px-TA_ZOO_orna_Pict0188.jpg
Buitre leonado alimentándose de carroña.
Está especialmente adaptado para alimentarse de carroña: su potente vista localiza cualquier cadáver en las cercanías, y cuando desciende para alimentarse (formándose entonces aglomeraciones importantes de buitres, de forma muy rápida, donde no faltan las peleas por las mejores tajadas), introduce sin problemas su cabeza y largo cuello, provistos únicamente de un plumón corto en el que la sangre y la carne no se adhieren fácilmente. Dada la escasez de grandes ungulados en Europa como ciervos, gamos o muflones debido a la caza y la desaparición de los bosques, las carroñas dejadas por los pastores constituyen una parte importante de la dieta de este animal.

Reproducción

Los buitres leonados entran en celo en los meses de diciembre a abril. En ese momento forman parejas estables y pasan unos 58 días incubando su único huevo, en turnos de entre un día o dos cada uno. Posteriormente se turnan con la misma frecuencia para dar de comer a su cría. El polluelo crece a un ritmo bastante lento, pero constante. Al contrario que otras aves, si no recibe la cantidad precisa de alimento, no puede retrasar su crecimiento y muere de inanición. Las crías emprenden su primer vuelo hacia el mes de julio, pero siguen manteniéndose una temporada cerca del nido hasta que creen que ha llegado el momento de independizarse. A los cuatro o cinco años de edad se aparean por primera vez.

Estado de conservación

Aunque no se considera una especie especialmente amenazada, el buitre leonado es un ave protegida en varios países. En otros tiempos los ganaderos perseguían y mataban a los buitres por considerarlas aves de mal agüero, que amenazaban al ganado próximo a parir.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/42/Gyps_fulvus_-_01.jpg/250px-Gyps_fulvus_-_01.jpg
Buitre leonado en cautiverio.
En España se considera fuera de Peligro aunque está catalogado como especie De interés especial desde el 5 de abril de 1990, es decir que merece una atención particular en función de su valor científico, ecológico, cultural o por su singularidad y exige la redacción de un Plan de Manejo. También está incluido en los anejos I y II de la Directiva 79/409/CEE de Aves, Anejo II del Convenio de Berna, Anejo II del Convenio de Bonn y en el C1 del Convenio CITES.7
También aparece como especie "De interés especial" en los catálogos regionales de Navarra, Castilla-La Mancha, Madrid y Extremadura. Como "Vulnerable" en el del País Vasco y como "Extinguida" en el de Murcia.
Los principales factores de amenaza sobre la especie son el envenenamiento por comer cebos envenenados colocados en el campo ilegalmente por cazadores o ganaderos para el control de depredadores, la falta de alimento por la escasez de muladares y la obligación retirar el ganado muerto por normativas de la UE (sobre todo a partir de la crisis de las vacas locas), las molestias en las colonias de cría por escaladores y excursionistas que provocan fracasos reproductivos. La caza ilegal no tiene la importancia que tuvo en el pasado.
Además amenazan el hábitat del buitre leonado construcciones de infraestructuras (pistas forestales, caminos, rurales, cortafuegos, diques), urbanizaciones y las talas y aclareos abusivos en época de cría y en las zonas cercanas a las buitreras.7
Existen centros de conservación y cuidado del buitre leonado, como el Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega, fundado en el año 1975 por Félix Rodríguez de la Fuente. El trabajo del refugio se ha notado en un crecimiento progresivo de la población de buitres, como se refleja en los distintos censos que realizan numerosos ornitólogos cada año

Mitología

Fue un animal muy importante en la cultura celtíbera. Los cadáveres de los caídos en combate se dejaban para su alimento (así el alma del guerrero acudía ante los dioses del Cielo). Es bastante común asociarlo a la deidad solar "Lug".

Buitre Leonado



http://www.pajaricos.es/b/b1/buitrecomun.gif 
Gyps fulvus 1 m.

A gran altura, una pareja de buitres leonados describe vueltas lentamente, con las alas extendidas y rígidas, uno junto al otro o tan exactamente superpuestos que parecen unidos por un invisible hilo. Este magnífico vuelo nupcial puede observarse todavía a fines de diciembre o principios de enero en diversas montañas españolas, pero no ocurre lo mismo en el resto de Europa, donde en su gran mayoría han sido exterminados.
Hostigados por cazadores y por desaprensivos colectores de huevos; diezmados por los cebos envenenados que se destinan a los animales carniceros; hambrientos por la escasez de comida cuando se alteran las prácticas de pastoreo, los efectivos de la población española han disminuido alarmantemente en los últimos años y, de no aplicarse remedio a todos estos peligros, podrían alcanzar un nivel crítico para el equilibrio de la especie.
Aunque la mayoría de los buitres leonados españoles parecen ser sedentarios, muchos de ellos realizan desplazamientos a considerables distancias de sus colonias de cría, así como movimientos estacionales de unas buitreras a otras, en general descendiendo de mayores alturas a zonas más bajas.

Identificación: Leonado, salvo rémigeshttp://www.pajaricos.es/libro.gif y rectriceshttp://www.pajaricos.es/libro.gif pardo muy oscuro; cabeza y cuello desnudos, con escaso plumón blanco; golahttp://www.pajaricos.es/libro.gif de plumas en la base del cuello, blancas en los adultos, pardas en los jóvenes; pico fuerte; patas relativamente débiles.
Nidificación: En colonias; en cornisas o grietas de roqueros; nido voluminoso, de ramas, con forro de hierbas, musgo y pelos, no necesariamente abrigados; puesta, en febrero, un huevo blanco; incubación, por los dos sexos, de unos 60 días; el pollo, alimentado por ambos padres, vuelan tras unos tres meses.
Alimentación: Cadáveres de mamíferos, sobre todo ovejas, cabras, bóvidos, asnos, mulas, caballos; en casos de hambre, basuras.
Hábitat: Montañas y riscos.
http://www.pajaricos.es/galerias/galeria-b/paginafotos-b/buitreleonado016.jpg
, busardo ratonero (ratonero común)
Que nombres tienen estos pájaros, Dios mío, dice Charles

Buteo buteo

Ratonero común
Buteo buteo 1 (Lukasz Lukasik).jpg
El ratonero común, busardo ratonero, busardo euroasiático o águila ratonera (Buteo buteo) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae propia del Viejo Mundo.

Características

Sus medidas típicas de 51 a 57 cm de longitud y de 110 a 130 cm de envergadura, lo que le hace una rapaz de tamaño medio. Esta ave rapaz de alas anchas tiene una amplia variedad de plumajes, y en Europa puede ser confundido con el ratonero calzado (Buteo lagopus) y el halcón abejero (Pernis apivorus).

Historia natural

Su hábitat cubre la mayor parte de Europa y se extiende hacia Asia. Normalmente reside allí todo el año excepto en las partes más frías de su hábitat, excluyendo una de las subespecies.
En libertad llega a vivir 25 años, en cautividad puede llegar a los 30 años. La cría tiene lugar en los bosques, pero habitualmente caza en espacios abiertos. Se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, e incluso carroña.
Generalmente no forman bandadas, pero pueden ser vistos juntos en las migraciones o en hábitat propicios. Según relata William Crossing (un escritor Victoriano de Dartmoor) en ocasiones vio bandadas de 15 o más en algunos lugares.

Clasificación de las subespecies

Las subespecies de ratonero se dividen en dos grupos:
El grupo buteo occidental son principalmente residentes o migratorios de corta distancia. Incluye:
El grupo vulpinus oriental incluye:
Dos formas residentes de islas cercanas a África son a menudo asignadas al primer grupo, pero parecen ser especies distintas más cercanas al ratonero moro (Buteo rufinus) africano; esta afirmación está basada en biogeografía y estudios preliminares de datos de secuencias de ADN mitocondrial del citocromo b:

Ratonero común, Busardo ratonero (Buteo buteo)


Entre nuestra avifauna existe un gran número de especies que por el hecho de tener en el nombre la palabra "común", en ocasiones,  no les dedicamos la atención que merecen, para muchos aficionados es más espectacular decir que hemos visto un gorrión alpino frente a un gorrión común, un verderón serrano frente a uno común o una perdiz pardilla frente a las elegantes patirrojas.
Me gustaría que sirviera está entrada para reflejar que no por ser frecuente una especie, pierde su espectacularidad.

El ratonero común es una rapaz de tamaño medio y cuerpo compacto bastante fácil de observar, no  necesita presentación ya que todo el mundo la conoce y la reconoce, generalmente una rapaz posada en un poste de teléfono o en cualquier otro oteadero abierto presenta muchas posibilidades de ser un ratonero.
Sin embargo, a pesar de ser "común" se han descrito hasta doce diseños de plumaje para pecho y vientre, desde los casi blancos hasta los practicamente negros.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhSjmwEpcn7ODuSEY3Od535t7LjVFo6kFsT4E6TtCmzJAUnZjH4JbPL2uZnxJphghpzrNEegdKwFkdp6ZkhY594JgrFl8zo4lFmZ4HVwDTzjGn4ncCC5Cn4LT4DmNz9iFZE0WcwdrwB4XUq/s1600/busardo+cabeza.jpg
Aspecto robusto, cabeza grande y redondeada

Los ratoneros suelen repetir los nidos del año anterior, arreglándolos someramente con nuevos aportes de materiales para construir auténticos "castillos" de ramas de hasta 50 cm. de altura y pudiendo llegar a los 80 cm. de diametro. Como es el caso de la imagen siguiente es desproporcionado el tamaño del nido, para la escasa altura y porte del álamo que lo sujeta.

En la secuencia siguiente se aprecia un ciclo completo reproductivo de un ratonero, desde la puesta variable de dos a tres huevos, los pollos a mitad de crecimiento y un juvenil facilmente reconocible por el listado del plumaje en el pecho.
Los pollos presentan un plumón grisáceo, nada que ver con el  plumón blanco níveo de otras rapaces como azores, águilas reales,etc..En próximas entradas mostraré pollos de águilas reales y laguneros para poder observar la diferencia.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiOc8iIVxDMTc929Wxi1iJSbGBE1z4ZJF42NNw7FEH_LFTVK3b2dYPBx43MtUm_zonK9y7NgGMBEsCdS63ij4aXGpaOBdrU6Q-O7RWgWPpjt1JxZqqslD3fBWQGz3movY3qq8TYYWd-JI44/s1600/negativo+negro.jpg



Quizás este video sirva para reflejar la espectacularidad (a la que antes me referia),de esta especie "común", el nacimiento del primer pollo de la nidada, si escucháis con atención podeis observar como reclama comida y protección desde que comienza a romper el cascarón y afinando mucho el oído se observa el reclamo de los padres, una especie de "maullido " sonoro descendente , recordándome que no tenía que estar ahí.

El nacimiento se produce  a las horas centrales del día, cuando más calor hace y siempre bajo la protección de los padres.


Esta otra fotografia muestra el cajón desastre que es este nido: un pollo de escasos dos días de edad, esperando por su hermano que todavía no ha nacido y la nutrida despensa compuesta por restos de un conejo y de un lagarto.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiqmN-OvSRmqxbXEnEZp907Jyq4wlLa5QA6wZzG9pZTdT6paUwd7huQ_OrhOnXUX23PoFDAcWIw39DJP9FVv8VMdDIjirR2wZWnN-r2Osui82l9s5gMcL-tDjgqLXgf7pQ9Z5_xrXOYAevU/s1600/pollo+lagarto.jpg




 
  • acentor común
  • Los cucos se portan muy mal, con estos pobres, ayyyyyyyyy que malos que son los cucos,,,,,,,,,,,dice Rous
Que canta con un “ti ti ti ti, muy “potito” , que nos gusta el canto del agateador, coña, Dice Rous
águila culebrera

Ataque de Aguila Real a Aguila Culebrera - YouTube

www.youtube.com/watch?v=MQdFmsT8V7w
Que malas que son las águilas reales, con las pobres culebreras

Circaetus gallicus

Culebrera europea
Circaetus gallicus 02.jpg
La culebrera europea o águila culebrera (Circaetus gallicus) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae. Es una rapaz especializada en la caza de serpientes y otros reptiles.

Descripción

Es una rapaz grande, de entre 62 y 70 cm de longitud, y 166-188 cm de envergadura, siendo los machos más pequeños que las hembras. Contrasta el pardo del dorso con el blanco con barras oscuras de las partes inferiores. Las alas son largas y anchas.   Presenta cola bandeada, de extremo recto, y cabeza ancha con capuchón oscuro hasta el pecho. Los ojos tienen iris amarillo, y su disposición es más frontal que en otras rapaces diurnas.

Distribución y hábitat

Ampliamente distribuida en Europa, inverna en el África subsahariana entre septiembre y abril. Por el este se extiende hasta la India, donde se mantiene su presencia durante todo el año. Habita en zonas abiertas de clima mediterráneo, donde haya matorral bajo, eriales y claros, cercanos a las masas forestales donde cría. Prefiere zonas a menos de 2.000 msnm de altitud y con bajas precipitaciones, ya que estas condiciones favorecen la presencia de los ofidios de los que se alimenta principalmente.

Ecología trófica

La culebrera es especialista en la captura y deglución de ofidios, sobre todo culebras, que descubre planeando sobre su amplio territorio, y cerniéndose unos segundos cuando localiza a sus presas, a las que aturde con fuertes aleteos, y da muerte con un preciso picotazo en la nuca. También se puede alimentar de ranas, lagartos, algunas aves e insectos.

Comportamiento

Estas aves pueden ser solitarias, formar parejas, o incluso pequeños bandos, mezclados con otras rapaces, en época de migraciones.
En cuanto a su reproducción, cuando llega a Europa entre marzo y abril, comienza su época de celo, en la que el macho realiza vuelos en picado y caza para la hembra. Repara sus nidos anteriores, donde incuba en mayo o junio junto a su pareja un único huevo, que eclosiona a los 40 días. El pollo abandona el nido a los 60-80 días.
águila o aguililla calzada
Ponemos una foto, para que os fijéis en las pezuñas, señala Rous
Águila Calzada



http://www.pajaricos.es/a/a1/aguilacalzada.gif 
Fase clara
Aquila pennata 50 cm.
http://www.pajaricos.es/libro5.gif

El plumaje de la Águila Calzada puede presentar dos fases de coloración muy diferentes. Este hecho ha confundido a los antiguos naturalistas, hasta el punto de que la existencia de esta especie, poco repartida, fue mal conocida durante mucho tiempo. Su talla relativamente pequeña para un águila y la gran variabilidad de sus actitudes, en tierra o en vuelo, complican aun más la identificación del Águila Calzada en la naturaleza. Con frecuencia se confunde con el Busardo Ratonero. (que no es lo mismo, aclara Charles)
Esbelta y vivaz, esta rapaz se acantona en el monte bajo espeso salpicado de árboles (alcornoques, encinas, etcétera), en pinares, marismas y otros biotopos.
Es un cazador temible, aunque su fuerza sea limitada. Captura mamíferos y aves vivas; pero cuando las condiciones de vida se hacen difíciles, ha de contentarse con reptiles e insectos.
En España es ave típicamente estivalhttp://www.pajaricos.es/libro.gif, que cría repartida en sitios apropiados por casi toda la Península: suele llegar hacia últimos de marzo; abandonando sus zonas de cría en el mes de septiembre.

Identificación: Fase clara; partes superiores pardo oscuro; inferiores blancas más o menos leonado claro y listadas; cabeza leonada clara, estriada; en vuelo, por encima, pardo oscuro con banda clara en cada ala; por debajo, claro con rémigeshttp://www.pajaricos.es/libro.gif negras. Fase oscura; enteramente pardo chocolate, salvo las bandas claras de encima de las alas, visibles en vuelo; sexos iguales.
Nidificación: La pareja construyen el nido, o utilizan el de otra rapaz; plataforma de ramas secas tapizada de hojas verdes, situada en árbol o pared rocosa; puesta, en abril-mayo, de 1 a 2 huevos blancuzcos; incubación de más de 30 días; los pollos abandonan el nido tras unos 40 días.
Alimentación: Mamíferos, aves y sus huevos, reptiles, lagartos, batracios, insectos.
Hábitat: Bosques.

Hieraaetus pennatus

Águila calzada
Booted Eagle1.jpg
El águila o aguililla calzada (Hieraaetus pennatus) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae. Es un ave rapaz de mediano tamaño, presente en la mayor parte de Eurasia y África.

Descripción

Es una rapaz mediana de entre 40 y 55 cm de largo y 110-135 cm de envergadura. Los machos pesan 700 gramos y las hembras 1 kg. Siendo con estas dimensiones el águila más pequeña que se encuentra en la Península Ibérica.
Se parece en tamaño y forma al busardo ratonero, aunque con las alas más anchas, y un tipo de vuelo diferente.
Presenta dos fases de coloración:
  • La fase pálida, con la parte inferior del cuerpo blanca y con pequeñas puntas y matices pardos. La cabeza es marrón y el borde de las alas oscuro, casi negro.
  • La fase oscura, con la parte inferior del cuerpo de color marrón oscuro. Al igual que en la fase pálida los bordes de las alas son oscuros, aunque no tanto.
Ambas fases tienen la cola por debajo de un color gris pálido. En sus partes superiores son bastante más parecidas las dos fases, con un plumaje de color marrón. En vuelo se suele observar unas manchas blancas en sus hombros llamadas "luces de aterrizaje", pero que no son exclusivas de esta especie.

Taxonomía

Fue descrita por Gmelin en 1788 como Falco pennatus; posteriormente, en 1844, Kaup describió el género Hieraaetus donde fue al final incluida.
Algunos estudios han clasificado a todo el género Hieraaetus dentro del género Aquila, aunque otros autores siguen manteniendo el género, y la inclusión del águila calzada en el mismo.  La situación taxonómica de este grupo de águilas todavía necesita de más estudios para resolverse.

Distribución y hábitat

Se la encuentra por el sur de Europa, África del Norte y Asia. Es un ave migratoria que pasa los inviernos en el África subsahariana y sur de Asia; aunque en el suroeste de la Península Ibérica hay pequeñas poblaciones invernantes.
Habita en zonas forestales que estén mezcladas, como en mosaico, con zonas de matorral y terrenos abiertos.

Comportamiento

Reproducción

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/19/AquilaPennata_nest.jpg/220px-AquilaPennata_nest.jpg
Pollos de águila calzada.
Realiza el nido en un árbol, rara vez en un cortado rocoso. Generalmente elige los ejemplares más grandes. El nido suele tener una base con ramas grandes y recubierto de hojas de pino. La puesta es de 1 a 3 huevos, aunque lo más común son dos. La incubación dura de 35 a 40 días, y los pollos permanecen en el nido de 56 a 60 días.

Alimentación

Se alimenta de fuentes muy variadas, principalmente aves, pero también pequeños mamíferos, reptiles, pájaros e incluso invertebrados.

Aguililla calzada.wmv - YouTube

www.youtube.com/watch?v=fptGDSIZlEc
águila real o águila caudal,
Esta es la bonita, (hablan ambos)
En la Iglesia Católica, el águila real es el símbolo del apóstol más joven, San Juan.

alcotán europeo
Había un  grupo heavy  que se llamaba también, Alcotán, recuerda Charles



.
.

No hay comentarios:

Publicar un comentario