En este apartado, La Bufanda, yo misma, voy a dejar a hablar a las “Mig@s”, y quién son las mig@s?, pues ell@s lo saben, no hay que explicar más, comenzaremos con Jacques, seguiremos con la Bíblica, continuaremos con la Piedra Preciosa, y concluiremos con un amigo de la Bufanda.
La Bufanda dice: ………………..QUE ABRA LA BOCA JACQUES……………….
Jacques: esperaba una presentación más bonita o más larga, como eres Bufanda, como eres, bueno, comencemos que se hace tarde.
En este apartado hablaremos de Astorga, de su Catedral y de su Palacio Episcopal.
(toda la información saldrá de la Wikipedia, y lo que no es de ella, se pondrá, con su nombre y apellidos)
Vamos a hablar de elementos de la Catedral: puertas, torres, retablos, etc, no de la Catedral entera, solo lo que nos apetezca y salga de las narices, porque para lo demás, ya tenéis, hojitas de turismo
Esta Catedral se construye, primeramente en, (o hay constancia de su existencia), en el año 1069.
Después de muchas reparaciones nos encontramos con la actual Catedral, (que tiene el cargo de apostólica)
En este apartado, va a hablar la Bufanda, (y yo), , una vieja, muy vieja famosa, por sus filtros y por coser virgos, y realizar conjuros, ……., y es más ceniza que cinco gatos negros juntos en una noche oscura.
Habla la Bufanda:
- Ayyyyyyyyyyy, lo que me ha llamadooooooooooo, te vas a enterar de lo que vale un peine, te vas a enterar
-A ver meapilas del tres al cuatro, yo inicialmente soy, , muchísimo más joven que tú. Que he ayudado a madres desconsoladas?, también. Que me he ganado la vida honradamente vendiendo preparados de hierba, también,; pero que doy mala suerte?, que tú te caigas, no es mi problema, (que tú siempre has estado muy torpón), que tus perros no te ladren, `por algo será
- Tú vas a hablar de las Catedrales, pues yo voy a hablar de las capillas que te corresponden (las capillas de las pecadoras del sexo: Las de la Presentación y/o Visitación, que te gusta más a ti un queso que a un ratón).
La Catedral de Astorga tiene desde tiempo inmemorial el título de Apostólica: 'Santa, Apostólica, Iglesia Catedral'. En sentido propio son Apostólicas, aquellas sedes fundadas directa y personalmente por un Apóstol. En sentido amplio y profundamente verdadero pero distinto, son apostólicas todas las diócesis como erigidas en conexión, aunque indirecta o remota con los Apóstoles. Pero la significación del singular título de Apostólica que va unido a la Catedral de Astorga se apoya en su antigüedad remotísima de la que afirma el P. Flórez en la “España Sagrada”; “Su origen tiene muy cerca la predicación de los Apóstoles”. Como un eco ritual, era distintiva la costumbre de salir el celebrante de la Eucaristía llevando la cruz en la mano derecha sobre el cáliz para ponerla en el altar.
Diócesis de Astorga
Ahora vamos a poner cositas de la Catedral, elementos varios de la misma, porque la historia , no es que no nos interese, es que es muy larga.
Jaques: comenzamos con una imagen de la Virgen de Valvanera, que a mí me sonaba por la Sierra de la Demanda, pero que hay una imagen en Astorga
Esta es la del trascoro de Astorga
Y ésta la de Logroño
Y ponemos el trascoro entero, para que veas lo bien que queda la Virgen
Trascoro
Obra neoclásica ejecutada en mármol, jaspe, alabastro y bronce. Consta de un
sólo cuerpo y tres calles. Las calles están limitadas por columnas y capiteles jónicos.
En la calle central se abre una hornacina dispuesta entre columnas, que acoge
una imagen de la Virgen de Valvanera. Sobre el arco de la hornacina hay un sol
esculpido con cuatro angelotes entre nubes y en el centro del sol, la paloma
símbolo del Espíritu Santo. Encima de este único cuerpo hay un friso bastante
ancho y sobre él y en el centro está colocada la gran imagen del obispo Santo Toribio.
cosaspacom.blogspot.com/2014/05/las-medulas-y-astorga.html
Vidrieras
del Cristo de las Aguas
Es
que las han reparado en un taller de Burgos, los Fernández Barrios.- apostilla
Jaques.
Es una cruz del siglo XIV, muy venerada

Vamos a hablar seguidamente de San Blas que tiene mucha devoción en Astorga, por una reliquia que hay en la Catedral, muy bonita, (bueno, definir bonita, es complicado) puntualiza Jaques
San Blas fue obispo de Sebaste, en Armenia, en el siglo III. En la Catedral de Astorga se conserva una reliquia
Numerosos fieles acudieron a honrar a san Blas en la Catedral
Un momento del beso de la reliquia de san Blas en la
catedral

No te digo más, la Reliquia tiene página de FB,
alucinando me he quedado, -asegura Jaques.
Un gran número de astorganos y comarcanos participaron ayer
en la fiesta de San Blas, el protector de los males de la garganta, en la
Catedral de Astorga. Fieles de todas las edades acudieron a besar la reliquia
del santo para rogar su intercesión para el mantenimiento o la recuperación de
la salud. La cita incluyó misa, confesiones y oraciones comunitarias dirigidas
por más de media docena de sacerdotes, que se fueron turnando en horario de
mañana y tarde. Los religiosos explicaron a los fieles los datos fundamentales
de la vida y obra de san Blas, que aprovechó su condición de médico para
propagar el cristianismo. Coincidiendo con la persecución de los cristianos se
refugió en una cueva desde la que atendía de sus heridas a las fieras, a las
que llegó a proteger de los cazadores. Éstos lo prendieron y san Blas rechazó
los privilegios que le ofrecieron por abandonar el cristianismo. Sufrió
martirio en el año 316 y llegó a ser obispo de Sebaste de Armenia. Es considerado
orientador de los conflictos de conciencia.
Según Fernando Alonso García, en un arca de plata, con una imagen también de plata de San Cristóbal, se encuentran: dos huesos grandes de Santa Bárbara; una muela de San Cristóbal, con la quijada y dos huesos grandes de San Blas, (hay autores que hablan de la existencia de la arca pero no de las reliquias). Comenta Jaques: vamos, que puede ser un cuento chino)
Su fiesta es el 3 de feberero
La carroza del Corpus Christi
Se construye la torre campanario, en estilo neoclásico y la capilla del Pilar
Astorga. Fachada de poniente.
El templo tiene planta de cruz latina
Puerta del Perdón
la Puerta de las Cadenas
la Puerta de las Amayuelas.
Sarcófago de Melchor, Gaspar y Baltasar.
El Cristo de Lepanto, en la antigua sala capitular, es una de las imágenes más veneradas de la catedral.
Retablo de San Cosme y San Damián.
Las naves
Retablo de San Bartolomé y Santa Isabel.
El cimborrio fue construido en el siglo XIX por Augusto Font
El trascoro es obra de Bartolomé Ordóñez y Pedro Villar. Siglo XVI.
Retablo de Santa Clara y Santa Catalina.
Retablo de San Sebastián y Santa Tecla
Retablo de San Gabriel.
Retablo de San Martín de Tours y San Ambrosio de Milán.
Jaques: hay que recordar que también hubo una capilla dedicada a San Martín de Tours, en la Catedral de Burgos, en la actual capilla de Santa Tecla
San Martín de Tours fue un santo muy guerrero, y simpático, que ponemos cuadro (estampa), del Greco, porque le pintó el Greco.
San Martín y el mendigo, pintado por El Greco en 1597
Es patrono de Buenos Aires, comenta Jaques
La girola no corta el espacio del presbiterio.
La cripta de Santa Eulalia, mártir de trece años y
patrona de Barcelona.
Santa Elena y la Vera Cruz coronan la aguja central.
Elementos neogóticos: las agujas caladas, los gabletes, las tracerías.
Torres ochavadas que cobijan las campanas
Fotografía panorámica de la torre de la Catedral gótica de Astorga (León). Comenzó a construirse en 1471 sobre la anterior, de estilo románico y se finalizó en el siglo XVIIIEl retablo mayor
El presbiterio cobija el retablo mayor obra cumbre del romanismo en España, del escultor Gaspar Becerra
Grupo
escultórico de la Asunción.
Coronación de la Virgen por su Hijo, en la calle central del retablo de la capilla mayor
El sagrario, es que en la época, tuvo mucho auge, que hubiera sagrarios en los retablos de tipo “romanista” como el que nos ocupa
Vamos a poner imágenes del retablo (elementos artísticos varios), especifica Jaques,
La Fé
Escena de la Vigilancia.
Es que aquí no hay capilla de la Visitación , ni de la Presentación. – que `pobres de espíritu son los astorganos” –deja caer Jacks
Escena de la Caridad.
Escena de la Religión.
El ático del retablo
Es que dicen las malas lenguas,( que de todo hablan) que el autor Becerra, se fijó mucho en obras de Miguel Ángel, que le copió literalmente. (menciona Jaques)
Retablo de la Virgen de la Majestad


- NUESTRA SEÑORA DE LA MAGESTAD S. XII
·
Este retablo se debe al mecenazgo del obispo
Alonso Mexía de Tovar (también llamado Alfonso Messia de Tovar, 1616-1636).
Está situado en la capilla absidal menor
del lado del Evangelio.
Desde 1994 es la capilla del Sagrario.
·
Se trata de un retablo clasicista hecho en
madera dorada y policromada que empezó el ensamblador Lupercio Getino y terminó
otro ensamblador llamado Mateo Flores (de Ponferrada). Las trazas y las
pinturas son de Juan de Peñalosa
y las esculturas de los ángeles de Gregorio Español
(1622). En el centro se encuentra la imagen titular, Virgen de la Majestad,
románica del siglo XII. El conjunto mide 7 x 4,5 x 0,15 m. Consta de banco,
cuerpo único y ático, en cuyos costados se ven los escudos firmados del
mecenas. En 1994 tuvo lugar una buena restauración llevada a cabo por Javier
Oyamburu.
·
La imagen titular, Virgen
de la Majestad, es de comienzos del siglo XII, en madera de peral
policromada en temple y chapada en plata. Mide 120 x 41 x 37 cm. Está sentada
sobre un trono, sirviendo ella misma de trono a su hijo Jesús. El modelo
iconográfico es de Kyriotissa bizantina (Kyriotissa o trono del
Señor) en que sostiene sobre sus piernas al Niño, como si fuera un trono.
Mantiene en su mano derecha el símbolo de la manzana
(alusión a la nueva Eva) mientras señala con su mano izquierda a Jesús. El Niño
lleva túnica y va calzado, siendo este detalle un precedente sobre este modelo
románico. Es una imagen-relicario, con el hueco ubicado en la espalda donde se
encontraron a raíz de la restauración de 1988 unos paquetitos identificados por
cartelas que
indicaban ser astillas de la Vera Cruz y leche de María.
Es una imagen románica del siglo
XII, de madera policromada y revestida de plata durante el siglo XIII.
Se venera en la catedral de
Astorga (España), colocada dentro de un retablo realizado por Juan de Peñalosa
en el siglo XVII,1 y en la capilla del ábside del lado del Evangelio.

Se trata
de una imagen de las llamadas Sedes sapientiae que sigue los modelos y
representa la Virgen como trono de Dios. En su espalda se conserva un hueco con
una tapa, pues en su origen debió de hacer la función de relicario.2
Datada de
principios del siglo XII, está realizada en madera enyesada y pintada y mide
118 centímetros de altura.
La imagen
está formada por la Virgen sentada sobre un trono con decoración de estilo
bizantino cuyos brazos tienen el remate hecho con unos extraños cuernos.
El
busto de María está modelado en forma plana y la cabeza redondeada con la cara
ovalada y la facciones del rostro bastante pronunciadas. Los cabellos están
dorados y cubiertos con un velo azul, sobre el que llevaba una corona de
madera, que más tarde se le cortó para sustituirla por otra más lujosa de
plata.
La
túnica es de anchas mangas y está policromada de carmín con pequeños adornos en
blanco y oro; por debajo de estas mangas se aprecian otras más ceñidas de color
azul. El manto que la cubre es dorado y con una magnífica cenefa con las
señales de haber tenido cabujones con piedras incrustadas.

El Niño
se encuentra totalmente de frente, entre las rodillas de su madre y un poco
separado de ella. En una mano sostiene un libro mientras que con la otra está
bendiciendo. La túnica tiene pliegues de estilo bizantino, aunque la pintura
policromada está oculta por el revestimiento de plata que se realizó en el
siglo XIII, conservado en la figura del Niño y perdido en su mayor parte en las
vestiduras de la Madre.

Retablo de Santa Teresa de Jesús
Consta de banco, un cuerpo, tres calles y un ático. Las pinturas se deben al canónigo Juan de Peñalosa (poeta y artista) y la arquitectura está atribuida a Francisco Ruiz. La Santa titular está colocada en una hornacina en el centro, en actitud de escribir; es una talla de madera policromada.
Descripción del retablo
Consta de banco, un solo cuerpo, tres calles y ático. Se cree que el arquitecto ensamblador fue Francisco Ruiz; las pinturas al óleo son de Juan de Peñalosa y la imagen de Santa Teresa queda en el anonimato. Pertenece al primer tercio del siglo XVII. El estilo es manierista (o contrarreformista o barroco clasicista).En el centro del banco está colocado el sagrario en cuya puerta y sobre tabla pintada está representado Cristo. A ambos lados están las pinturas de los cuatro doctores de a Iglesia latina: Jerónimo, Gregorio, Ambrosio y Agustín.
Pintura de Juan de Peñalosa para el ático de este retablo.
Tema de la imposición del Collar a la santa por la Virgen y San José.
La calle central es muy amplia ocupada por entero por una hornacina que
cobija la imagen de Santa Teresa. La talla es de madera policromada y está en
actitud de escribir bajo la inspiración del Espíritu Santo (representado a la izquierda por
una paloma). Lleva el hábito de carmelita; bajo su figura, en la peana, puede
verse el escudo heráldico del obispo mecenas que se repite en grande en el
frontón que cierra esta calle. La hornacina está enmarcada por columnas
estriadas rematadas por capiteles corintios.A ambos lados de la imagen de Santa Teresa, en las calles laterales están dispuestas cuatro pinturas que representan a cuatro religiosas: Santa Escolástica (benedictina), Santa Catalina de Siena (dominica), Santa Paula Romana (jerónima) y Santa Clara de Asís (franciscana). Los cuadros son grandes y verticales, obra como ya se ha dicho de Juan de Peñalosa.
El ático está dividido en tres partes. La central está totalmente ocupada por un lienzo grande, obra de Juan de Peñalosa, con el tema de la imposición del Collar a la santa por la Virgen y San José. Es un tema recogido del capítulo XXXIII de su autobiografía. En los extremos de este gran cuadro hay otros dos más pequeños representando a San Juan Bautista y a San Juan Evangelista. Corona el ático un frontón curvo.
Retablo de la Purísima
El Retablo de la Purísima se encuentra en la catedral de Astorga en uno de sus muros. El retablo se debe al mecenazgo del obispo de dicha catedral Alonso Mexía de Tovar (también llamado Alfonso Messia de Tovar, 1616-1636), que lo encargó en 1627 para poder albergar la talla de la Inmaculada Concepción del escultor Gregorio Fernández, con motivo de la celebración en Astorga del Voto de la Inmaculada.1Consta de banco, un único cuerpo, tres calles y un ático. Las trazas y las pinturas se deben a Juan de Peñalosa y la arquitectura corrió a cargo de Francisco Ruiz, supervisada por el arquitecto Pedro Álvarez de la Torre. El dorado lo hizo Juan de Meaza (en 1630). El retablo mide 8 x 5,10 x 5 m. La imagen titular es la Inmaculada de Gregorio Fernández situada en el centro y delimitada por pares de columnas entorchadas.
Descripción del retablo
Imagen titular de la Purísima, obra de Gregorio Fernández
Consta de banco, un cuerpo con tres calles y un ático. En el
centro del banco está ubicado el sagrario, custodiado a ambos lados por dos
ángeles. El resto está repartido entre cabezas de ángeles con grandes alas y
dos pinturas de Peñalosa: a la derecha el tema de la Anunciación del ángel a
Santa Ana, siguiendo el relato de los Evangelios apócrifos
y a la izquierda la Anunciación del ángel a San Joaquín, del mismo origen.
Estos dos pasajes culminan en el lienzo del ático donde se representa el abrazo
de Joaquín y Ana ante la Puerta
Dorada de Jerusalén. Todas estas pinturas son de Peñalosa.Las tres calles del cuerpo central están separadas por columnas entorchadas que tienen los capiteles corintios. En la calle central y ocupando todo el cuerpo se halla la imagen titular de la Purísima, obra de Gregorio Fernández de cuya existencia da fe el canónigo Peñalosa en su escrito sobre las fiestas de la Inmaculada Concepción en que no solo nombra a Gregorio Fernández como el autor sino que describe minuciosamente la escultura.2 En las calles laterales hay cuatro cuadros de Juan de Peñalosa con metáforas del Cantar de los Cantares y con letanías de la Virgen. Este único cuerpo está separado del ático por un friso y un frontón quebrado aplastado en cuyo centro puede verse una paloma, símbolo del Espíritu Santo.
El ático lleva en el centro el lienzo de Peñalosa con la representación mencionada del Abrazo ante la Puerta Dorada. Está enmarcado con cuatro columnas estriadas. En las esquinas pueden verse los escudos heráldicos del obispo Mexia.
Aquí ponemos unos retablos de la catedral que nos han gustado, (finaliza Charles)
Retablo de San Jerónimo

Se encuentra en una de las capillas absidales. Se realizó este retablo a instancias del mecenas fray Nicolás de Madrid, que fue obispo en Astorga de 1655 a 1660. Fue además un destacado arquitecto en la obra del monasterio de El Escorial, resolviendo importantes dificultades sobre todo en el Panteón.
Se compone de una escultura y pinturas al óleo. El autor de las pinturas es Bartolomé Vicente (1659) y la escultura del santo titular está atribuida a Lucas Gutiérrez (1658-1660). Está construido en madera dorada y policromada por ensambladores desconocidos que siguieron probablemente las trazas facilitadas por el obispo mecenas propias de los retablos barroco-clasicistas.
El banco tiene tres escenas de la vida del santo titular en que aparece su hermana Paula. En el único cuerpo se abre un gran espacio donde se ve la escultura de San Jerónimo en una escena teatral que representa una cueva en Belén, lugar donde se retiró el santo a meditar y orar. En dicha escena se ve al león (atributo que no falta casi nunca), un reptil, rocas y vegetación, un crucifijo y varios libros, uno de ellos abierto con un texto del propio santo. Todo este escenario está enmarcado por parejas de columnas estriadas y con capiteles corintios. En el ático hay otra pintura de Bartolomé Vicente con el tema de los azotes recibidos por el santo por parte de los ángeles que le castigan por sus pensamientos y recuerdos mundanos. Se corona con un frontón curvo.
Retablo de San Juan Bautista
Este retablo fue patrocinado en 1655 por el chantre Juan Ramos para perpetuar su memoria, dedicándolo a San Juan Bautista, santo de su nombre. Encargó la obra al ensamblador Antonio López y la pintura a José Antonio Delgado y Miguel de Salces; fue terminada en 1660. La escultura del santo está atribuida al escultor gallego Mateo de Prado; el interior del paisaje se debe a otro escultor gallego (muy vinculado con el anterior), Pedro del Valle a quien se pidió la obra en 1663, conservándose la documentación pertinente.La escenificación sigue la narración del Evangelio de San Lucas en el momento en que Juan (hijo de Zacarías), retirado en el desierto, escucha la palabra de Dios. La imagen toma la actitud de estar escuchando, para lo que acerca la mano izquierda al oído mientras que su brazo derecho está totalmente desplegado y separado del cuerpo. La figura presenta un profundo estudio de anatomía tanto en la expresión del rostro como en los detalles de brazos, tórax y piernas.

Retablo de San Miguel
Retablo de San Miguel
El retablo de San Miguel se hizo para la capilla del mismo nombre, en la
catedral de Astorga. Capilla y retablo fueron una
donación del mecenas Duarte Pérez, protonotario y canónigo de
esta catedral, tal y como se informa en la inscripción que está a
lo largo de la predela.
Esta capilla dotó el Sr. Duarte Pérez, protonotario y canónigo
desta yglesia a servicio de Dios y de Santa María y del señor
San Miguel arcángel e acabóse año 1530
Es un retablo renacentista, anónimo de 1530, pintado al óleo
sobre tabla. Mide 4,37 x 3,58 x 0,25 m. Consta de banco y dos
cuerpos divididos en tres calles. Su arquitectura tiene elementos
del gótico (doseletes) y del plateresco (grutescos, medallones,
veneras, etc.). La pintura de las tablas narra las escenas de la
Pasión de Cristo. En el centro y en el segundo cuerpo se halla
una escultura de la Virgen, ocupando el lugar donde estuvo una
imagen del arcángel Miguel, titular del retablo.
Descripción del retablo
La traza arquitectónica es de estilo plateresco con decoración de
grutescos, medallones, veneras y candelieri, aunque también presenta un pequeño
recuerdo del estilo gótico en los doseletes. La distribución de cuerpos y
calles está perfectamente limitada por columnas cuadradas con decoración a
candelieri de talla lombarda y capiteles con ornamento vegetal además de los
entablamentos y cornisas talladas y doradas. Las tablas pictóricas tienen todas
las características de las pinturas hispano-flamencas que se aprecian en la
composición del tema, el colorido, los paisajes y otros muchos detalles. Según
el profesor Manuel Gómez-Moreno, el autor debió pertenecer a la escuela de Juan
de Borgoña. Otros críticos creen ver más la influencia de Juan de Flandes.
La predela o banco tiene en el centro el tema de la Piedad con
cuatro personajes; a su derecha los santos Lorenzo y Santiago
y a su izquierda Andrés y Martín en cuya efigie está retratado el
donante. La narración de la Pasión de Cristo comienza en el
segundo cuerpo, en la calle de la izquierda del espectador. Esta
primera tabla muestra la escena del prendimiento con el detalle
del beso de Judas y San Pedro rasgando la oreja con su
espada a Malco (siervo o esclavo del Sumo Sacerdote).
La segunda tabla, en la calle de la derecha, cuenta la escena
del Ecce Homo, apoyándose en una arquitectura especial que
muestra un ventanal a través del cual, a lo lejos, se ven las dos
cruces de los dos ladrones a la espera de la tercera de Jesús.
Es de destacar el detalle del aguamanil y la toalla en alusión a
Pilatos, en un ángulo abajo a la izquierda.
El siguiente episodio es Jesús con la Cruz a cuestas, saliendo
por la puerta de la muralla (apenas perceptible), cuyo paisaje
muestra de nuevo a lo lejos el monte Calvario. A continuación,
en el centro, la pintura representa el Descendimiento, con el
detalle de José de Arimatea subido ya a la escalera. El último
suceso se refiere al Santo Entierro de Jesús. El retablo culmina
con tres veneras y dos jarrones entre medias.
Sillería del coro

La sillería renacentista del coro, pertenece al segundo cuarto del siglo
XVI. Está realizada en madera de nogal sin policromar (a lo blanco). Sus
autores fueron Juan de Colonia, Nicolás de Colonia, Tomás Mitata, Roberto
Memorancy y Pedro del Camino. El trabajo de Juan de Colonia quedó inconcluso
hacia 1530 y en 1547 el Cabildo catedralicio (siendo obispo Diego de Álava y
Esquivel) contrató a los restantes entalladores que completaron el conjunto con
nuevas sillas y accesorios, consiguiendo una verda Los respaldos de los
sitiales altos y bajos fueron tallados siguiendo un amplio programa
iconográfico sobre el Antiguo y Nuevo Testamento: apóstoles y santos para el
segundo nivel y profetas y personajes veterotestamentarios para el primero. El
resto de las tallas en misericordias, apoyamanos, crestería, etc. se elaboró en
algunos casos siguiendo temas góticos, los llamados drôleries (como los perros
que fuman en pipa mientras juegan a las cartas) y en la mayoría de los casos
con temas ornamentales propiamente renacentistas.
El resultado final fue un coro de 97 sitiales de los que 42 se colocaron en
la parte baja y 55 en la parte alta. Toda esta estructura se instaló en la nave
central, en el centro geométrico, ocupando los dos primeros tramos, dando la
forma tradicional de U. Resalta especialmente la talla esmerada de la silla
renacentista de Santo Toribio. En el primer tramo está colocado el órgano.
A través de
10 salas, del Museo, podremos ver desde la Arqueta de San Genadio, un relicario de valor excepcional del siglo X, hasta
innumerables piezas pictóricas y de orfebrería de un valor incalculable.
La arqueta de San Genadio está considerada, junto con la Caja de las Ágatas, la Cruz de la Victoria y la Cruz de los Ángeles, una la de las cuatro obras cumbres de la orfebrería prerrománica asturiana. Fue realizada a principios del siglo X, y en la actualidad es expuesta al público en el Museo de la Catedral de Astorga.
La arqueta de San Genadio fue donada por Alfonso III el Magno, rey de Asturias, a San Genadio, obispo de Astorga entre los años 900 y 919. Diversos autores señalan que en un principio, posiblemente fuese destinada a guardar la reserva de la Eucaristía, y como tal estuvo en 1952 en el Congreso Eucarístico Internacional de 1952, celebrado en la ciudad de Barcelona. Posteriormente fue destinada a ser relicario.
Ha sido estudiada y descrita por numerosos historiadores del arte.
Es de base
rectangular (31 x 26 cm) y su parte superior tiene forma de pirámide truncada.
Alcanza una altura de 19 cm. Realizada en madera se recubrió con lámina de
plata sobredorada y esmaltes de colores.
Los lados
verticales se decoraron con arcos de medio punto distribuidos en dos pisos. En
el inferior, en cada uno de los arcos, se representa un ángel en actitud
orante. En el piso superior aparece un árbol, símbolo de la Creación, bajo cada
arquillo. Por lo que se refiere a la tapa, en los dos lados largos figuraban
los cuatro Evangelistas. De los dos, hoy sólo se conserva uno (puesto que el
otro se perdió y fue sustituido por una pieza barroca en el siglo XVIII) en el
que aparecen un hombre con cabeza de toro, bajo el cual se escribió LVCAS,
enfrentado a un águila, con la palabra IOHAN. Por otra parte, en cada uno de
los lados cortos de la tapa de la arqueta se representa un ángel, uno con el
letrero de ANGELVS y otro con el de GABRIHEL.
En la placa
que remata la pirámide truncada se dispuso en la zona central el Cordero
Místico, sujetando una cruz, sobre el que aparecen las letras AGNVS y, debajo
del animal, DEI. Al lado izquierdo de esta plaquita encontramos las letras
ADEFONSVS REX y, a la derecha, SCEMENA REGINA. Ambos nombres de los monarcas
van precedidos por una pequeña cruz.
Y de los museos, ya hablarán los batistillos,
comunica Jaques.Órgano
Reja 1del coro
Trascoro

Trascoro
El trascoro es obra neoclásica, ejecutada en mármol, jaspe, alabastro y bronce. El conjunto es una verdadera capilla con retablo, altar y cerramiento con una reja. Antes de esta creación, el espacio estaba ocupado por una serie de medallones de sibilas que rodeaban todo el cercado exterior del coro.Consta de un solo cuerpo y tres calles; las dos laterales avanzan en curvatura; en el centro de cada panza y encuadradas están esculpidas unas escenas de San Pedro y San Pablo. El encuadre está rematado por frontón triangular. Las calles están limitadas por columnas de capiteles jónicos. En la calle central se abre una hornacina dispuesta entre columnas, que acoge una imagen de la Milagrosa. Sobre el arco de la hornacina hay un sol esculpido con cuatro angelotes entre nubes y en el centro del sol, la paloma símbolo del Espíritu Santo. Encima de este único cuerpo hay un friso bastante ancho y sobre él y en el centro está colocada la gran imagen del obispo Santo Toribio.
Pues ponemos
a Santo Toribio, pedid y se os dará,
………….recuerda Jaques

Sacristía
Mira: ponemos un
enlace para una página en la que se ve toda la Sacristía, que es muy chulo. Que
os va a gustar…………dice Jacks
Sacristía de la Catedral de Astorga :::ROTTODIGITAL ...
www.rottodigital.com/astorga_catedral_sacristia/index.html
Claustro
Y con esto ya acabamos con la
Catedral, y nos metemos con el Palacio- asegura Jacks

En el claustro está el museo de la
Catedral. Sentencia Jaques
No hay comentarios:
Publicar un comentario