PARA VER LAS FOTOS HAY QUE PINCHAR EN EL ENLACE
Hablan Rous y Charles, con la Bufanda:
Cómo te has quedado?.
Pues nosotros igual
Y vamos a empezar por Ávila, por donde si no.
Hablaremos del pueblo,
de los pedruscos, los arroyuelos, y de los bichejos, (los protegidos,
los demás…………a tomar por …….,) que no
nos gusta la naturaleza que nosotros somos más urbanitas.
Vamos a empezar por el Pinar de Hoyocasero, que está en
Avila. (Habla la Bufanda: “pero vais a empezar una presentación de parques
naturales, con un pinar………..¡Ay Dios!,…..que empiezan con un
pinarrrrrrrrrrrrrr)
Pues sí, porque es muy bonito, ya verás ya.
En este primer capítulo hablaremos: del
pueblo, de unas ruinas que hay por ahí,
un bandolero que había por ahí y
luego ya nos metemos con los árboles y los hierbajos (entiéndase: arbustos y florecillas), propiamente hablando, lo que
es el pinar en sí, luego habrá otros capítulos con bichejos, etc.
Que va a ser un repaso completito al pinar
de las narices.
Pondremos los autores de las fotos y de los
textos, cuando leas algo en cursiva o luego en verde, somos nosotros los que
hablamos, también meterá baza la Bufanda que ya sabes como es.
Lo que no ponemos nombre del autor, es que
está sacado de la Wikipedia, y esto va a ser igual para el resto de la gente
que vendrán después: las mig@s y las lector@s.
“Esto, Bufanda, va a ser muy largo, porque va a ser muy
largoooooooooo, vamos a hablar del Pinar, sí, pero no solo del pinar, sino de
lo que hay dentro del pinar.
También hablaremos de las leyendas que hay en la zona,
como la del Maragato, (que era un bandido que inmortalizó Goya, que debía de
rondar por la zona).
Mostraremos todos los elementos no naturales del pinar,
(puente, fábrica abandonada, etc)
Y por último nos dedicaremos al pinar, con sus árboles,
sus hierbajos y sus bichejos, y por supuesto las setas.
Esperamos que te guste (un poquito al menos).
No sé para que decimos nada, si vas a hablar cuando te dé
la gana.
A ver, es que un Pinar, para ver rocas, pues no es, la verdad, mucho no es; la característica
principal de este pinar es que está inscrito (rodeado), en un cinturón de
robles rebollos.
Y no os asustéis,
que ocupa mucho, sí, pero que casi todo son fotos
Entre la sierras de Gredos y la Paramera, muy próximo a la
carretera c-500 que va de la venta del Obispo a la localidad de el Barraco el
pinar de Hoyocasero se encuentra protegido en la actualidad y es parte de la
Red de Espacios Naturales de Castilla y León.
El pueblo
En la actualidad, el pueblo es conocido por su pinar de pino
silvestre el más meridional de
esta variedad en la península y que es un "islote de vida" que alberga
en su reducido espacio, a más de cuatrocientas especies vegetales superiores,
que crecen en sus tres estratos (arbóreo, arbustivo y herbáceo). Conserva en su
estrato herbáceo especies que lo que le hace ser
único en todo el Sistema
Central, tanto por su riqueza
de especies endémicas como por guardar otras de carácter eurosiberiano, que constituyen verdaderas reliquias a
esta latitud. De él se dice que se
han sacado pinos para los mástiles de importante navíos históricos, si bien
esto no está constatado.Desde 2001 este municipio cuenta con el primer alojamiento turístico de la península climatizado totalmente por energías renovables. En 2007 se organizó en la localidad una caravana de mujeres para que los vecinos solteros, viudos o divorciados pudieran buscar pareja.
Iglesia de San Juan Bautista en la localidad
- Iglesia parroquial de Solosancho
- Castillo de Villaviciosa
Es que cerca del Pinar, hay unas ruinas interesantes, por eso lo ponemos, luego vendrá lo gordo………..( y también hablaremos del pueblo) ; y de un bandolero que rondaba por ahí, al final.
Castro de
Ulaca, en Ávila (España).
En el recinto destacan "el altar" una gran mole de granito, con talud por sus tres lados. En uno de sus lados, dos escalinatas conducen a un superficie plana con varios huecos de distinto tamaño. El "horno" cavidad de forma cúbica practicada en un bloque de granito abierto al exterior por medio de un arco de medio punto. Parece relacionarse como una posible sauna.
En el recinto destacan "el altar" una gran mole de granito, con talud por sus tres lados. En uno de sus lados, dos escalinatas conducen a un superficie plana con varios huecos de distinto tamaño. El "horno" cavidad de forma cúbica practicada en un bloque de granito abierto al exterior por medio de un arco de medio punto. Parece relacionarse como una posible sauna.
Sauna de
Ulaca.
Puerta oeste
de la muralla restaurada.
Ulaca es el
más grande de los castros vetones y cuenta con restos arqueológicos poco comunes como un altar y una sauna de
iniciación, construidos en granito. Se halla situado en un promontorio elevado,
de difícil acceso desde el que se divisa todo el Valle de Amblés en la provincia de Ávila.
Existen
restos que abarcan desde la época calcolítica hasta la Edad Media, aunque serán los vetones los que dejen especial huella.
Cuenta, como
elementos más destacados, la muralla de más de 3 km de longitud, levantada
tardíamente a comienzos de la 2ª Edad de Hierro (s. III – II a. C.), sauna ritual o
"fragua", iglesia o torreón y el perfectamente conservado altar de
los sacrificios.
El altar de
los sacrificios es una construcción a cielo abierto, realizada sobre
grandes bloques graníticos que afloran en el sector noroeste.
El monumento, en buen estado de conservación, consta de una gran
estancia rectangular tallada en granito, en uno de cuyos lados existe una gran peña en la que
dos escaleras de 9 gradas, labradas también en la roca, conducen a una
plataforma en la que se encuentran dos cavidades de forma más o menos circular
y comunicadas entre sí. La más occidental de ellas vertía en una tercera que
permitía a su vez que los líquidos derramados en las libaciones corrieran hacia la parte baja de la peña a través de
un canal.
Su
funcionalidad cultual, en la que habría que tener presente la práctica de sacrificios animales e incluso humanos, se ha establecido a
partir del estudio comparativo con otras construcciones parejas, entre las que
destaca el santuario portugués de Panoias, donde se documenta epigráficamente
la existencia de tales sacrificios.
La Sauna
La Fragua-horno
o sauna se localiza en el centro del yacimiento, a menos de 200 m de la estructura
anterior. Está formada por una especie de semihipogeo, tallado parcialmente sobre un gran canchal granítico y por muros de piedra en la parte norte y
acaso también en los lados este y oeste. Hace tiempo que se identificó como horno o fragua, pero
recientemente le confieren un uso termal,
comparándola con las saunas o pedras formosas de la
cultura castreña del noroeste. Su sentido sería ritual, conectado con
ceremonias iniciáticas guerreras sugeridas en algunas referencias clásicas.
El Oppidum
El oppidum
de Ulaca llega a las 60 hectáreas frente a las 15 ha del Castro de Cogotas y las 38 de la Castro de
la Mesa de Miranda. Una
superficie enorme, no toda destinada a habitación, pero que supone una
aglomeración de primera magnitud, que debió de jugar el papel de centro
comarcal, en línea con la reordenación territorial que supone la aparición de
estos grandes oppida, en fechas situables en el siglo
III a. C., en que parece que fue fundado este gran castro abulense.
Por otra parte,
tanto o más que la superficie, da cuenta de su papel organizativo y político la
posesión en su interior de un gran edificio de aparejo monumental con función
de atalaya o de otro uso público desconocido,
y espacios sacros e instalaciones para usos rituales o ceremoniales que, como
en el caso de los centros urbanos del mundo ibérico y de las
demás civilizaciones, son ingredientes habituales en los centros principales
por el papel aglutinador que desde ellos se ejerce en el plano ritual y religioso.
Las casas
Las casas
presentan plantas cuadradas y rectangulares con gruesos muros de piedra. Hay
plantas sencillas con dos o tres estancias, de unos 40-80 m², y otras más
complejas con más departamentos y mayor superficie (hasta 250 m2). Las jambas de las
puertas están bien marcadas por grandes lajas de granito. Las cubiertas debieron ser de piorno, como lo
hacían los chozos de pastor y las tinadas para las
ovejas hasta hace poco tiempo. La falta de excavaciones -solamente se excavaron
dos casas en los años 1970 que se han restaurado- impide
precisar la organización interna, que en cualquier caso dispondría de hogares,
bancos adosados a las paredes, zonas de almacenamiento y áreas de descanso.
Desconocemos si además de estructuras domésticas había otras sólo de almacenaje
o con otras funciones.
Casas excavadas en la década de los
70 en el Castro de Ulaca
Altar de sacrificios de Ulaca.
En primer lugar, hablaremos de las rocas, donde está situado, etc
“La tectónica de fractura es la responsable de las
principales características del relieve. El Pinar de Hoyocasero se ubica en una
de las fosas tectónicas creadas por la Orogenia Alpina: la del Alberche,
labrada sobre rocas plutónicas.
Esto es lo único que he
encontrado de las rocas, (desde luego, que esté en una fosa tectónica es todo
un puntazo)
Cueva del
Maragato
La cueva del
Maragato se encuentra, en la carretera N-502, carretera de Ávila- Arenas
de San Pedro, justo en el tramo donde hay un carril de adelantamiento y donde
se hizo la carretera nueva y dejamos de cruzar el puente antiguo, se encuentra
esta cueva. Hay un cartel que nos informa de la misma. La cueva tiene un acceso
en el que tan solo te permite acceder por un pasillo de 10 metros, ya que el
interior lúgubre no tiene más corredores. Pero eso no es lo importante, sino la
verdadera belleza del lugar, en un entorno magnífico, que nos transporta a la
historia del “Maragato”. ¿Pero quién fue o es?.
Esta cueva
conocida como cueva del Maragato, debe su nombre a Pedro Piñero, un asaltante de caminos que se dedicaba a asaltar a
las personas que circulaban por los caminos próximos a esta zona ya que la
situación de altura de esta cueva le permitía vigilar las caravanas de paso y
también vigilar a las autoridades que iban tras su pista.
Pedro
Piñero, conocido popularmente como “Maragato”, nació en Andiñuela (León), en la
Comarca de la Maragatería, en el año 1766, de ahí viene su mote aunque otros lo
presuponen por su huidez parecida a la de un gato.
Se sabe que
Pedro, se casó con Francisca de Trejo y vivió con ella en Talayuela (Partido
Judicial de Navalmoral de la Mata), donde trabajaba como fabricante de carbón
de brezo y tuvieron tres hijos.
Pedro
comenzó sus correrías en 1779, desconociéndose los motivos, quizás la falta de
dinero o las malas compañías como se suele decir. A partir de entonces sembró
el pánico por las zonas de Ávila, Plasencia, Talavera, dedicándose a asaltar a
las gentes de forma violenta y utilizando armas de fuego, por lo que empezó a
hacerse conocido y le asignaron ese famoso mote.
No actuaba
solo, sino que estaba enrolado en una banda, donde el actuaba como el jefe de
la cuadrilla y siempre acompañado de sus tres lugartenientes:
-Marín Rodriguez, apodado el “Martinillo”.
-Lorenzo Almanza.
-Y otra compañero más apodado “el
estudiante”.
(no recuerda a lo que
luego fue la serie de Curro Jiménez? A que sí)
Si es que está ya todo
inventado.
Las
autoridades antes estos hechos, decidieron intervenir con más virulencia contra
estos malhechores, tan numerosos en aquella época y aunque como toda historia
también tiene leyenda, al parecer Pedro Piñero, decidió entregarse ante la
Corte del entonces rey Carlos IV.
Pedro y su
banda fueron encontrados culpables, y el jefe de la cuadrilla fue condenado a
200 azotes y a 10 años de trabajos forzados en Cartagena. Pero Pedro consiguió
escapar en el abril de 1806 y volver a sus corredurías hasta que un día un
fraile, llamado Fray Pedro consiguió reducirle, durante un asalto y quitarle el
arma, disparándole para evitar su huida y finalmente fue apresado.
“Maragato”,
fue condenado a la horca y descuartizamiento, cumpliéndose su sentencia el 18
de Agosto 1806. Su cabeza y sus cuartos
fueron situados en los caminos donde cometió sus fechorías, para luego ser
enterrados en cristiana sepultura.
Pedro Piñero
fue inmortalizado por el Pintor Goya, del que se dice estuvo el día de la
ejecución en la Plaza de Madrid donde fue ajusticiado. Se tratan de seis tablas
en las que narra la captura del “Maragato”, por parte del Fraile, los cuales se
conservan en la Escuela de Arte de Chicago.
En 1999, se
estrenó una película , el “Bandido Maragato”, dirigida por Luis Alonso,
inspirada en la vida de Pedro Piñero.
Ponemos un video del
Bandido, porque nos sale del almaaaaaaaaaaa
El Bandido Maragato. Francisco de Goya. - YouTube
Próximo al
Pinar se localiza un bonito puente de aspecto medieval que cruza el cauce del
río Alberche. Tiene una altura considerable sobre el cauce, demostrando la
importancia que tuvo ya desde antiguo para asegurar un paso, a salvo de
posibles avenidas del Alberche, al camino que unía las parameras de Ávila con
el valle medio del río.
Junto al
puente en verano se pueden tomar refrescantes baños en las aguas del Alberche.
El rió Alberche a su paso por la "Puente de Hoyocasero"
Ruinas de una antigua fábrica de luz y harina en Hoyocasero (Ávila) 23-Marzo-2014
Unas ruinas con mucha
historia, alrededores del rió Alberche a su paso por la Puente en Hoyocasero.
Fotos realizadas el Domingo 23 de Marzo de 2014 por Gredosdaniel.
Pongo al autor de las fotos,
aunque no lo conozcamos de nada, pero si son suyas, suyas son.
Fuente en el interior del Pinar
de Hoyocasero. Localidad de Hoyocasero. Sierra de Gredos. Ávila. Castilla y
León. España. © Javier Prieto Gallego
Orillas del Alberche junto al puente medieval de La Puente,
cerca del Pinar de Hoyocasero. Localidad de Hoyocasero. Sierra de Gredos.
Ávila. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego
LOS ARBOLES
Es que aquí hay solo
pinos y robles, por eso,,,,,,,,,,,,,nos hacemos los enterados, ya verás
Bufanda, cuando haya que hablar de otros árboles.
LOS ROBLES
Quercus pyrenaica, melojo, término peyorativo
que viene del latín «malum folium»: mala hoja, o rebollo, nombre vulgar que se usa también en algunos
lugares para denominar al quejigo y otros árboles. Se le conoce asimismo como marojo,
roble negro y tozo. En Galicia cerquiño o cerqueiro, en Asturias y Cantabria
tociu, en el País Vasco tocorno y en Cataluña
reboll.
El paisaje que conforman los melojares es más lóbrego que el de
los otros robles.
Y además, ponemos todos los nombres que pueden tener
estos robles, (porque tú Bufanda, lo acabarás preguntando, pues halaaaaaaaaaa)
y no ponemos los nombres en bable, porque no lo hemos buscado que si
noooooooooooo
Castellano: abogalla, agallarones, agallones, barda, bardal,
bellota, cajiga, cajigo, carrasco, carvalho negral, carvallo, carvallo negro,
cerqueiro, cerquiño, chaparro, chaporro, corcabo, corco, cuerco, curco villano,
gallaras, malojo, manoplas blancas, marojo, mata de robles, matorra, matorro,
melojo, negral, quejigo, rachizo, reboll, rebolla, rebollar, rebollera,
rebolleta, rebollo, rebollo gordo, rebolo, rebotsu, roble, roble borne, roble
cepillo, roble común de Castilla, robleda, robleda doble, roble dulce, roble
matorrizo, roble melojo, roble montaraz, roble negral, roble negro, roble que
lleva las nueces de agallas, roble serrano, roble tocio, roble tocorno, roble
tozo, roble turco, roble villano, robre, sapiego, talaya, tocio, tocío,
tocorno, tozo, turco.




)

Detalle de las agallas y hojas del roble melojo en otoño
Se
diferencia de las demás especies porque tiene las hendiduras de las hojas más
acentuadas, es más pequeño y más frutal Los ejemplares adultos producen cecidias o agallas, que son unos tumores en la corteza que el árbol fabrica para dar alimento y refugio a las avispas e insectos, de esta manera no dañan al árbol.
LOS PINOS
La especie que hay aquí es la del
“Pinus Sylvestris”
Ahora, información sanadora, porque
nos lo pide el cuerpo.

Los libros del Tao llamados Mantak Chia y Maneewan Chia
hablan de que a lo largo de la historia, los seres humanos han usado todas las
partes del árbol como remedio para curar. Y llegaron a algunas conclusiones
respecto a los distintos árboles y su capacidad
de sanar a los humanos. Los árboles grandes son los que contienen más energía.
Entre los más poderosos se encuentran los árboles que crecen junto al agua
corriente. Algunos son más cálidos o fríos que otros. Hay que practicar para
distinguir las diversas propiedades de los diferentes árboles.
Los pinos. Los mejores árboles para sanar son
los grandes, en especial los pinos. Los pinos irradian energía Chi, nutren la
sangre, fortalecen los sistemas nerviosos y contribuyen a prolongar la vida.
También alimentan el alma y el espíritu. Los pinos son los “Arboles
Inmortales”. La poesía y la pintura china antiguas están llenas de admiración
por los pinos. Si bien los pinos son a menudo la mejor elección, se pueden usar
muchos otros árboles o plantas.

Pinus sylvestris
Detalle de estróbilo y hojas
aciculares de pequeña longitud
·


·


·


·


·


·


·


·


·


·


·


·
Árbol que puede alcanzar hasta 40 m, con porte
esbelto y tronco recto, aunque en ocasiones se puede encontrar con aspecto
retorcido y tortuoso. La corteza de la parte superior del tronco y de las ramas
gruesas es muy característica por su color asalmonado y sus finas láminas que
se desprenden. Las hojas se disponen en parejas, son aciculares, cortas, de 3 a
7 cm, flexibles y generalmente retorcidas, de un cierto color verde grisáceo o
verde azulado.
Las flores masculinas son de color amarillo, excepcionalmente rosadas. Las inflorescencias femeninas, muy pequeñas, tienen aspecto de piña, de color púrpura.
Las piñas se unen a la ramilla por un corto y delgado pedúnculo. Son en general simétricas, o levemente asimétricas porque algunas escamas están un poco más hinchadas; de pequeño tamaño, no más de 6 cm de longitud. Cerradas son puntiagudas, de aspecto cónico y muestran una coloración verdosa. El borde superior de las apófisis en general marca un ángulo o pico, lo que constituye un buen carácter para diferenciarla de la piña de P. nigra, que tiene esta misma arista suavemente curvada.
Las flores masculinas son de color amarillo, excepcionalmente rosadas. Las inflorescencias femeninas, muy pequeñas, tienen aspecto de piña, de color púrpura.
Las piñas se unen a la ramilla por un corto y delgado pedúnculo. Son en general simétricas, o levemente asimétricas porque algunas escamas están un poco más hinchadas; de pequeño tamaño, no más de 6 cm de longitud. Cerradas son puntiagudas, de aspecto cónico y muestran una coloración verdosa. El borde superior de las apófisis en general marca un ángulo o pico, lo que constituye un buen carácter para diferenciarla de la piña de P. nigra, que tiene esta misma arista suavemente curvada.
Distribución
Es natural del norte y centro de Europa y Asia,
desde el norte de Siberia hasta la Península Ibérica, en donde encuentra su
límite suroccidental. Es el pino de más amplia distribución en el mundo. En la
Península, aparece en dos grandes núcleos de población: las montañas pirenaicas
y prepirenaicas, y los sistemas Ibérico y Central, mas diversos enclaves
aislados de gran interés biogeográfico, como el pinar de Lillo (León) y el de
Velilla de Río Carrión (Palencia), únicos enclaves naturales en la Cordillera
Cantábrica, o los de la Sierra de Baza y el pico Trevenque (Granada), donde
encuentra su límite meridional. No obstante, ha sido plantado en numerosos
lugares.
Observaciones
Su madera es clara, frecuentemente blanquecina,
pero también amarillenta. De los pinos españoles es, junto con el pino
salgareño, el que proporciona la madera más estimada, sobre todo si procede de
las poblaciones de los sistemas Ibérico y Central, especialmente las de los
bosques de Valsaín, en Segovia. Se ha empleado para hacer vigas, muebles,
parquet, postes, etc. También se utilizó para leña y para hacer teas. Hoy, las
buenas piezas se destinan a la fabricación de muebles de calidad, vigas y otras
formas laminadas, y las piezas menores, para tableros de partículas, palets y
otros elementos menos duraderos. Muchas de las iglesias de la mitad norte están
hechas a base de madera de este pino, tanto para los techos, como los retablos
y todo el andamiaje que necesitaron. También fue ampliamente utilizada en la
construcción de casas y palacios.
LAS AGUAS
El Pinar
alberga los arroyos del Pinar y del Molinillo, tributarios del Alberche y, en
una primera campaña de campo se obtuvieron muestras para el análisis polínico
mediante extracción de testigo continuo en Julio de 1990, con el objetivo de
estudiar la representatividad polínica a lo largo de la historia de la zona en
cuestión. En este caso, se tomó un testigo de 200 cm y cinco muestras
briofíticas para el análisis del polen actual (Andrade 1990).
LOS HIERBAJOS
Ahora empezamos con
las hierbas y las flores.
- Lirio azul (Iris Xiphium).
- Planta perenne, bulbosa con hojas y tallos de color gris verde. Las hojas están presentadas durante la floración. Son largas y estrechas, de hasta 114 cm por 20 mm, involutas, algo plateadas en el haz y estriadas en el envés. Las flores son grandes y tripartitas y de un color azul violeta claro con una banda amarilla, compuesta de pelos cortos y finos, en la "lengua". El tallo largo está envuelto por hojas, pudiendo nacer otra flor de la parte trasera de las más altas
- Flor de Lis (Anthericum liliago)
- La hierba de la araña o falangera (Anthericum liliago) es una herbácea de la antigua familia de las agaváceas ahora subfamilia Agavoideae.
- Campanilla silvestre (Campanula patula)
- Planta perenne, erecta, pelosa o glabra de 30-70 cm. Hojas basales ovado-oblongas, de pecíolo corto; hojas caulinares más estrechas, sentadas. Flores violeta a azul pálido, en una inflorescencia laxa, raramente solitaria. Corola de 2-2,5 cm, ampliamente acampanada, estrechada en la base, lobulada hacia su mitad; dientes calicinos estrechamente lanceolados puntiagudos, extendidos. Florece en primavera y verano.
- Alverja roja (Vicia atropurpurea)
- Es planta trepadora sobre otras plantas. Las hojas son compuestas por 10 pares de folíolos, de hasta 3 cm de longitud. Tallos y hojas pelosos, sobre todo en la parte superior. Forma unas inflorescencias unilaterales, con flores que se abren todas al mismo tiempo; flores de color rosado púrpura o rojizo con el ápice más oscuro y la base pálida, también muy pelosas. Floración primaveral.
- Uva de pájaro (Sedum sediforme)
- Sedum sediforme es una pequeña suculenta perenne, de la familia de las crasuláceas. Oriunda de la Región Mediterránea y distribuida por las regiones templadas y frías de los dos hemisferios.
- Pulsatilla alpina subsp. Apiifolia
- Es una planta seríceo-vilosa inicialmente, glabrescente más tarde. Con rizoma oblicuo, subcilíndrico. Hojas basales largamente pecioladas, no persistentes, al menos 2-pinnatisectas, variables en grado sumo. Brácteas del verticilo infrafloral pecioladas, similares a las hojas, con segmentos no lineares. Flores 4,5-6 cm de diámetro, erectas; piezas periánticas elípticas, amarillas o blancas, en este último caso ± azuladas por la cara externa.
- Peonia broteroi
- Es una planta endémica de la Península Ibérica. Aparece en los sistemas montañosos del centro y sur de España y en Portugal donde habita en zonas silíceas, en sotobosques de encinares, melojares, robledales y alcornocales.
·
Es una planta de
hasta 70 cm con vistosas flores rojas. Tiene hojas
compuestas a veces aovadas u oval-lanceoladas de color verde brillante por el
haz y glabras por el envés, sésiles o subsesiles, de ápice
agudo, de 16 a 19 foliolos
de 3 a 4 cm de ancho. Tallo
glabro de 50 cm de altura, en cuya base hay unas hojas de color rojo.
·
Flores hermafroditas
grandes, solitarias, de 5 sépalos y de 5 a 10 pétalos,
de color rojo, con numerosos estambres y anteras
amarillas, carpelos
lanosos. Fruto
en folículos cubiertos con pelos
blanquecinos que contienen semillas que cuando maduran
son negras.
- Peonia officinalis subsp. Microcarpa
·
Época de floración : Abril. Mayo. Junio.
·
Formas vitales : Geófito.
·
Hábitat : Bosques
caducifolios y sus orlas sobre todo tipo de sustratos.
·
Características : Hierba vivaz, robusta, de cerca de medio metro de altura. Hojas de gran
tamaño, con envés pubescente y biternadas, con todos los segmentos también
divididos, resultando -al final- divididas en más de 20 segmentos elípticos o
lanceolados. Flores de gran tamaño (5-10 cm), solitarias, con pétalos granates
y estambres numerosos, con anteras amarillas, que caen tempranamente junto con
sépalos y pétalos al ir madurando el fruto. Fruto constituido por 2-3 grandes
folículos.
- Orchis láctea
|
- Genista falcata
·
Genista es un género de arbustos perennes o
semiperennes que puede medir desde varios decímetros hasta los 3 m. de alto.
Pertenecen a la familia de las Fabáceas, también denominadas Leguminosas
(Fabaceae o Leguminosae). Tienen las ramas finas y muy fuertes, espinosas o no,
recorridas a menudo por costillas longitudinales. Las hojas son pequeñas,
simples, presentando a veces algunas ramas desnudas de ellas. Florece con
abundancia en primavera o verano. Las flores nacen en las ramas que tienen dos
años y son siempre de color amarillo, aromáticas, con forma de mariposa; tienen
cinco pétalos y diez estambres unidos. Antiguamente estas flores se utilizaban
en tintorería. El fruto es una legumbre larga, comprimida, que contiene una o
varias semillas.
Genista falcata, o tojo, es un
arbusto espinoso de 1 m. de alto, con las ramas viejas desnudas de hojas.
Originaria: del sur de
Europa y de la zona del Mediterráneo.
Situación: a pleno sol y
en terrenos arenosos y pobres, con un buen drenaje, si queremos que dé muchas
flores. Muchas especies de genista prefieren climas templados, ya que no
aguantan bien el frío, aunque sí las condiciones de sequía.
Cultivo: la genista es
una planta bastante rústica que requiere pocos cuidados. Se planta por su
exuberante floración. Las más delicadas respecto al frío se pueden cultivar en
un invernadero bien ventilado. Sufren bastante cuando se las trasplanta.
Poda: después de que
termina de florecer se recortan las ramas que han dado flores, para mantener la
forma y el hábito denso. La madera vieja es mejor no podarla pues no vuelve a
retoñar.
Multiplicación: por las
semillas en primavera o mediante esquejes en el verano. Las plantas viejas y
desgarbadas es mejor sustituirlas por otras nuevas.
·
- Amapola oblonga (Papaver oubiva)

Amapola oblonga
Papaver dubium
- Familia: Familia de la amapola – Papaveraceae
- Altura: 30-60 cm (12–24 pulg.)
- Flor: Regular, 3-7 cm (1,2-2,8 pulg.) transversalmente. Cuatro pétalos, rojos con base oscura. Los dos sépalos descienden cuando la flor se abre. El gineceo consiste en varios carpelos unidos. El estigma tiene forma de estrella, generalmente con 6-9 rayos. Numerosos estambres.
- Hojas: Alternas, pecioladas y pilosas. Limbo de lóbulos pinnados. Por lo menos las hojas más inferiores con lóbulos amplios y romos.
- Fruto: Una cápsula suave y glabra parecida a una maza, a menudo 2-3 veces tan larga como ancha.
- Hábitat: Campos de cereales, puertos, algunas veces basureros y bordes de caminos. También se vuelve silvestre.
- Período de floración: junio–julio.
La amapola oblonga y su semejante, la amapola común, también llamada amapola silvestre (P. rhoeas), se encuentra en hábitats similares, pero se pueden diferenciar por la forma de sus cápsulas. La de la amapola común es casi esférica.
Amapola blanca
Papaver spec.
Variedad antigua del norte de Alemania. Flores blancas.
Cabeza muy grande con semillas blancas que son dulces y ricas. El resto de
la planta es venenosa.
Siembra: Oct. Distancia: 20x5 cm. Profundidad: 1cm.
Semillas para aprox. 500 plantas
$ 2.000
Amapola
Papaver
spec.
Semillas
negro-azules para hacer kuchen y pan. El resto de la planta es venenosa.
Siembra: Oct. Distancia:
20x5 cm.
Profundidad: 1cm.
Semillas para aprox. 500 plantas
$ 1.500
- Hierba centella (Caltna palustris)
Caltha palustris
Caltha palustris
La calta palustre, caléndula acuática o verruguera (Caltha
palustris) es una planta nativa de Europa que
crece en lugares húmedos, pantanosos, cerca de zonas encharcadas.Es una planta herbácea perenne con tallo erecto que alcanza 3 dm de altura de color púrpura. Las hojas de color verde oscuro son grandes, arriñonadas y brillantes con un largo peciolo. Las flores son terminales, se encuentran a pares y tienen cinco sépalos de color amarillo.
Ay! la amapola cómo es, cómo es
Propiedades
- Antiespasmódico utilizado en homeopatía para tratar neuralgias, migrañas y problemas gastrointestinales.
- Se ha usado el jugo de sus plantas para el tratamiento de verrugas, aunque con mucha precaución al ser irritante de la piel.
Principios
activos
Contiene protoanemonina, flavonoides,
tanino,
saponina,
colorantes.Propiedades de la Hierba Centella para la Salud
Hierba CentellaCaltha palustris L.
Familia : Ranunculáceas.

Otros nombres: Hierba del rosario, herba del mal dúlls, herba centella.
Descripción: La hierba centella es una planta acuática vivaz muy vistosa, originaria de Europa.
Es una planta luminosa que de un rizoma corto y vigoroso se desarrollan los tallos a partir de unos brotes que aparecen ya en otoño.
Mide 20 -40 cm de altura. Sus hojas grandes, brillantes, crasas, en forma de corazón o de riñón y con los márgenes dentados, son de color verde oscuro intenso.
Florece en la estación templada antes del período cálido y en parte de éste. El tallo floral está muy adornado con flores de color amarillo vivo que miden 3- 5 cm de diámetro. Olor suave; sabor ardiente.
Virtudes: La hierba centella es poco utilizada como remedio popular. En ciertos países se la utiliza contra los trastornos hepáticos y biliares.
Esta planta es bella y peligrosa, contiene sustancias venenosas. Por consiguiente, las personas deben abstenerse de consumirla fresca.
Usada en cataplasma, las hojas secas de esta hierba producen una revulsión local que puede atenuar ciertos dolores de origen reumático. Sin embargo, poseen sobre todo, como el rusílago y el árnica, la propiedad de facilitar las curas de desintoxicación al sustituir al tabaco.
Como remedio , contra la tos, junto con llantén menor y fárfara tiene aplicación algo más frecuente.
En cualquier caso, no obstante, lo más recomendable es que el uso interno de la hierba centella debe hacerse únicamente bajo prescripción médica o de persona competente.
La hierba centella se cría en los pantanos, sotobosques húmedos y montañas del nordeste y centro de España; hasta unos 2500 m. de altitud.
Se multiplica por siembra o división de mata.
Partes utilizadas: Hojas secas o tiernas y flores en capullo.
Componentes activos: Flavonas, saponinas, protoanemonina, anemonol, colina y en las flores además carotina y xantofila.
Propiedades: Revulsivo, hepático, antirreumático, pectoral, colorante, emenagogo.
Véase: Reumatismo, tabaquismo, hígado, regla, tos ferina, veneno, bronquitis.
Propiadades de la Hierba Centella para la Salud
Recordamos que esta planta únicamente debe emplearse en uso interno bajo prescripción de persona competente y sin sobrepasar las dosis precritas:
Cataplasma: Para combatir los dolores de origen reumático. Triturar un puñado de hojas secas de hierba centella, mezclarlas con aceite de oliva y, colocarlas debidamente sobre una gasa, aplicar la cataplasma sobre la parte afectada. Repetir la operación hasta que desaparezcan los dolores.
Propiedades de la Hierba Centella para la Cocina
Ya se dijo que las hojas muy jóvenes de la hierba centella se consumen en ensaladas o cocinadas como una buena verdura.
Las flores en capullo de esta planta se recolectan en primavera cuando todavía están verdes, se les coloca en agua de vinagre y al cabo de unos días se les emplea _ lo mismo que las alcaparras_ para aderezar y como acompañante a muchos platos, especialmente a base de huevos.
Cataplasma: Tópico de consistencia blanda por lo común, calmante o emoliente. Se hace cociendo la planta, machacándola luego y sujetándola caliente entre dos gasas.
Usar con prudencia.
- Primaveras (Primula elatior)
Primula elatior
Ilustración
Descripción
Se trata de una planta herbácea de bajo crecimiento, perenne con una roseta de hojas con 5-15 cm de longitud y 2-6 cm de ancho. La eclosión de flores amarillas se producen en la primavera entre abril y mayo, estando en grupos de 10-30 juntas en un solo tallo de 10-30 cm de altura, cada flor es de 9-15 mm de ancho.Puede confundirse con la especie, estrechamente relacionada, Primula veris, que tiene una apariencia general similar aunque la P. elatior tiene las flores más grande, de color amarillo pálido y una corola en forma de tubo sin pliegues.
Primula elatior
Hábitat
Se encuentra en suelos nutrientes y ricos en calcio, en los húmedos bosques y prados de toda Europa hacia el este hasta las montañas de Altái y en el norte de las montañas escandinavas en el norte de Noruega y en la península de Kola en Rusia. En las Islas Británicas, se encuentra sólo en el este del país, y principalmente en East Anglia.Propiedades medicinales
Tiene las mismas propiedades que la prímula sin tallo Primula vulgaris y la Primula officinalis- Las flores, relajantes y calmantes, se utilizan en mezclas de pectorales.
- Las hojas son anti-equimóticas.
- Toda la planta y, en particular, la raíz tiene propiedades analgésicas, anti-espasmódicas, diuréticas y expectorantes.
Plantas medicinales, comestibles y útiles para aventureros y excursionistas
Las primaveras se encuentran entre las plantas de nuestros prados que antes florecen. Si el invierno no es muy frío, se pueden encontrar las primeras flores incluso a mediados de enero. Al excursionista le resultará más útil como alimento y también como medicinal. En este caso es un remedio para los dolores de cabeza y como antiinflamatorio en caso de contusiones, dolores musculares e incluso esguinces, entre otros. Además, el té de pétalos de primavera es una bebida muy agradable.La primavera como medicinal
Tradicionalmente se usa como medicinal la Prímula veris y, también, la P. Eliator, que a primera vista parece exactamente igual que la primera. Sin embargo, Penelope Ody en su libro "Las plantas medicinales" de Círculo de Lectores asegura que la Prímula Vulgaris, más común y abundante en la Península Ibérica, las puede sustituir sin problemas.Es más, dada la escasez que afecta a la prímula veris, protegida en algunos lugares, es mejor abstenerse de recolectarla, especialmente en lo que se refiere a la raíz, ya que, obviamente, supone la muerte de la planta.
Por otro lado, conviene saber que las variedades cultivadas y ornamentales de Primavera no son adecuadas para estos usos, ya que poseen unos pelillos que causan irritaciones a veces bastante serias.
Las partes de uso medicinal son la raíz principalmente, y las flores. Algunos autores también incluyen las hojas frescas, aunque no es frecuente.

Al excursionista le resulta útil para improvisar un remedio contra los dolores de cabeza con la infusión de sus flores, que tiene propiedades sedantes (calman y regularizan la actividad nerviosa) y antiespasmódicas (relajan ciertos músculos dolorosos. Al actuar sobre el influjo nervioso que dirige el ritmo de la contracción muscular, calman espasmos, convulsiones y afecciones nerviosas). La infusión de flores también es útil contra la sobreexcitación nerviosa, y tradicionalmente se emplea contra el insomnio. Al ser diuréticas (eliminan las toxinas de la sangre) y depurativas (purifican la sangre y eliminan los desechos) se pueden emplear también en casos de gota y cálculos en las vías urinarias. Da mejores resultados combinada con otras plantas medicinales.
La infusión de raíz posee más principios activos. Es un expectorante (favorece la expulsión de secreciones de los bronquios y la faringe) que se emplea para tratar problemas de bronquios como asma, bronquitis, catarros bronquiales o tos. Se recomienda especialmente para tratar la bronquitis crónica de las personas mayores o tos senil, que se produce al acumularse sangre en los pulmones a causa del menor rendimiento del corazón. La primavera, además de facilitar la expectoración, aligera el sistema circulatorio aumentando la eliminación de agua en virtud de sus propiedades como diurético. M. Palow, en su obra "El Gran Libro de las Plantas Medicinales" de Ed. Everést recomienda la siguiente mezcla para tratar la tos y los enfriamientos:
Raíz de primavera: 3 partes; hojas de fárfara : 1 parte; frutos de anís: 1 parte; frutos de hinojo: 1 parte. Se vierte 1/4 litro de agua hirviendo sobre 2 cucharaditas de mezcla, se cuela a los 10 minutos, se endulza y se toma caliente.

Además, la raíz contiene sustancias emparentadas con el ácido acetilsalicílico o aspirina, que le proporcionan propiedades analgésicas (calma el dolor), antiinflamatorias (reduce la inflamación oponiéndose a las reacciones del organismo) y antirreumáticas. Estas propiedades la hacen útil en forma de infusión en casos de gota y afecciones reumáticas; y en forma de compresa para tratar esguinces, dolores musculares y contusiones.
La infusión se prepara con una cucharadita de raíz o flores frescas o secas por taza de agua. Se hierve y se deja reposar 5 minutos. Se toman dos o tres tazas diarias.
Algunos autores recomiendan las hojas frescas en infusión o mezclada en ensaladas como diurético y depurativo.
La decocción para las compresas se puede preparar con un puñado de raíz en medio litro de agua.
Si queremos incorporar esta planta a nuestro botiquín natural, debemos secarla a la sombra. La época considerada como la mejor para la recolección de la raíz varía de un autor a otro. Algunos recomiendan recogerlas antes de la floración, otros en septiembre. En cualquier caso, parece conveniente recogerla fuera de la época de floración. Con las flores es más sencillo: se recogen cuando las hay.
La primavera como comestible
(que también se come)
Las hojas de primavera (Primula vulgaris, P. Veris y P. Eliator) se consumen
como ensalada y en forma de verdura. Las hojas de Prímula vulgaris en
ensalada resultan gruesas y ligeramente amargas al paladar si se consumen
solas, pero son agradables acompañando carne.Para preparar en forma de verdura es mejor escaldarlas unos minutos y cambiarles el agua, que se habrá teñido de verde. No es necesario hervirlas mucho tiempo, 10 ó 15 minutos bastan. De esta manera se evita el ligero amargor de la ensalada, que a personas delicadas puede producirles ardor de estómago, y se convierte en una verdura de sabor delicado.
Las flores, aromáticas, se han usado como ingredientes de tartas. En el campo podéis emplearlas para darle un toque de color a las ensaladas con sus pétalos amarillos, que contienen provitamina A.
Bebida
El té de pétalos de primavera tiene un agradable sabor y carece de efectos excitantes, al contrario, es sedante. Se puede preparar con pétalos frescos o secos.Otros usos y curiosidades
Las primaveras se han cultivado como ornamentales desde hace siglos. Ahora existen bonitas variedades artificiales, algunas de las cuales poseen pelillos urticantes capaces de desencadenar reacciones alérgicas.Las flores de primavera se han usado como ingredientes de vinos y otras bebidas alcohólicas. También se han empleado como cosmético, para tratar las pieles secas y grasas y lavar granos y verrugas y estirar las arrugas. Antiguamente se trituraban las flores secas y se mezclaban con harina de avena o maíz para emplearlas como limpiador cutáneo.
Con las flores también se puede preparar una pomada útil contra las quemaduras producidas por el sol. Para ello necesitamos comprar ungüento emulsionador y glicerina en la farmacia. Se prepara de la siguiente manera: se funden 150 gr. de ungüento emulsionador, 70 ml. de glicerina y 80 ml. de agua en un recipiente al baño maría. Se añaden 30 gr. de flores de primavera y se calienta a fuego lento durante 3 horas. Se filtra y se remueve continuamente hasta que se enfríe. Por último se rellenan los tarros.
Esta crema se conserva durante varios meses. Para aumentar su duración, podemos guardarla en la nevera o añadirle unas gotas de tintura de benzoína.
Antiguamente, para hacer estas cremas se usaba cera de abejas y aceites orgánicos, como aceite de girasol, pero su durabilidad es menor.
Descripción y características
Existen ocho especies de primaveras en la península Ibérica y Baleares, muchas con flores rojas, y ninguna fácil de confundir con las tres especies de las que hablamos aquí: Prímula vulgaris, P. veris y P. Eliator).La más común es la prímula vulgaris. Las tres especies tienen las hojas muy parecidas, dispuestas en roseta basal y con el margen irregular, pero las de P. veris y P. eliator se estrechan más hacia la base.
Las flores de P. vulgaris se encuentran solitarias al final de un tallito o pecíolo. Son de color amarillo, normalmente más pálido que las otras dos, con unas manchitas naranjas en la base de los pétalos. Por el contrario, las flores de P. veris y P. eliator se disponen en forma de racimo o umbela al final de un tallo que se eleva bastante sobre la roseta de hojas. Son muy aromáticas y poseen unas manchitas anaranjadas o rojizas en la base de los pétalos.
La Primula vulgaris la podemos encontrar hasta 1000 metros de altitud. La Primula veris no aparece al sur de los países mediterráneos. En España se restringe a las montañas del norte. La Primula eliator es propia de zonas montañosas, hasta 2.400 metros.
- Sello de Salomón (Poligonatum odoratum)
Polygonatum odoratum
Detalle de las flores
Ilustración
Vista de la planta
Flores
Descripción
Polygonatum odoratum es una planta herbácea con rizomas cilíndricos, de 5 - 14 mm de espesor. Las hojas 7-12, con pecíolo corto, elípticas a ovado-oblongas, de 5-12 x 3 - 6 cm, lisas a menudo, el ápice acuminado y obtusa la punta. Las inflorescencias con 1 - 4 (- 8) flores, en pedúnculo por lo general de 1 a 1,5 cm, con brácteas pequeñas o ausentes. Flores colgantes; pedicelo 5-10 (- 20) mm. Perianto verde amarillento a blanco, cilíndrico a campanulado-cilíndrico. El fruto en bayas de color negro azulado, 7 - 10 mm de diámetro. Florece en mayo-junio, fructifica en julio-septiembre.Distribución y hábitat
Se encuentra en los bosques y laderas sombreadas, a una altitud de 500 - 3000 metros en Anhui, Gansu, Guangxi, Hebei, Heilongjiang, Henan, Hubei, Hunan, Jiangsu, Jiangxi, Liaoning, Mongolia Interior, Qinghai, Shaanxi, Shandong, Shanxi, Taiwán, Zhejiang de China y Japón, Corea, Mongolia, Rusia y Europa.Usos
P. odoratum se utiliza el rizoma en la medicina tradicional china, donde se le llama Yuzhu, para pulmón y estómago. Tos seca, sed y sensación de hambre. No usar si hay dilatación del epigastrio. Contiene antraquinona como principio activo.Se usa como analgésico, diurético, antidiarreico, demulcente, astringente y antipirético.2
Taxonomía
Polygonatum odoratum fue descrita por (Mill.) Druce y publicado en Annals of Scottish Natural History 60: 226, en el año 1906.3Nombre común
- Castellano: beatamaría, lágrimas de David, poligonato, sello de Nuestra Señora, sello de Salomón, sello de Santa María, suelda blanca.
![]() |
El
poligonato o sello de Salomón (Polygonatum odoratum [= P.officinale])
es una hierba muy bella de la familia liliáceas, característica de zonas más
recónditas y frescas del bosque en los pisos montano y subalpino, aunque
mantiene pequeñas poblaciones en localidades avanzadas hacia el sur en las
canales y umbrías de los macizos de Montserrat y de Sant Llorenç del Munt. Se
trata pues de una planta muy escasa en la comarca de Bages, donde merece
respeto especial.
Posee un
rizoma que avanza en el suelo humífero y que le asegura la supervivencia para
la temporada siguiente. De él salen tallos simples y verdes, de unos 5 mm de
diámetro, que se inclinan por el peso de las hojas y de las flores o los
frutos. Las hojas son sésiles, ovadas, anchas y dísticas, es decir,
dispuestas en dos hileras, una a cada lado del tallo. De la axila de las
hojas nace un pedúnculo que se ramifica para sostener 2 o 3 flores péndulas.
Estas flores tienen la forma de una campanilla alargada, blanca, que se abre
en 6 lóbulos teñidos de verde. El fruto es una baya de un tono verde azulado
en sus inicios que muda a violeta oscuro en la madurez.
Su nombre
científico Polygonatum odoratum se refiere al perfume delicado de las
flores. El sinónimo P.officinale recuerda el uso del rizoma del sello
de Salomón en distintas aplicaciones de medicina tradicional, en particular
como ingrediente de licores de hierbas. Además de los nombres cultos sello de
Salomón y poligonato utilizado con pocas variantes en muchas lenguas
europeas, esta bella planta se había conocido también con el piadoso nombre
popular de beatamaría, por igual en español y en catalán, el cual ha caído ya
en desuso. [fotos Jordi Badia]
|
![]()
Aguileña,
Aquileña, Aquilegia, Copa de rey, Flor de los celos, Colombina
Aquilegia
vulgaris
![]() ![]() ![]() Foto de Aguileña, Aquileña, Aquilegia, Copa de rey, Flor de los celos, Colombina - http://popgen0146uns50.unimaas.nl/~jlindsey ![]()
- Nombre
científico o latino: Aquilegia vulgaris - Nombre común o vulgar:
Aguileña, Aquileña, Aquilegia, Copa de rey, Flor de los celos, Colombina.
- Familia: Ranunculaceae. - Origen: África del Sur, Norteamérica y Europa Central. - Planta herbácea perenne de 30 a 70 cm. - Hojas muy pecioladas das, bi o triternadas, compuestas de folíolos trífidos, de color glauco, con los bordes comúnmente redondeados. - Las flores, erectas o colgantes, poseen una extraña morfología: pueden presentar cinco colores diferentes, a igual que los pétalos; estos últimos, un poco mayores que los sépalos, poseen la forma de un cornete dilatado y prolongados en la base en un grosor más o menos curvado, con la extremidad redondeada. - Las flores tienen forma de trompetilla abierta hacia arriba. - Los colores van del blanco al azul, rosa, rojo, amarillo, naranja y hasta marrón. - Hay variedades bicolores muy atractivas, incluso algunas con uno de sus colores o ambos, difuminados. - Época de floración: primavera. - Fruto un folículo pubescente, dehiscente, con numerosas semillas. - Muy atractiva en primavera, por el colorido y la forma inusual de sus flores, siendo el follaje también destacado. - Usos: para adornar rincones en jardines semiumbríos. Arriates y macizos a la sombra y flores cortadas. - Se deben cultivar en grupos para lograr el mejor efecto. - En caso de conservarla en maceta, se deben cambiar anualmente. - Luz: indicada para lugares de media sombra, aunque puede tolerar algo de sol. - Hay que resguardarlas de los inviernos crudos. - Cualquier suelo permeable de jardín, con buen drenaje. - Riego: es importante realizar los riegos, unos 3 por semana, sin mojar las hojas. Copioso en épocas de sequía. - Eliminar las flores viejas para contribuir a una nueva floración. - Cortar los tallos tras la floración. - Plagas: cochinillas, pulgones y minadores de hojas; como enfermedad, citar al hongo oidio. - Multiplicación: si bien puede lograrse algún resultado por división de plantas, la propagación se realiza sobre todo por semillas. - Se debe sembrar temprano desde mediados de verano a principios de otoño para lograr una floración en ese año, aunque por lo general la misma ocurre al segundo año. - Germina en 20-35 días a 18-25ºC por el día y bajar la temperatura por la noche. - Hay que enfriar la semilla antes de la siembra durante 3 semanas en refrigerador a 4ªC. - También se autosiembran muy fácilmente y se aclimatan muy bien cuando se trasplantan. - Se debe evitar sembrar semillas cosechadas en jardines, ya que luego los colores más vistosos no aparecen en las futuras plantas. |
- Lirio de los valles (Convallaria majalis)
Descripción
Perenne,
rizomatosa. Tallos de hasta 45 cm de longitud, simples o ramificados desde la
base, glabros. Hojas de hasta 50 mm de longitud, de lineares a oblongas, en
general débilmente serruladas. Pleocasio con 3-9 radios, de 1-3 veces
bifurcados, brácteas del pleocasio semejantes a las hojas más cercanas.
Ciatio de hasta 3 mm, nectarios amarillentos o rojizos, apendiculados,
ápendices gruesos y cortos, agudos u obtusos. Fruto en cápsula
esquizocárpica, subgloboso, con pedicelo de hasta 3 mm de longitud. Semillas
ovoideas, de hasta 3 mm, lisas, blanco-grisáceas, carúncula terminal,
subcónica.
Ponemos imagen de Sierra Nevada, porque de Ávila, no
hay ni una asquerosa foto.
·
Planta algo escasa que habita los claros del
robledal, formando pequeños grupos dispersos. Sus flores blancas están
dispuestas en racimos y constan de seis pétalos blancos en forma de estrella
y seis estambres que rodean a un estilo curvado. Forma parte de la familia de
las Liliáceas.
·
Me encanta esta
planta
|
- Aguileña (Aquilegia vulgaris)
- Azucena silvestre (Lilium martagon)
Descripción
Posee un bulbo pequeño y amarillento, con un tallo grueso que puede llegar al metro de alto, sobre él se sitúan las hojas, lanceoladas en verticilos, sobre todo en la zona central del tallo. Las flores se agrupan en un ramillete de 3 a 8 florecillas colgantes, de tonalidad rosa-violáceo y pequeñas manchas púrpuras superpuestas. Sus tépalos se arquean hacia arriba formando una especie de corona. En el centro de ven grandes estambres y el pistilo de color anaranjado. Despiden un aroma muy intenso desagradable que es una adaptación a la polinización por moscas. Florece en primavera y verano. El fruto es una cápsula de tonalidad blanquecina y textura de papiro.
Inflorescencia
Hábitat
Bosques, maleza, y a veces en las fisuras frescas y húmedas de las zonas montañosas. A menudo cultivada.Distribución
Gran parte de Europa , excepto Irlanda e Islandia. Introducida en Gran Bretaña, Dinamarca, Noruega, Suecia, Finlandia, Holanda y Bélgica. En España en zonas montañosas como los Pirineos y Sierra de Gredos.Parte utilizada
Los bulbos y a veces los tépalos.Componentes principales
- Estirionoplastos:
- Liliosterinas
- Antocianinas
- Azúcares
- Almidón
- Escilina
- Mucílago
- Taninos
Principios activos y propiedades terapéuticas
Uso tópico.Se macera el bulbo con vinagre para usarlo sobre llagas y eccemas.
Macerados con aceite de oliva se crea un bálsamo útil sobre quemaduras y manchas.
Su cocimiento se usa en pediluvios para detener infecciones y micosis.
El bulbo hervido en leche se aplica caliente sobre la piel para reducir forúnculos y granos infectados.
Se usan cataplasmas y emplastos a base de rodajas de bulbo con sal marina sobre quistes y tumoraciones.
Con medio bulbo 5 veces por semana se dan fricciones sobre el cabello para evitar caída del cabello, seborrea y caspa.
Se utiliza en forma de bálsamo contra quemaduras, llagas y eccemas.
El aceite de tépalos se utiliza por su acción antiedematosa.
Se pueden realizar enjuages con el cocimiento del bulbo para el alivio del dolor de muelas.
Otras indicaciones
Su cocimiento del bulbo se usa para migraña, jaquecas crónicas.Observaciones
Se puede utilizar también Lilium candidum, que es la azucena blanca.

- Falangera (Anthericum liliago)
·
Planta algo
escasa que habita los claros del robledal, formando pequeños grupos dispersos.
Sus flores blancas están dispuestas en racimos y constan de seis pétalos
blancos en forma de estrella y seis estambres que rodean a un estilo curvado.
Forma parte de la familia de las Liliáceas.
·
Me encanta esta planta
Anthericum liliago
La hierba de la araña o falangera (Anthericum liliago) es una herbácea de la antigua familia de las agaváceas ahora subfamilia Agavoideae.
Ilustración
Distribución
Se encuentra en Europa desde Suecia hasta el Mediterráneo.Hábitat
Habita en bosques y alcanza en ocasiones altitudes considerables, en lugares donde el bosque ha sido sustituido por matorrales de piornos.Caracteres
Hierba perenne, glabra. Tallos sin hojas, erectos, de 20-80 cm de altura. Hojas todas basales, lineares, envainantes, planas o lago canaliculadas. Flores dispuestas en racimo laxo, pediceladas; 6 piezas periánticas estrechamente oblongo-elípticas, de 16-22 mm de longitud, blancas, que forman en conjunto una figura estrellada; 6 estambres; estilo curvado. Fruto en cápsula que se abre en 3 valvas. Florece en primavera y principios de verano.Taxonomía
Anthericum liliago fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 310. 1753. 2- Phalangium liliago (L.) Schreb. (1771).
- Liliago vulgaris C.Presl (1845).
- Phalangites liliago (L.) Bubani (1902).
- Anthericum amoenum Salisb.
- Anthericum intermedium Willk.
- Anthericum macrocarpum Boros
- Anthericum non-ramosum Gilib.
- Ornithogalum gramineum Lam.
- Phalangium acuminatum Dulac
- Phalangium lilaceum St.-Lag.
- Phalangium liliaginoides Schltdl.
- Phalangium renarnii Booth ex Schltdl.
Nombre común
- Castellano: cebollas almorraneras, falangera, falangio yerba, falangites, flor contra la araña, flor de lis, hierba araña, hierba de la araña, palomino.
- Flor del cuclillo (Lychnis flos-cuculi)
Lychnis flos-cuculi
Descripción
La flor de cuclillo (Lychnis flos-cuculi) es una planta erecta, glabra, perenne de hasta 9 cm, con hojas basales oblongo-acucharadas, y hojas superiores lineal-lanceoladas fusionadas e pares en la base. Flores rosa, de 2,5 cm de diámetro, con 5 pétalos irregularmente tetralobulados que dan una apariencia descuidada a las flores. Inflorescencia laxa, ramosa. Cáliz tubular de 10 nervios, con 5 cortos dientes. Florece en primavera.Hábitat
Abundante en prados de siega muy húmedos y en zonas pantanosas.Distribución
Se distribuye por toda Europa.Lychnis flos-cuculi (Flor de cuclillo, flor de cuco, flor del cuco)
Lychnis flos-cuculi. Flor de cuco
La flor de cuco, flor del
cuco o flor de cuclillo Lychnis
flos-cuculi es una bonita planta que podemos encontrar en
los prados de siega y herbazales de nuestra Sierra. En la Península
Ibérica su distribución se
circunscribe a la mitad septentrional, coincidiendo con las zonas más frescas.
Prefiere zonas muy húmedas, a veces encharcadas, casi siempre cercanas a
arroyos y charcas estacionales. Se ha considerado tradicionalmente una hermosa
planta decorativa empleada para hacer ramos, lamentable costumbre, ya que por
desgracia es una planta cada vez menos frecuente.
Lychnis flos cuculi alcanza entre 20 y 70 cm de
altura y sus flores miden unos 2 cm. Florece en primavera y verano, por lo
general desde mayo a finales de julio. Existen diferentes variedades de flor de
cuco que se cultivan como ornamentales.
- Leucea mayor (Stemmacantha exaltata)
Stemmacantha exaltata
También "Leuzea rhaponticoides" y leucea mayor
comúnmente.
Es una compuesta endémica de la península que adquiere un espectacular porte, hasta los 150 cm, esto unido a la vistosidad de sus brácteas hacen que sea pieza codiciada para la ornamentación de hogares. El pueblo de Hoyocasero, que da nombre al pinar, alberga una de las mayores y mejores poblaciones de esta bella planta y es práctica habitual recolectarlas para este uso. Dada la rareza y escasez de esta especie, bueno sería ya protegerla y evitar así una anunciada extinción. Cada año observo menos ejemplares, o paramos la costumbre de arrancar, o tendremos que tacharla de nuestras guías.
Es una compuesta endémica de la península que adquiere un espectacular porte, hasta los 150 cm, esto unido a la vistosidad de sus brácteas hacen que sea pieza codiciada para la ornamentación de hogares. El pueblo de Hoyocasero, que da nombre al pinar, alberga una de las mayores y mejores poblaciones de esta bella planta y es práctica habitual recolectarlas para este uso. Dada la rareza y escasez de esta especie, bueno sería ya protegerla y evitar así una anunciada extinción. Cada año observo menos ejemplares, o paramos la costumbre de arrancar, o tendremos que tacharla de nuestras guías.
Leuzea mayor
Leuzea rhaponticoides (=Stemmacantha exaltata)

Leuzea rhaponticoides (=Stemmacantha exaltata) es un endemismo del centro y oeste de la Península Ibérica descubierta por Mariano de la Paz Graells en el Pinar de Hoyocasero (Ávila) en 1852.
http://www.diputacionavila.es/medio-ambi... Hice un pequeño vídeo del hábitat que subiré cuando tenga un poco de tiempo. Las fotos no son muy buenas había mucho contraste de luz y ya se estaba marchitando. En este enlace verá fotos preciosas: http://www.flickr.com/photos/copepodo/26...
- Senecio coincyi
Tephroseris coincyi
Tephroseris coincyi es una especie de planta fanerógama de la familia Asteraceae.Descripción
Hierba perennifolia con cepa gruesa. Tallos de hasta 100 (-150) cm de altura, erectos, cubiertos por una pelosidad parecida a la tela de araña. Hojas basales de ovadas a oblongas, irregularmente dentadas, con pubescencia aracnoidea por el envés de hasta 30 (-40) por 8 cm. Flores agrupadas en capítulos involucrados de 25 a 35 mm de diámetro; brácteas del involucro dispuestas en una sola fila, lanosas; corola de dos tipos: la de las flores internas tubular, y la de las externas ligulada, de color amarillo. Fruto en aquenio de 3 a 4 mm. Florece de primavera a verano.Distribución y hábitat
Especie rara que forma algunas poblaciones en la Sierra de Villafranca y La Serrota, así como en el macizo oriental de la Sierra de Gredos en la provincia de Ávila. Esta planta se conoce solo de Gredos y de la Lago de Sanabria en la provincia de Zamora. Fue descubierta en el Pinar de Hoyocasero. Planta declarada VU (vulnerable) en la Lista Roja 2008 de la flora vascular española.
Hay
que salvar la plantaaaaaaaaaaaaaaaaa
Estudian la viabilidad de una especie española en peligro de extinción

Profundizar en el conocimiento de la biología reproductiva y la conservación de Senecio coincyi, una especie vegetal amenazada que habita en pequeñas áreas de las sierras de Ávila, y evaluar posibles estrategias para favorecer su desarrollo y preservación son los principales objetivos de un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
Para ello, los expertos del Departamento de Silvopascicultura de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes y del Departamento de Biología Vegetal de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola estudiaron las 13 poblaciones de Senecio coincyi localizadas hasta la actualidad, caracterizaron sus flores y frutos, el número de inflorescencias por individuo y la variabilidad en su comportamiento reproductivo.
Los ensayos realizados en el laboratorio demostraron que las semillas de Senecio coincyi alcanzan porcentajes de germinación muy elevados (90-100%) a temperaturas comprendidas entre 15ºC y 30ºC y que las condiciones de luz no afectaban a su reproducción. Además, los investigadores llegaron a la conclusión de que no existían diferencias significativas en el comportamiento reproductivo de las diferentes subpoblaciones de la especie.
Amenazada por el entorno
“Estos resultados son interesantes porque ponen de manifiesto que la capacidad de las semillas de esta especie para germinar no está limitada por las condiciones ambientales de las sierras en la que crece”, explica Félix Pérez, uno de los investigadores del estudio. “Pese a ser una especie en riesgo de desaparición, nuestros estudios han probado que su capacidad de germinación es muy elevada, lo que nos hace pensar que su escasez no está relacionada con su biología reproductiva”, continúa.
Estos datos, no obstante, hicieron que los investigadores de la UPM, se preguntasen los motivos que han podido llevar a esta especie a tener una población tan baja. “Los estudios que hemos desarrollado nos hacen pensar que, a diferencia de lo que podría pensarse, el mayor problema para la especie es la alteración de sus hábitats causada por la continua e intensa presencia del ganado vacuno. Además, la especie está estrechamente ligada a zonas húmedas por lo que cualquier alteración de los regímenes hidrológicos de los arroyos en los que crece podría causarle un daño irreparable”, asegura Felipe Martínez, otro de los investigadores del proyecto.
A raíz de estas conclusiones, los expertos de la UPM proponen la inclusión de una parte del área en el que crece esta especie en un espacio natural protegido, concretamente como Microrreserva de Flora de la Comunidad de Castilla y León. “Con esta calificación, se podría conservar un elevado porcentaje del total de individuos de Senecio coincyi. Además, la conservación ex situ de las semillas podría ser un método muy eficaz para la protección de esta planta y los resultados obtenidos en este trabajo podrán utilizarse para valorar la conservación de la especie en bancos de semillas, evitando que desaparezca en un futuro”, explica.
- Rubus hoyoqueseranus
- El Pinar de Hoyocasero es por tanto una referencia en la botánica española, visitado por los naturalistas precursores de esta ciencia en España. En este enclave se han descrito varias especies nuevas para la ciencia como la Leucea mayor (Stemmcantha exaltata) y el Rubus hoyoqueseranus.


LOS HIERBAJOS
El estrato herbáceo lo constituye un pastizal, dominado por el cerrillo o
cañuela (Festuca elegans)
Hierba
perenne,
densamente cespitosa, que forma amplias macollas, con
gran poder colonizador. Tallos foliosos de hasta 100 cm de altura. Hojas fliformes,
envainantes, de hasta 0,5 mm de anchura, característicamente enrolladas en
sentido longitudinal cuando van secándose. Flores en panícula
de espiguillas más o menos laxa y piramidal; espiguillas lineares de hasta 8 mm
de longitud. Fruto en cariopsis.


Estos son los hierbajos de toda la vida, pero desde ahora sabemos que se
llama Festuca Elegans, o cerrillo, más
para andar por casa.
.
© Texto, fotografías y vídeo: Javier Prieto
Gallego
El Pinar de Hoyocasero es, más que otra cosa, un milagro de
la botánica. También el resultado del empecinamiento de los vecinos de esta
localidad abulense por conservar un bosque del que llevan siglos sintiéndose orgullosos. ¿De qué otra forma
podría haber sobrevivido este bosquete de pinos silvestres, relicto en la zona
tras más de 500 años de explotación maderera y en cuyo suelo los botánicos han logrado catalogar medio millar de
especies de plantas superiores? Porque así, a simple vista, este pinar
puede parecer un pinar como cualquier otro: oloroso y fresco, bien servido de
helechos y alfombrado de tamujas y piñitas. Incluso algo pequeño en extensión –unas 150 hectáreas- comparado con las
interminables manchas de pino silvestre que faldean las sierras del Sistema del
Central algo más hacia el oeste. El de Hoyocasero se ubica a 1.351 metros de
altitud, sobre un escalón rocoso de la Sierra de la Paramera, a un costado de
las vegas frescas que alimenta por esos lares el río Alberche y aparece, casi
de sopetón, como un parche oscuro y denso que contrasta con los contornos
rocosos del granito descarnado que domina en esta zona de la sierra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario