lunes, 6 de julio de 2015

LOS BOSQUES1 EL PINAR DE HOYOCASERO (2)



Habla la Bufanda: Ahora vienen los bichejos: insectos, ranas-sapos,etc., pajarracos, pececillos  y mamíferos pequeñajos, de lo más variado, la verdad.
Rous y Charles:  Vamos a poner la foto, una descripción técnica (que nosotros otra cosa no, pero técnicos, lo somos mucho), y alguna curiosidad de cada uno de los bichos.
Comenzaremos con los escarabajos, seguiremos con las libélulas y acabaremos con las mariposas, (hemos dicho que empezamos con los insectos verdad?)
O bueno, las mariposas y las libélulas, que lo mismo da.
Y también podremos en este capítulo los anfibios (ranas, sapos, etc)
Los Agabus, son una especie de escarabajo muy extensa, aquí solo vamos a poner los que se encuentran en Hoyocasero. 

PARA VER LAS FOTOS, PICHAR EN EL ENLACE
El Agabo biguttatus
Agabo biguttatus  es una especie de escarabajo que describió por primera vez por Olivier 1795. Agabo biguttatus incluido en los género Agabo y familiares buzos . No hay subespecies figuran en el Catálogo de la Vida
http://fotooizo.free.fr/images/1300551596_agabus2.jpg


El Agabo bipustulatus
Agabus.bipustulatus.jpg
Agabo bipustulatus es una especie de escarabajo nativo del Paleártico (incluida Europa ), el afro-tropical región, el Cercano Oriente y el Norte de África . En Europa, sólo se encuentra en todas partes menos en varios países pequeños y las islas: la Islas Canarias , Franz Josef Land , Gibraltar , Madeira , Malta , Moldavia , Mónaco , las Islas del Egeo Norte , Nueva Zembla , San Marino , las Islas Salvajes , Svalbard y Jan Mayen , y la Ciudad del Vaticano . (que desaborío, no le gustan las Canarias)
Ponemos el ejemplar masculino y el femenino, para que busquéis diferencias, es que somos de buenosssssssssss
http://www.thewcg.org.uk/images/dytiscidae/Agabusbipustulatus4.jpghttp://www.thewcg.org.uk/images/dytiscidae/Agabusbipustulatus1.jpg
El femenino                                                    El masculino
Si es que tiene una pinta macarra el muchacho,………., tiene pinta heavy, dí que sí Charles, apostilla Rous.
 La especie tiene una larga temporada de cría, algunos científicos tienen registrados especímenes recién surgido en cada mes de mayo a septiembre y larvas de todas las etapas a lo largo del año. Pero otros científicos establecen que los adultos y las larvas se producen durante todo el año.

Escarabajo de Buceo (Agabo brunneus)

Ay que nombre para un escarabajooooooooo

Agabus brunneus


Brunneus Agabo
Tiene una historia muy curiosa, (debe de haber tres clases de Brunneus), pero no nos apetece conocerla, la verdad sea dicha. Rous dice.
agabus didymus,
Es una especie de origen británico. Charles comenta

 

imágenes que representan las muestras de Agabo didymus
 ( - RMNH.INS.536295)  @15 [ ] CreativeCommons - Attribution Non-Commercial Share-Alike (2012) Unspecified Naturalis, Biodiversity Centre
 ( - RMNH.INS.536344)  @12 [ ] CreativeCommons - Attribution Non-Commercial Share-Alike (2012) Unspecified Naturalis, Biodiversity Centre
http://www.boldsystems.org/pics/NLCOB/RMNH_INS_536344_dor%2B1340121424.jpg


Habla Charles: a mí es que los ingleses o británicos, me parecen todos iguales,  feos y muy negros.
Pero que narices pinta un escarabajo inglés en Avilaaaaaaaaaaaa

agabus heydeni,
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRc_b7xQw_v33HUDh9tEWQa8HOsWsOTZN7E1f5UOEhKn2R9p7hn
Es de agua
Y muy feo


agabus paludosus

Que son suecos, y están amenazados en Finlandia.
Campaña a favor de la conservación del Paludosus

Pon un Paludosus  en tu vida y verás cómo te la cambia, no dejes que nos quedemos sin Paludosus en Finlandia

Agabo paludoss es una especie de escarabajo que describió por primera vez por Fabricius en 1801. Agabo paludosus incluido en los género Agabo y familiares buzos . De acuerdo con el finlandés Lista Roja, la especie está casi amenazadas en Finlandia . La especie se reproduce en Suecia .Las especies de hábitat es ríos .  http://www.commanster.eu/commanster/Insects/Beetles/SpBeetles/Agabus.paludosus.jpg



deronectes bicostatus,

Deronectes latus
Que es un escarabajo gordo y feo, y además naranjaaaaaaaaaa, Y  no ponemos mas na’

Es que como todos son negrosssssssss
ciervo volante
El ciervo volante (Lucanus cervus) es una especie de coleóptero escarabeiforme perteneciente a la familia Lucanidae. Se lo considera el escarabajo más grande de Europa.
Es fascinante la sexualidad de los escarabajos, dice Charles.

Descripción

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/79/Cerf-volant_MHNT_male_et_femelle.jpg/220px-Cerf-volant_MHNT_male_et_femelle.jpg
Macho y hembra
Su tamaño total varía entre los 3 y 9 cm en los machos y los 2,8 y 5,4 cm en las hembras. Presentan un notable dimorfismo sexual; los machos son mayores que las hembras y poseen las mandíbulas mucho más desarrolladas que utilizan para la lucha; tienen una forma que recuerda los cuernos de un ciervo, de donde deriva su nombre común.

Comportamiento

Alimentación

Las larvas de este insecto pasan de uno a cinco años alimentándose de madera en descomposición, por lo que suelen vivir en bosques donde son abundantes los robles y encinas, razón por la que no son comunes en terrenos urbanos. Tienen un apetito muy voraz, con tan solo un gramo de peso pueden comer en un sólo día 22,5 centímetros cúbicos de madera y alcanzan un tamaño considerable, llegando incluso a 10 centímetros de largo.
Los adultos se alimentan succionando la savia de los árboles y del zumo de frutas maduras. Su vida tras la metamorfosis es mucho más corta que la de larva: tan sólo de quince días a un mes. Pueden volar, alcanzando velocidades de 6 km/h.

Reproducción

Existen diversas teorías sobre cómo se aparean, aunque la más probable es que los machos se agrupen en torno a las hembras y se las disputen en combates que pueden ocasionar la muerte de uno de los contrincantes.
Las hembras ponen los huevos en los huecos de la corteza de los árboles muertos. La puesta se compone de unos 20 huevos de unos 3 mm de longitud, los cuales eclosionan a las dos o cuatro semanas.
Dos machos de ciervo volante se pelean
Dos machos de ciervo volante se pelean RODRIGO PÉREZ

Estado de conservación

Esta especie está en regresión debido a la pérdida de su hábitat y a la caza, pues es un ejemplar muy apreciado, por el que se llegan a pagar precios muy elevados (sobre todo en Japón, donde este escarabajo es muy apreciado).
Ni me quiero imaginar, para que quieren los japoneses estos escarabajos, dice Rous.
Que tiene un proyecto europeo de conservación, Cielo Santo, y nosotros sin enterarnos , dice Charles, que poca vergüenza tenemos
Protección de la especie
El ciervo volante está protegido en el Anexo III del convenio de Berna (1979) e incluido en el Anexo II de la Directiva Hábitat de la Unión Europea. También se ha incorporado, como “especie de interés especial”, al Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Orden de 10 de marzo de 2000, en B.O.E. nº 72, de 24-III-2000). En el Libro Rojo de los Invertebrados de España (8) aparece con la categoría de “preocupación menor” (LC). A nivel autonómico está protegido, catalogado como especie “vulnerable”, en las comunidades autónomas de Madrid (9) y Extremadura (10), y como “especie de fauna de interés especial” en Aragón (11).
Mantener en buenas condiciones las poblaciones del ciervo volante en España debe ser un objetivo que no se puede aislar del contexto en el que se integran todos los seres saproxílicos: la importancia de preservar la biodiversidad, la integridad y la calidad de nuestros bosques autóctonos.
José Ignacio López-Colón, Ecologistas en Acción. El Ecologista nº 52
Es el coleóptero (escarabajo) ibérico más grande. Puede superar los ocho centímetros de longitud, aunque haya ejemplares mucho menores, sobre todo hembras que, no obstante, superan frecuentemente los 3 centímetros.
Ponemos una noticia sobre las especies de estos escarabajos, que curiosa es:
En Europa viven tres especies: Lucanus cervus se extiende por todo el continente, islas británicas y parte de Asia occidental y Oriente medio; Lucanus tetraodon es un insecto muy escaso que sólo se encuentra en algunas localidades francesas, italianas, albanesas y griegas (también en Córcega, Cerdeña y Sicilia), y Lucanus ibericus –la cual, a pesar del nombre, no es de la península Ibérica, sino del antiguo reino de Iberia, un territorio situado al este del Mar Negro y al sur del Cáucaso– en lo que actualmente es el estado de Georgia y el extremo nororiental de Turquía; por el oeste de su área de distribución, esta especie alcanza Grecia y Albania. La mayor parte de los Lucanus viven en el sureste asiático: Tailandia, Malasia, Birmania, Bangla Desh, Vietnam, Laos, Camboya, China y Taiwan.



DSC_2179
Es que somos muy fans del ciervo volante.

graptodytes ignotus,
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/2f/Graptodytes_pictus_%28Fabricius,_1787%29.jpg/266px-Graptodytes_pictus_%28Fabricius,_1787%29.jpg

Es un escarabajo con piel de leopardo, y también es muy peleón, no  tanto como el ciervo, pero algo parecido.


graptodytes varius,

Graptodytes varius - Dytiscidae


gyrinus substriatus

Es acuático. Y se les han estudiado, hasta las antenas, simpatiquísimos ellos
La orientación de los escarabajos de molinete Gyrinus substriatus en la superficie del agua por medio de las antenas ha sido investigado. Perinola escarabajos son muy sensibles a las ondas en la superficie y son capaces de averiguar la dirección desde donde las olas vienen. Ellos también son capaces de percibir objetos que se sumergen en la superficie del agua y formar un menisco.
Las antenas se han investigado mecánicamente y electrofisiológicamente. Percusiones mecánico producen movimientos entre el pedicellus y el flagelo que no toca la superficie del agua (Fig. 2, 14). Estos movimientos excitan el Johnston-órgano. Pedicellus y Flagelo forman un sistema de vibración; la frecuencia de resonancia es de aproximadamente 250 Hz y la constante de atenuación relativa es de aproximadamente 0,7. En el rango de frecuencias de interés por debajo de 150 Hz, el sistema mide principalmente aceleraciones.
Los resultados de las investigaciones electrofisiológicas muestran un buen acuerdo con los encontrados por mediciones mecánicas. En la señal electrofisiológica, derivado del nervio antena, grupos de picos se deben observar los cuales están en sincronismo con la señal de excitación. Al aumentar la frecuencia de excitación a síncronos potenciales aparece suma que se superpone a la señal original .
Las comparaciones con las investigaciones mecánicas demostrar que el potencial suma tiene su origen en el Johnston-órgano. La amplitud de esta señal aumenta proporcionalmente al movimiento relativo entre flagelo y pedicellus, independiente de la frecuencia en una amplia gama .
El escarabajo es capaz de percibir muy pequeñas percusiones de la superficie del agua. Ondas en la superficie con una amplitud de varias micras producen una respuesta en el Johnston-órgano. Los aumentos de sensibilidad requiere cada vez con mayor frecuencia (Fig. 31). Si el escarabajo se está moviendo contra un tren de ondas, se percibirlas mejor en razón de la Doppler-Efecto.
La sensibilidad es similar cuando el escarabajo se acerca el menisco cerca de objetos. La superficie del agua inclinado produce una excursión de la antena como una función del tiempo en función de la velocidad del escarabajo. A velocidades normales y en una distancia de 0,5-1,5 cm este efecto será lo suficientemente grande como para producir una respuesta .

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQAZJxJd3XUa0OeWMbKOJ3cm6qH_LNm_dZ43jwsb2UTsYknn7tNVA
, haliplus lineatocollis,
Que copulan en Suecia, y luego vienen a Ávila a pasar el verano, que escarabajos mas buenos.
Lineatocollis Haliplus  es una especie de escarabajo primero descritos por Thomas Marsham 1802. lineatocollis haliplus incluyen en el género haliplus y familiares Haliplidae . La especie se reproducen en Suecia .

Características

Los escarabajos alcanzan una longitud corporal de 2-3 milímetros. El pronoto tiene en ambos lados de la basal medio de un guiones longitudinal incisas. Esta Strichel son largas, se inclinó y se volvió hacia el interior en la parte superior. Ellos divergen al borde lateral y entre están deprimidos transversalmente en frente de la base. El ala cubre el desgaste filas de puntos negros, la mitad de los cuales se completaron basal por un Punktgrübchen medio punto más fuerte. La rebanada de cubiertas de las alas no es manchado o indistinta y, a menudo lleva débil mancha negruzca en el medio de la costura élitros .

Ocurrencia y estilo de vida

El tipo es Europa, incluyendo las Islas Canarias , se extendió al norte de Dinamarca y el sur de Suecia. Por otra parte, se encuentran en Asia Menor , África del Norte, Etiopía y Eritrea. Los animales prefieren vivir en aguas con sustrato de turba.
Lineatocollis Haliplus  es una especie de escarabajo primero descritos por Thomas Marsham 1802. lineatocollis haliplus incluyen en el género haliplus y familiares Haliplidae .  La especie se reproducen en Suecia .
  • Haliplus lineatocollis.jpg
Haliplus lineatocollis
Lineatocollis Haliplus es un escarabajo de la familia de la phalarope (Haliplidae).

Características

Los escarabajos alcanzan una longitud corporal de 2-3 milímetros. El pronoto tiene en ambos lados de la basal medio de un guiones longitudinal incisas. Esta Strichel son largas, se inclinó y se volvió hacia el interior en la parte superior. Ellos divergen al borde lateral y entre están deprimidos transversalmente en frente de la base. El ala cubre el desgaste filas de puntos negros, la mitad de los cuales se completaron basal por un Punktgrübchen medio punto más fuerte. La rebanada de cubiertas de las alas no es manchado o indistinta y, a menudo lleva débil mancha negruzca en el medio de la costura élitros .

Ocurrencia y estilo de vida

El tipo es Europa, incluyendo las Islas Canarias , se extendió al norte de Dinamarca y el sur de Suecia. Por otra parte, se encuentran en Asia Menor , África del Norte, Etiopía y Eritrea. Los animales prefieren vivir en aguas con sustrato de turba.

Lineatocollis Haliplus es una especie de escarabajo primero descritos por Thomas Marsham 1802. lineatocollis haliplus incluyen en el género haliplus y familiares Haliplidae . La especie se reproducen en Suecia .
Ay! que exóticos, copulan en Suecia, menciona Rous.

Galería de imágenes

  • Haliplus lineatocollis.jpg

Haliplus lineatocollis

Haliplus lineatocollis
Lineatocollis Haliplus es un escarabajo de la familia de la phalarope (Haliplidae).

Características

Los escarabajos alcanzan una longitud corporal de 2-3 milímetros. El pronoto tiene en ambos lados de la basal medio de un guiones longitudinal incisas. Esta Strichel son largas, se inclinó y se volvió hacia el interior en la parte superior. Ellos divergen al borde lateral y entre están deprimidos transversalmente en frente de la base. El ala cubre el desgaste filas de puntos negros, la mitad de los cuales se completaron basal por un Punktgrübchen medio punto más fuerte. La rebanada de cubiertas de las alas no es manchado o indistinta y, a menudo lleva débil mancha negruzca en el medio de la costura élitros .

ilybius chalconatus,
Lo ponemos, pero es que es muy feo y es el último de los escarabajos, luego iremos con las mariposas, que son mas bonitas, que a los chalconatus les gusta mucho el barro, pero mucho mucho, además, que no es el último que quedan dos más

Lineatocollis Haliplus  es una especie de escarabajo primero descritos por Thomas Marsham 1802. lineatocollis haliplus incluyen en el género haliplus y familiares Haliplidae . Esta especie se reproduce en Suecia .
  • Haliplus lineatocollis.jpg
Haliplus lineatocollis
Lineatocollis Haliplus es un escarabajo de la familia de la phalarope (Haliplidae).
Los escarabajos alcanzan una longitud corporal de 2-3 milímetros. El pronoto tiene en ambos lados de la basal medio de un guiones longitudinal incisas. Esta Strichel son largas, se inclinó y se volvió hacia el interior en la parte superior. Ellos divergen al borde lateral y entre están deprimidos transversalmente en frente de la base. El ala cubre el desgaste filas de puntos negros, la mitad de los cuales se completaron basal por un Punktgrübchen medio punto más fuerte. La rebanada de cubiertas de las alas no es manchado o indistinta y, a menudo lleva débil mancha negruzca en el medio de la costura élitros .
La especie es de Europa, incluyendo las Islas Canarias , se extendió al norte de Dinamarca y el sur de Suecia. Por otra parte, se encuentran en Asia Menor , África del Norte, Etiopía y Eritrea. Los animales prefieren vivir en aguas con sustrato de turba.

Imagen de ilybius chalconatus
oulimnius troglodytes,

Habla Charles: ¿no es curioso que varios de estos escarabajos, nazcan en Suecia, y vengan a morir a Ávila?
-Estoy intrigadísimo, intrigadísimo
Son acuáticos y enormes
Ponemos fotos de larvas, para que veas lo grande que es, (recordad que estamos hablando de escarabajos)
Oulimnius troglodytes es una especie de escarabajo primero descrita por Leonard Gyllenhaal trogloditas 1827. Oulimnius incluyen en el género Oulimnius y familiares Elmidae .  La especie se reproducen en Suecia .
Oulimnius troglodytes es una especie de insectos escarabajos polífagos perteneciente a la familia Elmidae .
La autoridad científica de la especie es Gyllenhal y fue descrito en el año 1827.
Es una especie presente en el territorio portugués .
Principio del formulario
Elmidae Familia - Consejos de identificación
Clase: Insecta; Orden: Coleoptera; Suborden: Polyphaga; Superfamilia: Dryopoidea Familia: Elmidae
Estadísticas Vitales
Clasificación
Escala
BMWP Puntuación
5/10
1 = Filthy = a 10 prístina
VIDA Grupo Flujo
2/6
1 = velocidad rápida (> 100 cm / seg) a 6 = resistente a la sequía
Familia Nivel de Dificultad
2/10
1 = Fácil de 10 = muy difícil
Especies nivel de clasificación de dificultad
6/10
1 = Fácil de 10 = muy difícil
De las muchas especies conocidas de coleópteros que se encuentran en Gran Bretaña, son relativamente pocos [pero todavía más de 250 especies] se presentan en una amplia gama de hábitats acuáticos. Holland (1972) El estado de pupa ocurre generalmente en lados bancarias. Tanto los adultos como las larvas de escarabajos de frecuencia se pueden encontrar en aguas británicas.
Escarabajos cada uno tiene 6 patas y sus alas anteriores se encuentran en una línea recta por el centro de la espalda.
Elmidae se conoce comúnmente como "escarabajos Riffle".
Elmidae son 1 de 14 familias, al menos parcialmente acuáticos descritos antes del viernes (1988) detallada están 12 especies de Elmidae en 8 géneros. Elmidae se encuentran en toda Gran Bretaña, todos ellos tienden a ser oscuro o incluso negro en apariencia. Aunque, cuando los escarabajos adultos emergen de la primera fase de pupa que pueden ser descritos como teneral - que tiene un cuerpo más suave y más ligero de lo habitual. Esto generalmente se endurece y oscurece durante unos días, pero por ejemplo, exenciones: Esolus paralellepipedus puede permanecer un color marrón más claro durante todo el invierno hasta la primavera.
Emergent Elmidae puede tener un breve período de vuelo, antes de entrar al agua. Esto se ha notado más evidente en Esolus paralellepipedus (Elliott 2008) y esto podría estar relacionado con que ha extendido rasgo teneral.
Las larvas de Elmidae puede causar cierta confusión a la taxónomo familia sin experiencia debido a su variabilidad de las especies en forma, también de vez en cuando en sus diferentes respuestas a la preservación. De hecho Elmidae son una familia extraña y maravillosa en la que las larvas son a menudo mucho más tiempo que su taxones adulto equivalente!
Larvas Macronychus quadriterculatus son circulares en sección transversal, con un abdomen lateral quilla y con la línea dorsal que se extiende al segmento abdominal tercero.
Figure 1 Macronychus Adult.jpg
Figura 1 Macronychus quadriterculatus adultos
Las especies más comunes de Elmidae de Conservación marcador 1 - "Muy común" es Elmis aenea. Puede ser identificado inmediatamente como un adulto por la cresta en forma de U en el pronoto. Como las larvas es de aproximadamente 3 veces más ancho que alto.
Figure 2 Elmis.jpg
figura 2 Elmis aenea adultos y larvas
Larvas Esolus Parallelepipedus son triangular en sección transversal, tan ancho como alto, y con la línea dorsal pálido corriendo a través de sólo el tórax. Los adultos tienen 1 cordillera corriendo por el pronoto y el margen lateral de los élitros.
Figure 3 Esolus.jpg
figura 3 Esolus Parallelepipedus adultos y larvas
Oulimnius género incluye 4 especies. La forma fiable primaria para distinguir entre estos es examinar los genitales adaegus [] del varón adulto. Como un género que las larvas son de sección triangular y tienen línea dorsal pálida que se extiende al segmento abdominal 8º. Las larvas de estas especies no puede ser fácilmente distinguido.
Oulimnius troglodytes es relativamente amplio y por lo general más corto que los otros en 1.5-1.7mm. La cresta pronoto es relativamente sencillo y el adaegus también es distintivo.
Tuberculatus Oulimnius, Oulimnius mayor y Oulimnius rivularis cada tienden a tener una cresta pronoto curva. El adaegus debe ser analizada para distinguir entre estos.
La ocurrencia de Oulimnius mayor y Oulimnius rivularis (CS puntajes 8 y 7, respectivamente), es menos frecuente que la de Oulimnius tuberculatus (CS anotar 2 "común"). Por ejemplo: rivularis Oulimnius, última que se encuentra en el río Wey en 1870, fue redescubierto en el desagüe pie dieciséis en Cambridgeshire (Elliott 2008).
Figure 4 - Oulimnius tuberculatus (left) O. troglodytes (right) 3.jpg
Figure 5 - Oulimnius troglodytes male genitalia.jpg
figura 4 Oulimnius tuberculatus y Oulimnius troglodytes adultos, y la figura 5 Oulimnius trogloditas adaegus masculina
Larvas canaliculata Stenelmis no parece muy diferente a Macronychus quadriterculatus, pero con la línea dorsal que se extiende de forma fiable al segmento abdominal 7º. Los adultos están esculpidas en los élitros con los cantos fuertes, 2 de los cuales llegan a la mitad de la espalda.
Figure 6 - Stenelmis Adult and Larvae 3.jpg
figura 6 Stenelmis canaliculata adultos y larvas
Larvas volkmari Limnius son característicamente larga, que son circulares en sección transversal, la línea dorsal puede extenderse sólo para el segmento 2 nd abdominal, el segmento abdominal 9 TH termina con un doble punto. Los adultos son grandes, con un par de fuertes crestas longitudinales en sólo el pronoto.
Figure 7 Limnius.jpg
figura 7 Limnius volkmari adultos y larvas
Larvas Riolus son redondos en sección transversal, por lo general los animales cortos tienen la línea dorsal que se extiende al segmento abdominal 7º. Espiráculos laterales suelen ser evidentes. Tienen pelos largos y muchas veces pueden terminar sucia en apariencia. Poseen pequeñas manchas elevadas en la superficie dorsal del segmento abdominal 9º;. Riolus subviolaceus tiene estas manchas restringidas a una banda anterior estrecha, esto a menudo puede ser doblado bajo el segmento de solapamiento Riolus cupreus embargo tiene estos puntos dispersos por todo el segmento .
Los adultos tienen una antena amarillo distintivo y borde lateral del pronoto, con 3 cordilleras elevadas en cada elytron.
Figure 8 Riolus.jpg
figura 8 Riolus subviolaceus adultos y larvas
Nitens Normandia parece ser muy similar a Riolus adultos y larvas, pero con un solo reborde elevado élitros en adultos, una disposición de Setal distintivo de la adaegus adulto de sexo masculino y las larvas con una pequeña doble punto en el extremo del segmento abdominal 9 TH , mientras que las larvas Riolus tener un extremo redondeado.







Figure 9 - N. nitnens.jpg
Figure 10 - N. nitens adaegus.jpg
figura 9 Normandia nitens de adultos y larvas y figura 10 Normandia nitens adaegus masculina
Debido a la similitud con nitens Riolus, Normandia ("vulnerable", partitura CS 9) puede ser inferior al real. Era, por supuesto, el Critter Crypic para el mes pasado. Bien hecho a aquellos ,
platambus maculatus, ...
Mira, dice Rous, este no es sueco, y con este se acaban los escarabajos
Platambus es un género de escarabajos originario del Paleártico, incluyendo Europa, el Cercano Oriente y el Norte de África
Platambus maculatus  es una especie de escarabajo que fue descrita por primera vez por Linneo en 1758. platambus maculatus incluido en el género platambus y familiares buzos . La especie está reproduciendo en Suecia . No hay subespecies se enumeran en Catálogo de la Vida .
http://www.biolib.cz/IMG/GAL/92596.jpg
http://www.biolib.cz/IMG/GAL/135263.jpg

artimelia latreillei,mariposa
Vamos a empezar con las mariposas, hemos acabado los escarabajos, que son muy feos, dice Rous, pero que solo hay cuatro especies  de mariposas en el pinar, Cielo Santo, dice Charles
La mariposa oso, la doncella de ondas, la blanca del majuelo y la doncella común, que pocas ………con todos los escarabajos que hay , malo me pongo, malo, malo, malo, sigue diciendo Charles
La atimelia esa es la oso.

Latreillei Artimelia
Artimelia latreillei es una mariposa de la familia de los erebidae (Erebidae) subfamilia mariposas oso (Arctiinae). El nombre científico de la especie fue publicado por primera vez en 1823 por Godart válida.
Es una polilla europea .
Es que salen en los sellos, ponemos la noticia. Son la versión riojana, pero son iguales que las abulenses, hay curiosidades entre machos y hembras; si es que nosotros ponemos todo, todo, todo
https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRcyBgElEDahc9vqNV_elBPFEcNAtqNrZ3TVsPY1bbx9GL6WCaZ



http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/data/media/7046/Artimelia-latreillei-331737.jpg

Dos mariposas de La Rioja serán el motivo de los próximos sellos de Correos

Noticias EFE
Logroño, 10 ene (EFE).- Correos emitirá el próximo día 20 dos series de sellos ilustrados con dos mariposas riojanas, dentro de su serie "fauna", que está dedicada a estos lepidópteros
Las fotografías que han servido de base a Correos para preparar la serie han sido realizadas en Logroño con ejemplares de la colección entomológica del presidente de la Asociación para la Defensa del Medio Ambiente Rural de La Rioja (ADEMAR), Tomás Latasa.
El primero de los sellos corresponde al nuevo franqueo para correo interior -tarifa nacional de 0,34 euros- y está dedicado a la especie "Artimelia latreillei", que es exclusiva de España, y que forma parte de la colección de Latasa.
Este ejemplar corresponde a un ejemplar hembra que capturó Tomás Latasa en Villaverde de Rioja, el 24 de mayo de 1991, detalla en una entrevista con EFE el propio entomólogo.
El segundo valor -tarifa internacional de 0,64 euros- corresponde a la mariposa "Zygaena rhadamanthus" y fue descubierta también por él en 2009 el La Rioja.
Según Latasa, la mariposa hembra "Artimelia latreillei" constituye un homenaje al naturalista riojano Mariano de la Paz Graells, de quien en 2009 se celebró el segundo centenario de su nacimiento.
Esta mariposa, explica, "fue descubierta por el general francés Dejean en plena Guerra de la Independencia, quien sólo capturó el macho en el sitio de Zaragoza, bajo el fuego mortífero de la artillería".
Ante la rareza de la especie, algunos entomólogos franceses, como Rambur ó Boisduval, añade, pensaban que la hembra de la especie era áptera.
La hembra permaneció desconocida durante 16 años hasta 1834, cuando Samuel Feisthamel obtuvo un ejemplar a partir de tres crisálidas enviadas por Graells desde Barcelona, lo que provocó una controversia científica al contradecir, con hechos, el criterio de los científicos franceses citados, explica el entomólogo.
Para Tomás Latasa, especial relevancia tiene su descubrimiento en 2009, junto a otros miembros del grupo ADEMAR, de una colonia de "Zygaena rhadamanthus" en el Cerro de la Campana-Pasalamata de Nalda (La Rioja) con la mayoría de ejemplares de alas posteriores ribeteadas de azul, mientras en el resto de España son rojas.
Una hembra de esta especie, procedente de las colonias de Nalda-Sojuela, que descubrió Tomás Latasa, sirve de soporte para la tarifa extranjera de Correos.
Según explica Latasa, hasta la actualidad, Correos ha emitido sellos de cuatro mariposas: el 31 de enero de 2000, correspondientes a los valores "Parnassius apollo" y "Agriades zullichi", que forman parte de la fauna española y que están en peligro de extinción; el 1 de julio de 2009, de la "Graellsisa isabelae", y el 1 de octubre de 2009 la "Hyphoraia dejeani".
Con estas dos nuevas ilustraciones, Correos tendrá en circulación seis mariposas de su colección fauna. EFE.
http://www.agoradefilatelia.org/userpix/142_villena_1.jpg

doncella de ondas,
Habla Rous, : pero que es una simple mariposa, hijo,  y los datos parecen de una nave espacial

Euphydryas aurinia

Euphydryas aurinia.jpg

La doncella de ondas (Euphydryas aurinia) es una especie de lepidóptero ditrisio de la familia Nymphalidae.

Posee un tamaño medio, de entre 30 y 46 mm, presentando coloraciones brillantes. Su estándar de dibujo alar varía considerablemente de unos individuos a otros, y al mismo tiempo mantiene semejanzas con otros individuos del género Euphydryas. En ella alternan las manchas amarillas, naranjas, marrones y fondo negro, con un dentado blanco en la parte inferior y una serie de compartimentos punteados, en sentido horizontal, en las alas posteriores. La cara posterior de sus alas presenta diseños que les permiten confundirse con el entorno de cortezas y hojas secas, como parte de una estrategia de cripsis para protegerse de los depredadores, presentando tonalidades en amarillo y negro, sin presencia de coloración plata.
Su comportamiento social derivó en la formación de diversas subespecies (hasta 34 sólo en Europa) y razas locales con modelos alares distintos.

 

Su fase adulta se corresponde con el tiempo que va de mediados de abril a mediados de julio, si bien debido a la amplia distribución geográfica de esta mariposa su período de presencia puede variar bastante de unos lugares a otros. El estado larvario se extiende de junio a abril, y alrededor de abril está cuatro semanas en estado de crisálida.
Se encuentra en toda la península Ibérica y en la mayor parte del continente euroasiático, salvo en las zonas más septentrionales y frías y en las más mediterráneas y cálidas. No se encuentra en altitudes superiores a los 2.200 msnm . Pese a su extensión, se considera una especie en retroceso en Europa, y tiene en las islas Británicas y en la península Ibérica sus mayores reservas.
Viven en distintos tipos de terreno, principalmente praderas, y tiene predilección por las madreselvas del género Lonicera, a diferencia de E.desfontainii, pariente suya, que lo hace sobre Cephalaria leucantha
La hembra es de mayor tamaño y de color más claro que el macho.
Lo que ponemos de los huevos, las orugas y las crisálidas,,,,,,,,,,,,,,es para leerlo.

Campaña a favor de las doncellas ya, ya, pero ya

El objetivo es producir una vegetación desigual, corta y larga, entre 8 y 25 cm, para así permitir crecer a las Succisa pratensis, su alimento.
Esto puede ser alcanzado de la siguiente forma:
  • Creando pasto de intensidad baja (también conocido como pasto extenso), usando vacas, ya que las ovejas no son tan eficientes como ellas en quitar las plantas salvajes.
  • Quemando las malas hierbas, no recomendable porque puede matar una proporción de mariposas.

Supervisión e indicadores de éxito

  • La frecuencia de telas larvales en el entorno de 3 m que se puede contar durante una caminata al azar, por lo menos de 100 pasos, en octubre - febrero. La tela larval debe estar presente en por lo menos el 30% de pasos.
  • Frecuencia de las flores (fuentes del néctar del adulto), contadas en el entorno de los 3 m, durante caminata al azar en mayo - junio, debe ser por lo menos del 50%.
  • La frecuencia de succisas que se contó en el entorno de 3 m, durante una caminata al azar, por lo menos de 100 pasos. Ausencia de Succisa en por lo menos el 80% de los pasos. Reducción no más del 25% de su abundancia.
  • Altura media de césped. Debería haber un mosaico de alturas de césped de entre 8 - 20 cm en mayo - septiembre.
  • Supervisión de la estructura del césped. Las mariposas requieren de una estructura variada del hábitat: sitios para tomar el sol, fuentes de néctar, áreas donde posarse

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh2z3rP7IJ3gjaSl7vGxn-NVUQxGdZ8IwTBsdxmLs2-ldeI7kdi4ahxesAUpt1OL_1BZMtnW5o5wUINCpS3F9HPzdhK90P9hrJ_ZPYReMYQ0DhCaQM486VNY-yv0CRr7zGCKeAwmXLh_Uoz/s1600/DONCELLA+DE+ONDAS+ROJAS+%28Euphydryas+Aurinia%29+3+%28BLOG.jpg
DONCELLA DE ONDAS ROJAS (Euphydryas Aurinia)



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgv2kovXoGx4D5ntiSevWCwqXEaLQSt5O5aTzNYi1lgmvlEt4SZkxRteBIduJYquYznbwRI6R3kLhQF028G1bhkByPNR1LXe8Q09HulO_VpUxUbUhn8ezv8GGkRM0EclZ9NtyQ8HbXgm_39/s1600/DONCELLA+DE+ONDAS+ROJAS+2+%2528BLOG%2529.jpg
DONCELLA DE ONDAS ROJAS
 (Euphydryas Aurinia)
Se encuentra en toda la península Ibérica, en el norte de África y en la mayor parte del continente eurasiático salvo en las zonas más septentrionales y frías y en las más mediterráneas y cálidas. No se encuentra en altitudes superiores a los 2.200 msnm.
Pese a su extensión, se considera una especie en retroceso en Europa, y tiene en las islas Británicas y en la península Ibérica sus mayores reservas. En Holanda se ha extinguido, sin embargo en Asturias está muy extendida creándose incluso una subespecie llamada kricheldorfii Collier 1933. 



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj4EM-43OcbRhQR8CPlUgcqaWEu9z3o1__l3dykSd2EyNnZwgQBwUq0jIpu16nJsMYnVJy8ifU7MjCcwioJKMoZJXofMOX6EQSzpvEVOqoB49rKWY7bR2lkfdFO4l6D3XuqIgVD3dZfS4-T/s1600/DONCELLA+DE+ONDAS+ROJAS+%2528Euphydryas+Aurinia%2529+%2528BLOG%2529.jpg
DONCELLA DE ONDAS ROJAS
(Euphydryas Aurinia)
Su fase adulta se corresponde con el tiempo que va de mediados de abril a mediados de julio, si bien debido a la amplia distribución geográfica de esta mariposa su período de presencia puede variar bastante de unos lugares a otros. El estado larvario se extiende de junio a abril, y alrededor de abril está cuatro semanas en estado de crisálida.Viven en distintos tipos de terreno, principalmente praderas, y tiene predilección por las madreselvas del género Lonicera, a diferencia de E.desfontainii, pariente suya, que lo hace sobre Cephalaria leucantha.





Los huevos los ponen en grupos, en la superficie inferior de las hojas de Scabiosa, en mayo y junio. Hasta 350 ponen en una sola puesta. Son de color amarillo pálido recién puestos, se tornan a amarillo brillante, luego a carmesí, y finalmente gris oscuro, justo antes de la incubación.



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh6zVFPq6buwJUjqtwlLSbq25TzsgbV6-bB18WCd99n_E4EsMpw0HYhMMR27zf1hZc78PPiIr7mhKCDRzsJqBkZtaICtkOSWvE6IpO3QgoHJkzL5nMd0e4Ar_nO0vSMk-YNyQplqGzEsp2Q/s1600/ORUGA+DONCELLA+DE+ONDAS+ROJAS.jpg
ORUGA DE DONCELLA DE ONDAS ROJAS
(Euphydryas Aurinia)
Las larvas son negras y pilosas, y suelen estar en comunidad y adoptar comportamientos sociales, ya que la presencia de varias larvas juntas les ayuda a mantener el calor durante el proceso de digestión (alrededor de los 35 °C). Las orugas jóvenes viven agrupadas en telas soportadas en las plantas de las que se alimentan, siendo evidentes hacia finales de agosto. En otoño hacen telas más fuertes, más cerca del suelo, generalmente en las densas matas de hierba, donde comienzan a hibernar.
En la primavera las orugas comienzan a dispersarse de sus comunidades después de su última muda. Cambian el color del marrón a negro y de vez en cuando pueden ser vistas tomando el sol, ya que tienen que alcanzar cierta temperatura para comer.



Adopta la forma de crisálida a partir de mediados de abril, debajo de las matas de hierba o de las hojas muertas.
El trabajo de investigación sobre la dinámica demográfica del Pantano Fritillary ha mostrado que viven en comunidad. Una comunidad se define como una colección de poblaciones locales que están conectadas como consecuencia de la dispersión ocasional.
Por lo general la Euphydryas aurinia vive en pequeñas poblaciones que tienden a desaparecer y fundar nuevas en sitios cercanos. Un rasgo importante es que siempre habrá hábitat vacío dentro del sistema. Es posible para la mayoría de los parches de hábitat para ser vacío. El asegurar sitios convenientes donde la mariposa no se encuentra en este momento es esencial a su supervivencia a largo plazo.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh2z3rP7IJ3gjaSl7vGxn-NVUQxGdZ8IwTBsdxmLs2-ldeI7kdi4ahxesAUpt1OL_1BZMtnW5o5wUINCpS3F9HPzdhK90P9hrJ_ZPYReMYQ0DhCaQM486VNY-yv0CRr7zGCKeAwmXLh_Uoz/s1600/DONCELLA+DE+ONDAS+ROJAS+%28Euphydryas+Aurinia%29+3+%28BLOG.jpg
DONCELLA DE ONDAS ROJAS (Euphydryas Aurinia)

la mariposa blanca del majuelo

Aporia crataegi


AporiaCrataegi.jpg

La blanca del majuelo (Aporia crataegi) es una especie de insecto lepidóptero de la familia Pieridae.

Descripción

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/2a/Bolboreta_GFDL97.jpg/220px-Bolboreta_GFDL97.jpg
Macho
Su aspecto general es inconfundible, mostrando una mancha discoidal de pequeño tamaño sobre un fondo totalmente blanco, así como venas de color negro en el macho y pardas en la hembra. El cuerpo es de color gris oscuro con antenas en forma de bastoncillos. Sus alas son redondeadas y tienen una envergadura de entre 6 y 8 cm, lo que la convierte en la especie de mayor tamaño de su familia. Las hembras suelen ser ligeramente de mayor tamaño y presentan en las alas áreas transparentes.2 Las orugas son grises y peludas, con una línea de color negro sobre el dorso y manchas rojas.

Distribución

Está ampliamente distribuida, encontrándose en el norte de África, Oriente Medio y el resto de Asia entre 40 y 70° N hasta Japón. En Europa está presente en la mayor parte del continente, faltando en gran parte de Noruega y Suecia, islas del Atlántico, islas Baleares, Córcega, Cerdeña, Creta y otras islas del Egeo, así como en las islas Británicas, lugar este último donde se encuentra extinguida.

Comportamiento

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/58/Aporia.crataegi.caterpillar.jpg/220px-Aporia.crataegi.caterpillar.jpg
Oruga

Fase larvaria

Las orugas se agrupan para hibernar, construyendo un nido conjunto. Tras la hibernación se alimentan en pequeños grupos o por separado. La pupa se sujeta colgando de las hojas, o en tallos de gramíneas.

Periodo de vuelo

Una sola generación (univoltina). En el sur de Europa desde mediados de abril a junio y en el norte de Europa desde finales de mayo a principios de julio, aunque depende de la altitud, temporada y localidad.

Alimentación

Su alimentación es diferente a la de otras especies parecidas. Se alimenta de árboles frutales y espinos,3 como el ciruelo (Prunus domestica), cerezo (Prunus avium), melocotonero (Prunus persica), almendro (Prunus amygdalus) y otros como el majuelo (Crataegus monogyna), el peral (Pyrus communis) y el manzano (Malus domestica).

Blanca del majuelo Aporia crataegi

http://herramientas.educa.madrid.org/animalandia/medias/b/blanca_del_majuelo.jpg
En esta mariposaVentana nueva, la hembra es algo mayor que el macho y tiene menos escamas sobre las blancas alas, lo que la hace casi transparente. Las nervaduras de los machos son más oscuras y definidas que las de las hembras.
Es una especie habitual del norte de África y de toda Europa, hasta el sur de Finlandia, faltando de las Islas Británicas. Suele aparecer en los bosques abiertos y calveros, hasta los 1800 metros. Los adultos pueden verse volar entre los meses de julio y agosto.
Las hembras depositan los huevos en paquetes de entre 100 y 200, generalmente en la cara inferior de las hojas de las plantas nutricias. Los huevos son de color amarillo brillante recien puestos, y se oscurecen con el tiempo. La eclosión tiene lugar en dos o tres semanas.
La oruga despide un olor nauseabundo y posee unos pelillos tóxicos. Es de color marrón o grisáceo, con una banda negra en el dorso y dos rayas laterales rojizas. Para alimentarse forman nidos colectivos de seda, en los que pasan el invierno durante el tercer estadio de su desarrollo. En la primavera siguiente se establecen en grupos más pequeños, hasta el momento de la pupación, que tiene lugar en solitario, colgadas de tallos de las plantas mediante hilos de seda. Los adultos emergen en aproximadamente tres semanas.
A veces, las orugas constituyen plaga para los huertos. Se alimentan de majuelos (Crataegus monogyna), endrinos (Prunus spinosa), ciruelos (Prunus domestica), manzanos silvestres (Malus sylvestris) y otros frutales.
Rev: marzo-09


y la doncella común.

Doncella común

Doncella común Melitaea athalia

Melitaea: dedicado a {Melita}, hija de Nereo y Doris en la mitología griega
athalia: {lt, Athalia, ae}, reina de Judea nacida en Samaria, esposa de Jehorá. En hebreo significa “Dios alabado”.
http://herramientas.educa.madrid.org/animalandia/medias/d/doncella_comun.jpg
Esta mariposa presenta las alas con dibujo variable, ajedrezado de cuadros pardo oscuro y naranja, por la parte superior; por debajo, son en general anaranjadas, con dos bandas amarillentas en las alas posteriores, mientras que las anteriores sólo presentan en amarillo las lúnulas del borde.
El extremo de las antenas es de un fuerte color naranja.
Habitan en espacios abiertos, como praderas y herbazales de toda Europa, llegando a los 2000 metros en las montañas. Se alimentan en especial de llantén menor (Plantago lanceolata) y verónica (Veronica officinalis), y otras plantas de los géneros Centaurea, Digitalis; y Melampyrum.
Las mariposas pueden verse desde el principio del verano hasta finales de agosto. Las orugas, que son negras con punteado blanco y espinas naranjas con pelos negros, pasan el invierno escondidas bajo tierra.

--------
© Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / Juan Enrique Gómez / Waste 

Doncella común



© Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / Juan Enrique Gómez /ttttttttttttttttyyyu
https://juanrobertomora.files.wordpress.com/2010/06/img_9406_doncella_comun_.jpg?w=500&h=377
https://juanrobertomora.files.wordpress.com/2010/06/img_9409_doncella_comun__.jpg?w=500&h=377
Mariposa diurnas de alas color naranja. Ropalóceros. Las <<Melitaea>> son anranjadas y ocres, pequeñas, con bandas negras en la cara superior de las alas e inferior de varios colores. Sus orugas son cilíndricas y durante la fase juvenil viven en bolsas hiladas que penden de las plantas. En Europa exiten unas 14 especies muy difíciles de identificar. Doncella común. Mellicta athalia. Aspecto: Una distribución muy uniforme de sus manchas negras. La cara inferior de las alas con lúnulas marginales amarillas y borde interno denso y negro. Distribución: en toda Europa; en estepas y praderas floridas hasta los 2.000 metros de altitud. Periodos de vuelo: De Mayo a Septiembre en dos generaciones. Oruga: Se alimenta del Llantén mayor, Linaria y Verónica. Ovideposición en montoncitos en el enves de las hojas. Crisálida suspendida de la planta nutricia o piedras. Hibernación Oruga. Obsevación importante: Para identificarla, lo aconsejable es clasificar su oruga, de idéntica y constante coloración.

Ahora vienen las libélulas, que hay unas cuantas, - recuerda Rous
Si es que tienen página web y todoooooooooo, loquita estoy con las libélulas, loquita,
Habla Charles:  tranquilízate por Dios, que te va a dar un algo


libélula,

Anisoptera

.


Aeshna cyanea - young male (aka).jpg
Ejemplar macho joven de la libélula Aeshna cyanea.
Los anisópteros (Anisoptera, del griego ανισος anisos, "desigual" y πτερος pteros, "alas") son uno de los dos infraórdenes clásicos del suborden Epiprocta. Se conocen comúnmente como libélulas, aunque este término, suele usarse también en un sentido más amplio para designar a todos los odonatos.
Son paleópteros, es decir, insectos que no pueden plegar las alas sobre el abdomen. Se caracterizan por sus grandes ojos multifacetados, sus dos pares de fuertes alas transparentes y por su abdomen alargado. Se alimentan de mosquitos y otros pequeños insectos como moscas, abejas, mariposas y polillas.
Su hábitat natural se encuentra en las cercanías de lagos, charcos, ríos y tierras pantanosas, ya que sus ninfas son acuáticas. Las libélulas no pican a los seres humanos y son valiosas como depredadores controlando las poblaciones de mosquitos y moscas, los cuales son transmisores de enfermedades como el dengue.
Que son las que traen el dengue, esa enfermedad malísimaaaaaaaaa, comenta Rous
Que malas que son, muy malas ellas.
Ponemos la diferenciación entre los caballitos del diablo y las libélulas, que se parecen, pero no es lo mismo.
Sique hablando Rous

Anisópteros y zigópteros

Los caballitos del diablo o señoritas (suborden Zygoptera), se confunden a menudo con las libélulas. Sin embargo, ambos grupos son diferentes; los zigópteros mantienen las alas juntas, pegadas al cuerpo cuando están en reposo, mientras que las libélulas las mantienen separadas horizontalmente o ligeramente inclinadas hacia abajo y hacia adelante; ambos subórdenes tienen dos pares de alas, en las libélulas el segundo par de alas es más ancho que el primero y en los caballitos del diablo el ancho en los dos pares de alas es similar. Sus ojos también difieren, mientras que los de los caballitos del diablo están separados, los de las libélulas están prácticamente juntos. Los caballitos del diablo poseen cuerpos más delgados y son más frágiles en su vuelo. Ambos poseen ciclos vitales similares.

Anatomía

El cuerpo frágil y las alas largas y delgadas hacen de la libélula uno de los insectos más veloces. A diferencia de la mayoría de los insectos, éstas pueden batir sus alas anteriores y posteriores de forma simultánea o alternada en diferentes fases del vuelo, lo que resulta, respectivamente, en una mayor potencia con mayor coste energético, al despegar, y en una potencia y coste menor, durante el vuelo.
Poseen una vista excelente gracias a la peculiar estructura de sus ojos: alrededor de 30.000 facetas dispuestas de tal forma que le permiten aproximadamente 360º de campo visual. Estos ojos multifacetados, por lo general, se juntan en la parte posterior de la cabeza y le permiten ver a su presa desde una distancia de hasta 12m. La libélula no puede caminar por la posición frontal de las patas, pero la forma de "canasto" de éstas le permite atrapar a su presa.

Biología y ecología

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6e/Scarlet_Dragonfly.jpg/220px-Scarlet_Dragonfly.jpg
’’Crocothemis erythraea’’ cerca de Cabo Rojo, Puerto Rico.
El ciclo de vida de las libélulas, desde la fase de huevo hasta la muerte en edad adulta, abarca entre seis meses hasta seis o siete años. Las libélulas hembras ponen los huevos en o cerca del agua, a menudo en las plantas flotantes o emergentes. Cuando algunas especies están poniendo los huevos en el agua, se sumergen por completo con el fin de poner sus huevos en una buena superficie, aunque en algunas ocasiones, las hembras ponen huevos entre pequeñas grietas de barro o musgo.
Los huevos eclosionan en ninfas y durante esta etapa se alimentan de larvas de mosquitos. La mayor parte de la vida de una libélula se gasta en forma de ninfa, debajo de la superficie del agua, usando mandíbulas extensibles para capturar otros invertebrados o incluso vertebrados como renacuajos y peces. Respiran por branquias que tienen en el recto y tienen la capacidad de desplazarse rápidamente por el agua gracias a un impulso originado por una expulsión de agua repentina que ocurre a través del ano. Algunas ninfas cazan en la tierra, capacidad que podría haber sido más común en la antigüedad, cuando los depredadores terrestres fueron más torpes.
La etapa larval de libélulas de gran tamaño puede durar hasta cinco años. En las especies más pequeñas, esta etapa puede durar entre dos meses y tres años. Cuando la larva está lista para metamorfosearse en un adulto, sube por una caña o una planta emergente. La exposición al aire conduce a la larva a iniciar la respiración. La piel se abre en un punto débil detrás de la cabeza y la libélula adulta se arrastra fuera de su piel larval, mueve sus alas de arriba abajo, y vuela a alimentarse de mosquitos y moscas. En vuelo, la libélula adulta puede impulsarse en seis direcciones: arriba, abajo, adelante, atrás, de derecha a izquierda y de izquierda a derecha.La etapa voladora de las especies adultas más grandes de la libélula, puede durar de cinco a seis meses.
En el pasado existieron especies mucho mayores. La mayor, encontrada como fósil, es una Protodonata llamada Meganeura monyi que data del Carbonífero con una envergadura de alas de entre 70-75 cm. La mayor especie de odonatas moderna, la Anax strenuus, endémica de Hawaii, y la gigante de América Central, Megaloprepus coerulatus, tienen 19 cm de extensión de alas. La especie moderna más pequeña registrada es la Nannophya pygmaea, de Asia, con una envergadura de alas de tan sólo 20 mm.
La libélula común, Anax junius, es una de las mayores y más rápidas, pudiendo alcanzar una velocidad de 85 km por hora.

Cortejo y reproducción

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/23/Sympetrum_vulgatum_tandem_1614.jpg/220px-Sympetrum_vulgatum_tandem_1614.jpg
Apareamiento de Sympetrum vulgatum.
El macho de la libélula impone sus derechos sobre un territorio cercano al agua y lo defiende ferozmente de todos sus rivales. Cuando llega la hembra, el macho modifica su estilo de vuelo. Así, realiza una exhibición para cortejar a su compañera, antes de sujetarle la cabeza con unas pinzas especiales ubicadas en el extremo de su abdomen. Ya que está sujeta al macho, la hembra arquea su abdomen hacia adelante para reunir sus órganos sexuales y se produce la fertilización. La hembra pone los huevos cerca o en el agua.
Las larvas son unos depredadores feroces, los cuales, mediante la máscara, un brazo retráctil que tienen bajo la boca, cazan otros animales: renacuajos, peces e incluso otras larvas de libélula. En el caso de los machos, poseen un órgano que tiene como función retirar el esperma que la hembra pudiera tener de la fecundación de otros machos.

Camuflaje de movimiento

Las libélulas emplean la ilusión óptica para acechar a otros insectos que invaden su territorio. Se pueden mover de tal forma que se proyectan a sí mismos como un objeto estático mientras atacan con rapidez a sus víctimas. Este tipo de mimetismo, ilustra cómo utilizan técnicas complejas de camuflaje durante el ataque aéreo.

Filogenia

Revisiones de la filogenia de los odonatos sugieren que el suborden Anisoptera es parafilético (y por tanto debería rechazarse), según muestra el cladograma siguiente:
Dragon fly .jpg




___
Anisoptera



A partir del cladograma, la nueva clasificación de los odonatos sería:
Por tanto, los anisópteros serían en realidad un infraorden y no un suborden.

Rous: si es que hasta  tienen subdivisiones…….pero………….no las encuentras adorables?

Algunas especies comunes

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/51/Aeshna_mixta.jpg/220px-Aeshna_mixta.jpg
Aeshna mixta.
EL APASIONANTE MUNDO DE LAS LIBÉLULAS
Es que son un cielo estos bichejos, dice Rous, yo quiero saber más de estos bichos, mucho más, mucho más………..enamorada estoy de las libélulassssssssss


Maravillosos insectos alados de biología prodigiosa

  http://www.libellulasman.com/images/stories/1%20copia.jpg

Las libélulas u Odonatos son insectos esencialmente veraniegos. Son unos animales fascinantes, con unas características biológicas que nos facilitan su observación. Los adultos de las libélulas están entre los insectos más grandes y espectaculares: sus extraordinarios coloridos, sus fenomenales acrobacias en el vuelo y sus peculiares características biológicas hacen de ellas unos seres fascinantes. Esos colores en sus abdómenes son claves para la diferenciación de las especies siendo relativamente fáciles de reconocer con un poco de práctica.

 
http://www.libellulasman.com/images/stories/p5300645%20copia.jpg

            Se han identificado en el mundo unas 5.700 especies, viviendo la mayoría de ellas en los trópicos. En Europa habitan unas 120 especies y 77 de ellas en la Península Ibérica.

            Las libélulas se localizan mejor en puntos de agua dulce (en movimiento o estancada) y cuando hace calor. La salinidad es incompatible con la vida de las libélulas en su fase larvaria, pero condiciones de baja salinidad son toleradas por ciertas especies. Sin embargo, muchas libélulas pueden encontrarse lejos del agua: prados, claros de bosque, bordes boscosos, caminos, etc. Especies asustadizas como varias de la familia Gomphidae, son más fáciles de localizar en estos lugares.

http://www.libellulasman.com/images/stories/3%20copia.jpg 
Gomphus simillimus Selys, 1840


Origen de la palabra “odonato”

El término “odonato” proviene de la contracción de dos palabras griegas: odontos (diente) y gnathos (mandíbula). Fue acuñado por primera vez por el naturalista y economista danés Johan Christian Fabricius en 1792, y hace referencia a las potentes mandíbulas que tienen las especies de este primitivo orden de insectos alados compuesto por las libélulas y los Caballitos del Diablo.

Caza

            Tienen dos modos de cazar cuando son adultos:

a)     posadas en una atalaya esperan a que pase una presa, que pueden ver a varios metros de distancia con sus grandes ojos, y van hacia ella con un rápido vuelo;
b)     cazando al vuelo: hay especies que constantemente patrullan su territorio y aquella posible presa que se acerca a él es capturada.

En ambos casos, una vez localizada la presa, se dirigen directamente a ella y con las mandíbulas , ayudado por las espinas de sus patas, las capturan clavándolas en ellas. Las especies con posadero o atalaya, devoran sus presas parándose en esa atalaya o entre la vegetación cercana y las especies patrulleras las devoran en vuelo.

http://www.libellulasman.com/images/stories/4%20copia.jpg 
Ischnura graellsii (Rambur, 1842) devorando una efémera

           
Dípteros (moscas), lepidópteros (mariposas), neurópteros, himenópteros (hormigas, abejas y avispas) e incluso otros odonatos, son sus presas habituales, siempre y cuando sean de menor tamaño.

http://www.libellulasman.com/images/stories/5%20copia.jpg 
Cordulegaster boltonii (Donovan, 1807) devorando un macho de Coenagrion mercuriale (Charpentier, 1840)
No me digas que no son preciosos

Características principales.

            1.- Las libélulas tienen vida anfibia.
Sus larvas viven en el agua y los adultos en tierra. La larva muda, es decir, cambia su “camisa” exterior por otra más grande, entre 7 y 17 veces para poder crecer. Cuando termina su desarrollo como larva (entre unos meses y tres años) abandona el medio acuático y sale de su última muda (llamada exuvia), estira sus alas bombeando hemolinfa a través de su intrincada red de venas alares, y vuela. Este hecho se conoce como emergencia. Es extraordinario que un animal que hasta ese momento ha vivido en el agua, respirando en ella y cazando animales acuáticos pase, en el transcurso de unas decenas de minutos, a respirar en el aire (una semana o varios días antes ha dejado de comer y se dedica a pasar largos periodos fuera del agua y respirando aire por los estigmas torácicos y abdominales), cazar presas que no ha visto nunca y volar con una destreza que no es comparable con ninguna otra especie animal.

2.- Las libélulas son depredadoras.
Todas las especies cazan tanto en fase larvaria como adulta. Los adultos se alimentan de insectos y las larvas lo hacen en sus primeras fases sobre protozoos, y posteriormente depredan larvas de otros insectos, crustáceos, moluscos etc. aunque también pueden abastecerse de pequeños peces, renacuajos y ranas adultas u otros anfibios. Asimismo, ellas son devoradas por otros insectos (mantis), arañas y pájaros y por otras libélulas.

3.- Tienen un único modo de reproducción con inseminación indirecta y fertilización aplazada.
El esperma es transferido por el macho desde su ápice abdominal donde es producido (genitalia primaria) a su segunda genitalia (genitalia secundaria), que se encuentra en la base del abdomen desde donde es trasvasado a la hembra durante la cópula; los huevos son colocados ya fertilizados por la hembra en el agua. El esperma de otros posibles machos con los que la hembra hubiera realizado una cópula anterior, es retirado por el macho con una especie de paleta o espátula que posee en su genitalia secundaria, asegurándose de ese modo que los huevos fertilizados durante su cópula serán inseminados únicamente con su esperma.

http://www.libellulasman.com/images/stories/6%20copia.jpg 
Transmisión del esperma de la genitalia primaria a la secundaria
 en un tándem de Lestes virens (Charpentier, 1825)


Estos hechos tienen mucha importancia en el comportamiento de las libélulas, ya que, por ejemplo, explica la fiereza con que defienden sus territorios de otros machos para asegurarse los mejores lugares para el desarrollo de sus larvas (calidad de agua o cantidad de alimento) o la postura de la cópula (en forma de corazón) cuando se produce la transferencia de esperma de la genitalia secundaria a la primaria o la acción de vigilancia que el macho realiza cuando la hembra pone los huevos para evitar la intromisión de otros posibles machos rivales.

http://www.libellulasman.com/images/stories/7%20copia.jpg 
Cópula en forma de corazón de Enallagma cyathigerum (Charpentier, 1840)

Longevidad

Las libélulas de nuestras latitudes pasan en estado de larva entre 1 mes y 6 años, según especies, mientras que de adultos tienen una longevidad media entre 8 y 60 días, según las especies, y sólo una (Sympecma fusca) es capaz de pasar todo el invierno en estado adulto.


Estatus

            La abundancia de especies en un área concreta es susceptible de cambiar a lo largo del tiempo. Muchas especies han desaparecido localmente como resultado de la destrucción y degradación de sus hábitats. Por ello, algunas especies han sido incluidas en la Lista Roja de la Directiva Hábitats Europea.
Campaña para la conservación de las libélulas ya, pero ya, ya mismooooooooo

            Por el contrario, hay especies que se han beneficiado del aumento de temperaturas en el verano y han ampliado su área de distribución en altitud y latitud: Erythromma viridulum, Anax imperator y Crocothemis erythraea por ejemplo. Este incremento es en muchas ocasiones invasivo en lugar de gradual. Especies como Aeshna affinis o Sympetrum fonscolombii pueden aparecer y reproducirse en un área donde previamente han sido inexistentes o raras. Otras especies pueden tener una aparición eruptiva (Sympetrum flaveolum) o expansiva (Sympetrum pedemontanum). Y otras como Lestes viridis y Orthetrum cancellatum, se benefician de estanques y canteras (donde con el tiempo se forman charcas endorreicas) creadas por el hombre.

Hábitat
           
Muchas especies son muy específicas en sus requerimientos habitacionales; otras son exclusivas de aguas corrientes (limpias y/o ligeramente contaminadas) o de aguas estancadas. Así, podemos hacer un listado de hábitats por orden de importancia:


1.- Tipos de aguas: corrientes versus estancadas.
            La totalidad de las especies están ligadas a aguas corrientes (arroyos y ríos) o a aguas estancadas (charcas, lagunas y lagos). Esta estricta dicotomía, opera a un muy alto nivel taxonómico. Las familias Cordulegasteridae y Calopterygidae están restringidas a aguas con corriente, mientras que Coenagrionidae y Libellulidae son casi exclusivas de hábitats con aguas estancadas. Estas diferencias pueden estar determinadas por la concentración del oxígeno disuelto en el agua y por la diferencia del suelo entre ríos (piedras y arenas) y lagos (limos), así como por la temperatura de las aguas y su composición química..

2.- Temporalidad del agua: temporal versus permanente.
Muchas especies son intolerantes a la desecación de sus hábitats o a las fluctuaciones de temperatura que son asociadas a los cambios en el nivel de agua. Otras son resistentes en huevo o larva a periodos de sequía y pueden aprovecharse del calor para una mayor estimulación en el crecimiento de las larvas acelerándolo. Eso es lo que sucede con Lestes y Sympetrum.

3.- Vegetación.
La presencia de plantas tanto sumergidas como flotantes o emergentes, favorecen la puesta de huevos y la supervivencia larvaria. Asimismo, la vegetación herbácea y arbórea sirve de refugio a muchas especies de zigópteros.

4.- Aguas contaminadas.
El status eutrofizado y el pH, juegan un importante papel en el sustrato, la vegetación y la calidad de las aguas. Condiciones externas como la acidificación o la eutrofización, a menudo hacen que esa zona contenga un reducido número de especies, aumentando su número a medida que se suavizan ambas condiciones. Las concentraciones de sustancias químicas en el agua, condicionan mucho la habitabilidad de insectos tan sensibles a la contaminación como son las libélulas.

http://www.libellulasman.com/images/stories/8%20copia.jpg 
Ejemplo de charca contaminada donde no puede prosperar ninguna puesta de libélula

Época de vuelo

El ciclo de la vida de las libélulas y el periodo de vuelo de los adultos vienen determinados por el desarrollo de sus larvas. Los adultos sólo pueden emerger cuando se ha completado su desarrollo larvario. Ese crecimiento viene dado por la temperatura del agua y la disponibilidad de alimento. Como resultado de estas variaciones se producen diferencias regionales de los periodos de vuelo.

            La variabilidad en el tiempo del vuelo de una misma especie, lo podemos ver en Anax imperator, que puede completar su ciclo vital en un año (univoltina) y comportarse como “especie estival”, o en 2 años (semivoltina) y ser una “especie primaveral”. Algunas veces ambos tipos habitan en las mismas aguas. Así, Sympecma fusca tiene un comportamiento inusual porque hiberna en estado adulto: los imagos hibernantes mueren después de haber puesto los huevos en primavera y la siguiente generación emerge al final del verano o comienzos del otoño, viviendo durante todo el invierno en oquedades, cuevas o ¡entre la nieve! En regiones áridas del norte de África, los hábitats de puesta pueden llegar a secarse en verano; allí los adultos se ven sólo en primavera cuando emergen, pasando el estío en otro lugar (por ejemplo en las regiones forestales de montaña) y vuelven en otoño cuando llega la temporada de lluvia al lugar donde emergieron. Esto se denomina estivación y es lo contrario de hibernación que es la adaptación necesaria que se produce cuando las condiciones resultan desfavorables en temporada seca, ya que los imagos deben sobrevivir desde la emergencia hasta la puesta; es característica, por ejemplo, del sur peninsular, donde siguen esa pauta Aeshna mixta y Sympetrum striolatum además de una gran parte de la población de Lestes viridis, unos por estar asociados a lagunas fluviales que se secan en verano y el otro por desarrollarse en arroyos que desaparecen igualmente. Sympetrum fonscolombii sigue la estrategia de migrar y, así, podemos verlas cuando va a terminar el invierno o recién estrenada la primavera pasando el Estrecho de Gibraltar en dirección a Europa agarradas en las maromas de los barcos, por ejemplo.

La identificación

En www.libellulasman.com encontrarás fotos de muchas especies desde diversos ángulos. Con ello se pretende no sólo mostrar la belleza de estos asombrosos insectos, sino poder conseguir identificar la mayor parte de las especies en el campo.
Si es que tienen página web y todoooooooooo, loquita estoy con las libélulas, loquita, loquita, loquita tres veces loquita
Habla Charles:  tranquilízate por Dios, ahora sí, que te va a dar un algo

Conocimiento en España

Los datos de distribución de las libélulas en España están lejos de ser completos. Las regiones de Asturias, Galicia, Cataluña, Andalucía y La Rioja son las más estudiadas. Hay en la Península Ibérica un total de 77 especies, aunque regularmente se producen colonizaciones de espacios por parte de especies norteafricanas (la última Trithemis kirbyi descubierta en Málaga en 2008).

Las diferencias climatológicas y de hábitats entre el norte y el sur, se refleja en la fauna odonatológica particular en cada zona, aunque los numerosos estudios realizados en los últimos años han hecho restar exclusividades de especies de tanta importancia biológica como Macromia splendens y Oxygastra curtisii, pues hasta hace poco tiempo se creían exclusivas del norte de la península y su área de distribución actualmente comprende provincias sureñas como Cáceres y Cádiz donde son relativamente comunes en ciertos parajes.

http://www.libellulasman.com/images/stories/9%20copia.jpg 
Macho de Oxygastra curtisii (Dale, 1834)

oxygastra curtisii, libelula
Esmeralda visto-Orange
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esmeralda visto-Orange
Oxygastra curtisii.jpg
La esmeralda naranja manchado (Oxygastra curtisii) es una libélula en la familia Corduliidae . Es la única especie de su género .
La esmeralda manchas de color naranja es de unos 53 milímetros (2,1 pulgadas) de largo. Tiene los ojos verdes brillantes y un cuerpo bronceado verde con manchas amarillas a lo largo de la parte superior del abdomen . El último segmento del abdomen (S10) tiene una marca amarilla prominente en la superficie superior.
La especie se encuentra en gran parte de Europa , pero es regionalmente extintos en el Países Bajos y el Reino Unido . Su hábitat es lentas corrientes de agua, piscinas y estanques.
Estado en Gran Bretaña
Esta especie fue sólo he conocido a partir de dos áreas en el sur de Inglaterra , uno alrededor del río Stour y moros río en el este de Dorset , donde la especie fue registrada 1820-1963, y el otro en el río Tamar en Devon , donde la especie fue registrada en 1946 solamente.
0
7 - El curtisii Esmeralda, Oxygastra manchado-Orange
https://i0.wp.com/upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/53/Oxygastra_curtisii.jpg
Orange-manchado Esmeralda, por RKJ, de Wikipedia
The Emerald manchado-Orange 'es la única especie de libélula a se han descrito originalmente de Gran Bretaña (Hawksworth, 2003). El primer espécimen fue encontrado el '29 de junio 1820 "(Brown, 1980) de James Charles Dale (a quien se le recuerda de esta serie de artículos como el hombre que no se descubra la cigarra New Forest) en Parley Heath en lo que fue históricamente Hampshire, pero ahora es Dorset. He sido incapaz de determinar si "Parley Heath 'es el mismo lugar que el moderno' Parley Común '- donde la culebra lisa fue descubierto por primera vez en el Reino Unido.
A pesar de ser descubierto en 1820, es que no fue nombrado y descrito por él [Dale] hasta 1834 '(Brown, 1980). Según Brown, la Esmeralda manchado-Orange fue luego 'perdió de vista por un período de 45 años (Brown, 1980) hasta 1878, cuando H. Goss tomó seis ejemplos en un páramo al norte de Pokesdown, cerca de Bournemouth' ( Brown, 1980) aproximadamente a dos millas de distancia del lugar de descubrimiento original. Me he quedado un poco confundido por la cronología de Brown aquí - específicamente los 45 años de ausencia. Castaño afirma que Dale primero capturó un ejemplar de Oxygastra curtisii en 1820, a la que llamó 14 años más tarde en 1834. Castaño no menciona avistamientos adicionales o registros de O. curtisii hasta los de Goss en 1878. Por lo tanto parece que hay una ausencia de 58 años de avistamientos entre 1820 y 1878 - así que donde haya la figura de 45 años viene? Incluso si Brown significó 45 años de la descripción de Dale de la especie (su descripción, supongo, está basado en los 1820 muestra que, presumiblemente, recogido) en 1834, que sólo asciende a 44 años. Odd.
Descripción de Dale de la Esmeralda naranja manchado casi llegó demasiado tarde - otro entomólogo, JF Stephens, descubierta independientemente de la especie en 1829 y la llamó Cordulia compressa. Sin embargo, como Stephens no incluyó ninguna descripción con el nombre, el nombre más adelante Dale sobrevive '(Chelmick, 2009).
En el Reino Unido la Esmeralda naranja manchado solamente se sabe que se producen dentro de Dorset y Devon. Los registros de Dorset van desde el descubrimiento de la especie en 1830 hasta su supuesta extinción del Reino Unido en 1963 y todos los registros se encontraban dentro de los cursos de agua del río Moros y el río Stour. En Devon la especie fue registrada sólo en 1946, en el río Tamar; se obtuvo un solo ejemplar y otros dos fueron vistos en vuelo. A pesar de las búsquedas, no hay Esmeraldas Orange-manchados han visto aquí posteriormente.
Como se mencionó anteriormente, la especie es probablemente extinta en el Reino Unido desde el 19 de julio de 1963, siendo esta la fecha de las últimas muestras tomadas. Por lo general, la razón dada para su extinción está disminuyendo la calidad del agua / de la contaminación, de hecho, me dio a entender en una situación de este tipo en mi artículo anterior se centra en el Norfolk Caballito del diablo, sin embargo, después de leer el comentario de la Chelmick de las especies de la Revista de la Sociedad de la libélula británica - Volumen 25 ahora estoy menos seguro. Parece que mientras la extinción coincidió con la ampliación de una planta de tratamiento de agua local, no hubo disminución real en la calidad del agua debido a esto. Chelmick lugar dedujo que la extinción se debió al cambio de hábitat, es decir, que los árboles habían crecido junto con el agua, la reducción de hábitat para los machos territoriales, y la sombra del río. Evidencia de apoyo está dada por el hecho de que en 1990 el hábitat se había vuelto tan alterado que 'pennipes Platycnemis (Whitelegged damselfly), una especie fuertemente asociada con los ríos de tierras bajas abierto y se encuentra comúnmente en el río Moros en la década de 1950, estuvo ausente' (Chelmick, 2009). Esto, entonces, parece una razón más plausible para la extinción de la especie que el de la calidad del agua, aunque Chelmick también añade que 1963 fue también el año de uno de los inviernos más duros registrados - podría esto posiblemente hayan tenido algo que ver con ello ?
The Emerald manchado-Orange se sigue produciendo en el norte de Francia, no exageradamente lejos de donde solía encontrarse en el Reino Unido. Sin embargo, la especie nunca se ha registrado como un vagabundo (posiblemente no muy dispersivo? O simplemente pasado por alto?) E incluso si lo hiciera, por alguna razón, llegan a números decentes, parece como si no puede no ser suficiente hábitat adecuado para ello para recolonizar.
Una pepita de positividad, sin embargo, de nuevo desde Chelmick:
"No es imposible que O. curtisii sobrevive en Gran Bretaña en duro para llegar a tramos de los ríos del suroeste. Yo propongo que la perseverancia de los observadores, con la cooperación de los propietarios ribereños podría ser muy productivo. Incluso si no se descubrieron curtisii O., el incremento en el conocimiento de nuestra fauna ribereñas sólo podía beneficiar. (Chelmick, 2009)
Brown, SCS (1980) Registro del entomólogo y Diario de Variación Vol. 92, T. Buncle & Co. Ltd., Arbroath, Angus.
Chelmick, D. (2009) Revista de la Sociedad Británica de la libélula - Volumen 25, de la Sociedad Británica de la libélula.
Hawksworth, DL (2003) La Vida Silvestre Cambiando de Gran Bretaña e Irlanda, Taylor & Francis Limited, de Londres.
onychogomphus uncatus libelula

Uncatus Onychogomphus

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Onychogomphus uncatus, el Gran Pincertail o "gancho de cola de ojos azules de la libélula", es una especie de "libélulas" perteneciente a la familia Gomphidae .
Este 'libélula' es más grande y más raro que el "Pequeño Pincertail '(Onychogomphus forcipatus). Está presente en Bélgica , Francia , Alemania , Italia , España , Portugal y Suiza .
Los adultos crecen hasta 65 milímetros (2,6 pulgadas) de largo y se pueden encontrar cerca de un chorro de agua y lagos a partir de mediados de abril hasta finales de agosto.
Los ojos de Onychogomphus uncatus están muy separadas y brillante-azul o gris-azul ojos, no verde. La línea de color negro en el lado frontal del tórax no toca la línea media. El collar de color amarillo en la parte frontal del tórax es interrumpida por una barra de color negro. Tiene cuatro células en el triángulo anal del alerón trasero, pero hay una línea amarilla en el "vértice". 'Cercoids' son siempre de color amarillo. Su ciclo de vida dura unos tres años.
·         libélula gomphus simillimus simillimus, libelula
·         Gomphus simillimus
·         (Determinado por un experto)
·         Gomphus simillimus
·         Esta foto es propiedad de su autor y no puede ser utilizada sin su consentimiento
·               Ayyyyy, que hay mas especies, me muero, me muero, me mueroooooooooooo
·         Charles: te traigo un calmante?
·          
Es típica Española. (como las banderillas de aceituna), dice Charles
Seguimos con los anfibios (ranas, sapos, etc.)

La rana común


Rous: vamos, la ranita de toda la vida
Pelophylax perezi


Pelophylax perezi by-dpc.jpg

http://www.vertebradosibericos.org/anfibios/pelper.jpg
Pelophylax perezi, la rana común, es una especie de anfibio anuro de la familia Ranidae. Es una rana de tamaño mediano a grande, pudiendo alcanzar los 11 cm de longitud en las hembras, aunque no suele sobrepasar los 8 cm. Posee una coloración verde y marrón muy variable, con manchas negras, con una línea vertebral verde más clara y sin la característica mancha temporal de las ranas pardas. El vientre es de color grisáceo.
El tímpano es conspicuo y los pliegues glandulares dorsolaterales están moderadamente desarrollados; ambos de color bronce. Es una rana muy estilizada, con largas patas. Tiene cuatro dedos en las extremidades anteriores y cinco en las posteriores que están unidos por membranas interdigitales muy desarrolladas. La pupila del ojo es horizontal. Los machos tienen sacos vocales de color grisáceo en las comisuras de la boca.
Llegan a vivir hasta 6 años, aunque lo más habitual es dos o tres años.
Distribución
Es una especie endémica de la península Ibérica y del sur de Francia, apareciendo hasta casi los 2400 m de altitud.
El límite de distribución septentrional no está claro. Se ha constatado la presencia de la especie hasta las cercanías de Lyon por el este y hasta el departamento de Vandea, por el oeste. Tampoco se conoce el límite en la parte central de la distribución francesa, donde es posible que se encuentre al sur de la cuenca del río Loira. Hacia el sur la especie no sobrepasa el estrecho de Gibraltar, no apareciendo en el África continental.
Ha sido introducida en las Islas Baleares (Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera), Canarias (excepto en El Hierro y Lanzarote), Azores y Madeira.
Hábitat
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/49/Pelophylax_perezi_01_by-dpc.jpg/240px-Pelophylax_perezi_01_by-dpc.jpg
Es una especie estrictamente acuática.
Es una especie estrictamente acuática, apareciendo en todo tipo de masas de agua, aunque preferiblemente en ambientes permanentes. Es menos frecuente en las masas de agua fría, arroyos de montaña con pendiente excesiva y cursos de agua sombreados por un denso dosel arbóreo. Puede ser encontrada tanto en medios lóticos (ríos, arroyos, ramblas, acequias), donde selecciona zonas con escasa corriente, como lénticos (charcas, balsas agrícolas, marjales, zanjas, embalses). Incluso se han encontrado ejemplares en el interior de cuevas, en fuentes termales con temperaturas entre los 25 y 30 ºC y en arroyos de montaña con temperaturas de 3 ºC.
Ningún factor climático influye en su distribución, a no ser la altitud elevada. Ni siquiera la calidad del agua es un factor determinante en la presencia de esta rana, siendo el anfibio más resistente y con menos limitaciones de los que pueblan la Península, pudiendo frecuentar aguas eutróficas e, incluso, con un cierto grado de contaminación. Esto le hace ser una especie colonizadora temprana de hábitat modificados (incendios, contaminaciones) y de masas de agua de nueva creación.
Aparece en gran número de biotopos ya sea en la región bioclimática Mediterránea como en la Eurosiberiana, encontrándose buenas poblaciones en lugares muy alterados por la acción humana. Su presencia sólo se ve limitada por la ausencia de agua. Tolera muy bien la salinidad del medio existiendo poblaciones en dunas y arenales costeros con concentraciones de hasta 0,75 g/l.
Alimentación
Se alimentan tanto de presas terrestres como acuáticas, aunque mucho más frecuentemente de las primeras. Fundamentalmente se alimentan de invertebrados, sobre todo dípteros (moscas y mosquitos), coleópteros (escarabajos) e himenópteros (abejas, avispas y hormigas). De forma ocasional se puede alimentar de pequeños vertebrados, como peces, aves, anfibios y reptiles. También puede practicar el canibalismo con ejemplares más pequeños y renacuajos.
Rous : que es caníbal, ay Dios, y yo que la tenía cariñitos, se me ha caído un mito infantil, ves Bufanda, que mala que eres
Los renacuajos se alimentan de algas, detritos y fanerógamas del fondo, fitoplancton y perifiton de las masas de agua donde crecen.
Los adultos extienden sus zonas de campeo y alimentación a los alrededores de las masas de agua donde habitan, aunque nunca más lejos de 5 metros.
Reproducción y desarrollo
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b5/Pelophylax_perezi_03_by-dpc.jpg/240px-Pelophylax_perezi_03_by-dpc.jpg
Renacuajo en fase ápoda.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/98/Pelophylax_perezi_02_by-dpc.jpg/240px-Pelophylax_perezi_02_by-dpc.jpg
Renacuajo en fase tetrápoda.
El periodo reproductor abarca desde abril hasta julio, teniendo lugar principalmente en masas de agua permanentes. Los adultos seleccionan negativamente como hábitat reproductores ambientes con poco recubrimiento de vegetación de ribera. El amplexus es axilar. Los machos alcanzan la madurez sexual a los dos años de edad y las hembras al año. Se han relacionado con el cortejo dos formas de canto de los numerosos que emiten los machos. Otros se relacionan con la defensa de pequeños territorios.
Las hembras pueden desovar entre 2000 y 7000 huevos, con una media de unos 2300, que suelen adherirse a la vegetación y al sustrato, pero también pueden encontrarse flotando en el agua. Emergen del huevo en cinco a ocho días y la metamorfosis comienza en ocho a doce semanas, aunque algunos renacuajos pueden pasar el invierno en ese estadio.
Los renacuajos pueden crecer hasta los 111 mm, pero lo habitual es que lo hagan entre 60 y 70 mm. El espiráculo se encuentra en el lado izquierdo y el ano se abre en el derecho, en la base de la cola. Los dentículos se ordenan en un número de filas simples, siendo la fórmula más habitual 2(2)/3(1). La aleta dorsal es baja, comenzando a la altura del espiráculo. La punta de la cola es puntiaguda. Su coloración es verde o marrón claro, con pequeñas manchas oscuras que son más densas y grandes en la cola, presentando un patrón de tres líneas longitudinales oscuras. La coloración ventral es blancuzca.
Durante su desarrollo habitan el fondo de las masas de agua relativamente profundas y típicas del verano, ya que es entonces cuando se reproduce la especie. Son masas de agua más pequeñas, con menos cobertura vegetal, mayor temperatura y menores concentraciones de oxígeno disuelto que en la primavera. Cuando se desarrollan en charcas temporales tienden a hacerlo en las zonas más profundas y con mayor vegetación sumergida.
Comportamiento
En las zonas más frías pueden presentar una reducción metabólica invernal de duración variable, pero en la mayoría de las zonas que ocupan se las puede encontrar activas durante todo el año. Son tanto diurnas como nocturnas, decreciendo su actividad en las horas de mayor insolación durante el verano.
Los ejemplares subadultos ocupan con mayor frecuencia masas de agua temporales de escasa profundidad y arroyos con corriente rápida, donde no suelen encontrarse adultos. Los juveniles ocupan espacios sin depredadores. Comparte hábitat con otras especies de anfibios de hábitos terrestres cuando éstas acuden a las masas de agua a reproducirse.
Cuando detectan la presencia de un depredador huyen hacia el agua como mecanismo de defensa. Entre sus depredadores más frecuentes se encuentran aves (cigüeñas, garzas, rapaces, etc) y mamíferos (nutria, visón, jabalí, etc), aunque también se alimentan de ellas peces (lucio, black bass), anfibios (sapo de espuelas, canibalismo), reptiles (género Natrix, otras serpientes) y crustáceos (cangrejos de río).
Evolución
Como otras ranas verdes europeas, presenta un proceso evolutivo raro en los vertebrados que viene regulado por un mecanismo reproductor denominado hibridogénesis. El complejo hibridogenético de la rana verde común comprende a P. perezi y al híbrido con P. ridibundus que producen la rana híbrida de Graf.

Explotación
Es el único anfibio autóctono de la península ibérica que es explotado en ranifactorías para su comercialización. Además, su pesca en España está regulada en distintas Comunidades Autónomas.
Que hay ranifactorias o criaderos de ranas, Ay Señor, dice Rous
Amenazas
  • La pérdida de hábitat por desecación de masas de agua, construcción y edificación, etc.
  • La excesiva contaminación de las aguas.
  • La introducción de especies alóctonas como la rana toro americana (Lithobates catesbeianus) procedente de ranifactorías.
  • La hibridación con Pelophylax ridibundus y con Pelophylax lessonae supone una contaminación genética. Además, el híbrido de P. perezi x P. ridibundus, Pelophylax kl. grafi, puede desplazar y hacer desaparecer a la especie parental, ya que es mucho más fértil y viable.

Charles: pero quien narices trajo a una rata americana a Ávila, con lo bien que estaban las ranitas tranquilas, estas yanquis, que malas que sonnnnnnnnnnnnn

 

Rana patilarga
Rous: como ya habrás visto ponemos las referencias, (de quién son las fotos o los textos, porque nos parece bien que se sepa todooooo)



http://www.vertebradosibericos.org/anfibios/ranibe.jpg 
(C) I. de la Riva
 

/



Rana ibérica Boulenger, 1879. Rana patilarga
La rana patilarga es una especie monotípica endémica de la Península Ibérica y uno de los pocos anuros no-mediterráneos que presenta una distribución eurosiberiana atlántica. Está ampliamente repartida en Galicia y se extiende hacia el noreste de forma discontinua y puntual a través de la Cornisa Cantábrica hasta el Parque Natural de la Sierra de Aralar en Guipúzcoa, alcanzando, asimismo, las áreas más septentrionales de Palencia, norte y oeste de León y noroeste de Zamora. En la región más occidental de su
distribución desciende hacia el Sur por la mitad norte de Portugal hasta la Sierra de San Mamede (Alto Alentejo) y, penetra por el Sistema Central a través de las Sierras de Béjar y Gata y Gredos, hasta la Sierra de Guadarrama. Al sur del río Tajo, en la provincia de Cáceres, existen poblaciones dispersas de rana patilarga localizadas en algunas sierras, siendo la de San Pedro la que representa el límite meridional de
distribución para la especie en España (BEA, 1985a; GARCÍA-PARÍSet al., 1989; LIZANA
et al., 1992;GALÁN& FERNÁNDEZ, 1993; CRESPO, 1997; ESTEBAN, 1997a).
La rana patilarga es la especie más acuática dentro de las ranas pardas ibéricas. Vive en zonas umbrías y se la encuentra asociada con frecuencia a arroyos y regatos de corriente rápida y temperatura baja con abundante vegetación, que discurren entre hayedos, robledales, alisedas, fresnedas o pinares. En Galicia es frecuente en pequeños regatos que discurren por los prados. Las poblaciones de alta montaña del Sistema Central pueden vivir en turberas y lagunas de origen glaciar. En raras ocasiones se la observa alejada del medio acuático, pero siempre en zonas muy umbrías y con abundante vegetación. Se reproduce en los mismos lugares donde vive pero eligiendo las zonas más remansadas, con vegetación y poca pro fundidad. Es preferentemente nocturna, pero no es difícil observarla durante el día.

Salamandra común (Salamandra salamandra)

salamandra común
Rous: vas a adorar al bichito, lo del hocico en la garganta es de un tiernoooooooooo
Salamandra común
Salamandra salamandra
La salamandra es un animal acuático.

Salamandra común (Salamandra salamandra)Es un anfibio urodelo (con cola), de aspecto grande y robusto que mide normalmente entre 12 y 23 cm. incluida la cola (LT). La cabeza es casi tan ancha como larga, algo aplanada y normalmente con el morro redondeado, pudiendo algunos ejemplares tenerlo algo puntiagudo. En ella tiene unos abultamientos grandes y bien señalados llamados "glándulas parótidas". Los ojos son grandes y saltones y el iris de color pardo oscuro. Las patas son cortas y gruesas y poseen unos dedos deprimidos. La cola también es corta, de sección redondeada, y su longitud no sobrepasa la de la cabeza y el cuerpo juntos.
La piel de la espalda y los costados es lisa y brillante, de color negro con manchas irregulares amarillas, coloración que puede variar dependiendo de la zona geográfica, ya que pueden darse casos en que prácticamente no se observe el amarillo, y otros en que predomine o se distribuya en franjas. En la garganta y el vientre, las manchas amarillas no son tan numerosas y junto con el negro de fondo, son poco intensos.
Existen 5 subespecies de salamandra común en la Península Ibérica, diferenciándose entre ellas por el tamaño, coloración, diseño, etc.
Las salamandras suelen vivir en libertad normalmente hasta unos 20 años, si bien en cautividad pueden durar hasta 50 años.
Salamandra común
(Salamandra salamandra)Es una especie principalmente forestal, se le encuentra en bosques de ribera y laderas sombrías, cerca de los cursos de agua, huertas, pastizales, pinares, etc., rehuyendo de terrenos secos.
Vive en suelos espesos cubiertos de hojas o líquenes, ocultándose durante el día bajo piedras, troncos caídos, agujeros, entre la maleza, etc. En general les gustan los lugares húmedos, con muchos líquenes y hojarasca. Puede adaptarse a vivir desde el nivel del mar hasta los 1.800 metros.
En la península es especialmente abundante en el norte y en Galicia, y aunque menos abundante está presente en los sistemas Bético, Penibético, Central, Oretano e Ibérico.
Al tratarse de una especie forestal, la destrucción de sus hábitats mediante talas de bosques, incendios, etc., perjudican a esta especie.
Reproducción
Es durante el otoño cuando las salamandras entran en celo, apareándose en tierra durante la noche. El macho sigue a la hembra y se coloca sobre ella, se desliza hacia abajo, y comienza a rozar su hocico con la garganta de la hembra, para, una vez fecundada, la pareja se separe.
Dependiendo de la zona, desde diciembre a febrero, la madre puede dar a luz hasta 86 larvas, pero normalmente las puestas son de unas 30 o 40 larvas envueltas en una membrana de la que se sueltan rápidamente. Las larvas son de aspecto robusto con la cabeza muy ancha y desde que nacen, ya poseen las 4 patas desarrolladas y nadan a la perfección. Son depositadas en pequeños charcos de manantiales, regatos, o pastizales encharcados, observándose el mayor número de larvas en el agua entre los meses de enero y febrero.
La cresta dorsocaudal (cresta que presentan en la espalda y parte superior de la cola) nace en la mitad del cuerpo, y la punta de la cola es redondeada. Su color es color grisáceo, con manchas pardas y reflejos metálicos, y el vientre blanquecino. Al ir creciendo, las manchas oscuras se hacen más notables y aparecen manchas blancas muy características en la base de las patas que al acercarse la metamorfosis se vuelven amarillas. Pasados 3 ó 4 meses, desaparecen las branquias y aparecen ya las manchas amarillas, para completar el desarrollo larvario a los 5 meses, abandonando el agua al medir aproximadamente 6 cm, y ya con el aspecto y coloración de los adultos.
Tras la metamorfosis, los juveniles son idénticos a los adultos, realizando largos desplazamientos desde los regatos donde nacieron, alcanzando la madurez sexual (momento a partir del cual son capaces de reproducirse) a los 3 ó 4 años.
Alimentación y costumbres
Come principalmente presas de unas medidas comprendidas entre 4 y 20 milímetros, pequeños artrópodos, gusanos, lombrices de tierra, caracoles, insectos (en su mayoría coleópteros), gasterópodos, oligoquetos, quilópodos y araneidos.
Es de costumbres completamente nocturnas (sobre todo los adultos) y terrestres, moviéndose más al anochecer y al amanecer y viéndosele de día en tiempo lluvioso. Comienza su actividad anual con las primeras lluvias del otoño tras pasar el verano en un periodo de inactividad.
Se desplaza con lentitud, y durante el día, permanece oculto bajo piedras, agujeros de topillos, líquenes, troncos, etc. Normalmente se mueve en un radio de entre 10 y 20 metros, por lo que es muy fácil volver a observar el mismo ejemplar durante varias noches.
Al ser capturada y manipulada, segrega un líquido blanco y espeso que en contacto con la boca, ojos o nariz, produce irritación.
Entre los animales que se alimentan de esta la salamandra, está la Culebra de collar (Natrix natrix), Culebra viperina (Natrix maura), Víboras (Vipera spp) y el turón (Mustela putorius) y nutria (Lutra lutra).

Salamandra común (Salamandra salamandra)

El animal que nos ocupa hoy está unido al mito y la leyenda, resistente al fuego, símbolo de la pureza, buscada por alquimistas para la fabricación de potentes elixires, extremadamente venenosa, pues ya en la antigüedad acabó con 4000 hombres del ejercito de Alejandro Magno que bebieron del arroyo donde habitaba… y aquí en Galicia responsable de envenenar la leche de las vacas al chupar sus ubres. Para bien o para mal estas virtudes y maldades pertenecen al mito y nada tienen que ver con la realidad.
http://blogueiros.axena.org/wp-content/uploads/2011/01/Salamandra-ojos.jpg
En Axena pensábamos que sus ojos eran completamente negros, descubrimos su iris es marrón ¡al flash de las cámaras!
http://blogueiros.axena.org/wp-content/uploads/2011/01/Salamandra-com%C3%BAn2.jpg
El dibujo de la piel es muy variable aunque suele tener una base negra salpicada de manchas amarillas que pueden variar en forma y tamaño según la subespecie. El vientre es oscuro con manchas claras. Aunque existen casos de albinismo y melanismo, la variación pigmentaria más frecuente en poblaciones gallegas, es la presencia de manchas rojizas, sobre todo en las glándulas parótidas, que le dan la apariencia de “animal herido”.
http://blogueiros.axena.org/wp-content/uploads/2011/01/Salamandra-vista-dorsal1.jpg
Las diferencias entre machos y hembras no son muy marcadas, los machos son más estilizados y de cola más larga y en la época de celo, presentan la zona cloacal abultada. Las hembras son por lo general más robustas, con patas algo más cortas y normalmente de mayor peso.
http://blogueiros.axena.org/wp-content/uploads/2011/01/Salamandra-pintega1.jpg
El factor más decisivo para la presencia de Salamandra salamandra en un hábitat es la presencia de zonas húmedas y sombrías, y un clima con precipitaciones abundantes. Por lo demás se adaptan a un gran número de biotopos, desde bosques o praderas, a la alta montaña… aunque es más frecuente en bosques caducifolios, al conservar estos una mayor humedad ambiental.
En nuestro país se extiende, sobre todo, por el norte y noroeste peninsular, desde los Pirineos a Galicia. Conforme avanzamos hacia el sur, las poblaciones quedan restringidas a áreas montañosas, más abundantes en la mitad occidental de la península. Actualmente, en la península ibérica se reconocen 5 grupos o subespecies:
S. s. bejarae /almanzoris, en el interior peninsular y la Sierra de Gredos.
S. s. fastuosa / bernardezi, en el tercio norte peninsular.
S. s. gallaica / terrestris, en Galicia y Extremadura la primera y la segunda en Cataluña.
S. s. morenica / crespoi,  en el sur de Portugal y Sierra Morena.
S. s. longirostris, al sur del Guadalquivir.
El patrón de coloración de su piel, varía según los grupos y puede ayudarnos para su diferenciación, aunque los criterios para establecer estos grupos responden a estudios genéticos.
Son animales muy sedentarios, de hábitos fundamentalmente nocturnos. Durante el día y los períodos de inactividad buscan escondite bajo piedras o troncos, llegando a utilizar la madriguera de otros animales. Su periodo de actividad depende fundamentalmente de la temperatura y humedad, pudiendo cesar por completo, en invierno, en el norte por frío y en verano, en el sur, por falta de humedad ambiental.
http://blogueiros.axena.org/wp-content/uploads/2011/01/Salamandra-salamandra1.jpg
Es una especie terrestre, aunque nada bien y la puesta la hace en el agua, puede llegar a morir ahogada si cae al agua, en lugares de difícil salida.
Su alimentación se compone principalmente de invertebrados terrestres como insectos, arañas, babosas, y caracoles… La mayoría de depredadores, como la víbora, la culebra de agua, algunas aves y otras especies de anfibios, eligen como presa a las larvas de salamandra. Los ejemplares adultos prácticamente no tienen depredadores, aunque esporádicamente, especies como el zorro, el visón o el jabalí y algunas aves rapaces pueden incluirlas en su dieta.
Ante una amenaza, adoptan una postura defensiva arqueando el cuerpo y exhibiendo sus colores.  A través de la piel y sobre todo de las glándulas parótidas, liberan una toxina, irritante en contacto con las mucosas, lo que, unido a su llamativa coloración, en la naturaleza, negro y amarillo indican peligro, es un buen repelente contra los depredadores. La mayoría de animales que hayan tenido una salamandra en la boca, no tendrán ganas de repetir, ¡sus colores de aviso son fáciles de recordar!
http://blogueiros.axena.org/wp-content/uploads/2011/01/Salamandra-primer-plano-II1.jpg
Para el hombre resulta completamente inofensiva. En caso de haber manipulado una, basta lavarse las manos para evitar posibles irritaciones.
El acoplamiento tiene lugar en tierra, principalmente durante en otoño y los principios de la primavera. Durante el cortejo, macho y hembra realizan una curiosa “danza” con apariencia de lucha, compuesta de persecuciones, movimientos de cabeza, y abrazos. La gestación puede durar hasta 8 meses. La salamandra es ovovivípara, los huevos se desarrollan en el interior de la hembra, son las larvas ya formadas, las que son depositadas en el agua, normalmente en arroyos limpios y poco caudalosos, aunque no hace ascos a fuentes, pozos y abrevaderos para el ganado.
Las larvas tienen una cabeza ancha y de gran tamaño, con branquias externas de color rosado. El cuerpo está ligeramente aplanado lateralmente, al igual que la cola. Presentan una cresta dorsal que nace en la mitad del cuerpo. Para diferenciarlas de otras larvas, lo más sencillo resulta buscar unas manchas de color claro, casi blanco en el lugar donde las patas se unen al cuerpo.
http://blogueiros.axena.org/wp-content/uploads/2011/01/larva-salamandra-salamandra1.jpg
Son cazadores voraces de todo tipo de invertebrados acuáticos, pueden incluso depredar las larvas y huevos de otros anfibios ¡o a las de su misma especie! Al salir del agua, completada la metamorfosis, miden unos 5 cm. Alcanzan la madurez sexual a los 2 o 3 años y pueden vivir hasta los 20.
http://blogueiros.axena.org/wp-content/uploads/2011/01/Salamandra-Larva1.jpg
Durante años de los anfibios más abundantes de la península, últimamente  sufre el retroceso y desaparición de muchas de sus poblaciones. A pesar de algunas bajas por “sacho”, son los incendios, la sustitución de especies forestales autóctonas, la contaminación y modernización de los acuíferos, la introducción de especies piscícolas no autóctonas y los atropellos, las causas de que haya desaparecido en muchos lugares. Aunque depende del grupo/subespecie a la que pertenezcan, su estatus de conservación en España varía de Vulnerable a Casi Amenazada.
Campaña salvación Salamandraaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Ya pero ya, estamos recogiendo firmas

Sapillo pintojo ibérico

Discoglossus galganoi


Discoglossus galganoi links.jpg
Discoglossus galganoi, el Sapillo pintojo ibérico es una especie de anfibios anuros de la familia Alytidae, está en estudio si forma una nueva familia Discoglossidae.

Descripción

Sapillo de pequeño tamaño de 45 a 75 mm, de cabeza aplanada, casi tan larga como ancha, y hocico obtusamente puntiagudo. De piel lisa o con pequeñas granulaciones de coloración muy variable, desde tonalidades pardas, rosáceas, verdosas o casi negras.

Distribución

Endemismo ibérico, su área de distribución comprende Portugal y la mitad occidental de la España peninsular. En España esta presente en toda Galicia se extiende hasta el este por toda Asturias y la mayor parte de la cornisa cantábrica, al norte y oeste de Castilla y León, zonas de Ávila, Extremadura, suroeste de la Comunidad de Madrid y Sierra de Guadarrama, la mayor parte de la provincia de Toledo y Ciudad Real y Andalucía occidental hasta el valle del Guadalquivir.

Hábitat

Ocupa una gran variedad de hábitat, casi siempre sobre sustratos silícios o metamórficos, en zonas abiertas, en ríos y arroyos, en zonas de elevada humedad con abundancia de vegetación herbácea, que le sirve de refugio.

Amenazas

La alteración y destrucción directa de los medios acuáticos, los impactos de los cultivos agrícolas y la contaminación química de los cursos de agua. La depredación directa de el cangrejo de río americano, está mermando sus poblaciones

Sapillo pintojo ibérico Discoglossus galganoi

Discoglossus: {lt, discus}, disco + {gr, glossa}, lengua
galganoi: de Mario {Galgano}, 1907-1985, biólogo italiano.
http://herramientas.educa.madrid.org/animalandia/medias/s/sapillo_pintojo_iberico.jpg
El sapillo pintojo ibérico ocupa la mayor parte de la mitad occidental de la Península Ibérica, e incluso se extiende por hábitat humanizadosVentana nueva, donde han desaparecido otras especies.
Mide hasta siete centímetros y tiene aspecto rollizo y brillante. El color varía del naranja al rojo ladrillo, amarillo u oliváceo, normalmente con manchas oscuras de rebordes claros y a veces con tres bandas longitudinales. La pupila es redondeada y a veces triangular. La lengua es discoidal. Las patas posteriores están ligeramente palmeadas.
Se encuentra generalmente en las proximidades de aguas poco profundas, preferentemente con vegetación semiacuática. Son activos tanto por el día como por la noche, y se alimentan vorazmente de insectosVentana nueva, arácnidosVentana nueva y otros invertebradosVentana secundaria diversos.
Después del apareamiento, que tiene lugar en verano, las hembras depositan entre 300 y 1500 huevos en las plantas acuáticas. La eclosión ocurre en unos diez días, y las larvas sufren su metamorfosis en uno o dos meses.

 

Sapo corredor

, sapo corredor,

Epidalea calamita


Epidalea calamita 02 by-dpc.jpg
El sapo corredor (Epidalea calamita) es una especie monotípica del género Epidalea. Es un anfibio anuro de la familia Bufonidae, nativa de áreas arenosas de Europa central y occidental. Se encuentra en una amplia variedad de hábitats, siendo capaz de sobrevivir en zonas bastante secas siempre que disponga al menos de alguna charca para reproducirse. De hecho, es uno de los anfibios más comunes en gran parte de su área de distribución. Los adultos miden unos 6 cm de longitud. Se distingue del sapo común por una línea amarilla o verde claro longitudinal en la mitad de la espalda. Cuerpo rechoncho y muy verrugoso; glándulas parotídeas paralelas. Tienen patas relativamente largas que le dan su distintivo andar en contraste con los movimientos de salto de muchas otras especies de sapos.

Sistemática del género Epidalea

En las últimas décadas, el abaratamiento en los costes de implementación de técnicas moleculares y el gran desarrollo de estas y otras técnicas han provocado una pequeña revolución en el ámbito de la taxonomía. Muchas especies de diversos grupos zoológicos han sido reclasificadas en otras anteriormente nominadas o de nueva creación. Los anfibios son uno de los grupos en los que la actividad taxonómica es mayor, y el género Epidalea es un claro ejemplo.
Según autores, Epidalea puede ser un género independiente de la familia Bufonidae o un subgénero del gran grupo formado por el género Bufo. Darrel R. Frost postula la independencia de este género en base a las evidencias proporcionadas por los análisis filogenéticos, al igual que Pedro Beja y colaboradores, y así lo hacían Jeroen Speybroeck y Pierre-André Crochet en 2007. Sin embargo, Alain Dubois y Roger Bour sostienen que Epidalea debe permanecer como subgénero de Bufo ya que mantienen la capacidad de producir adultos híbridos viables. Muchos otros autores, como Albert Masó y Manuel Pijoan o los mismos Speybroeck, Crochet y Wouter Beukema se mantienen en esta segunda postura más conservadora a la espera de nuevas investigaciones. En cualquier caso, todos estos autores coinciden en que se debe ahondar más en las investigaciones para llegar a un acuerdo al respecto.

Sinonimia de la especie

  • Bufo calamita Laurenti, 1768
  • Rana foetidissima Hermann, 1783
  • Rana portentosa Blumenbach, 1788
  • Rana ecaudata Razoumovsky, 1789
  • Bufo cruciatus Schneider, 1799
  • Rana mephitica Shaw, 1802
  • Bufo portentosa Leunis, 1844
  • Epidalea calamita Cope, 1864
  • Bufo calamita var. alpestris Koch, 1872
  • Bufo viridis var. calamita Camerano, 1884

Descripción

Sapo de entre 5 y 6 cm de longitud, con máximos en las hembras de 9,5 cm y en los machos de 9 cm. Muy raramente alcanzan los 12 cm. Las tallas de las poblaciones ibéricas son algo mayores que las centroeuropeas, a excepción de la población de Doñana donde se observa un fenómeno de enanismo.
Ay! que en Doñana, son enanos, los de Hoyocasero, son como deben ser: gordos y grandes
Es de aspecto robusto, con las pupilas horizontales, el iris verdoso y las glándulas parotídeas muy marcadas y paralelas. Poseen una línea vertebral amarilla o verdosa clara muy conspicua característica de la especie y que se aprecia ya en los renacuajos recién metamorfoseados. Las patas posteriores son cortas y robustas adaptadas a la marcha y no al salto. Dorso con manchas verdes de contorno no bien definido sobre fondo ocre mostrando un diseño de «camuflaje».
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/7a/BufoCalamitaTadpoles.jpg/220px-BufoCalamitaTadpoles.jpg
Renacuajos en una charca somera.
Los machos tienen los brazos más robustos y las patas más largas que las hembras, además, durante el celo presentan callosidades en los dedos y un saco vocal desarrollado de tonalidades violáceas o rojizas.
Los renacuajos nacen con 0,35 cm y alcanzan los 3 cm al final de su desarrollo. Tras la metamorfosis su longitud merma hasta los 1,3 cm, momento en el que abandonan el agua, pudiendo ser menores si la charca se deseca antes. Son de color negro por el dorso y grisáceos por el vientre, con manchas blanquecinas al final del desarrollo debido a la transparencia de los intestinos. El espiráculo es recto, dirigido hacia atrás y se encuentra en el lado izquierdo. La distancia entre los ojos es el doble que la distancia entre las narinas. La segunda serie de dientes labiales superiores poseen un diastema central ancho. La cola es redondeada.

Ciclo de vida

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/96/Bufo_calamita_2.jpg/220px-Bufo_calamita_2.jpg
Amplexo de sapo corredor en una charca.
Vive más de 12 años y se alimenta de insectos y otros invertebrados. De noche se mueve a lo largo de terrenos abiertos con vegetación; recorre considerables distancias cada noche, posibilitando a la especie la colonización de nuevos hábitats muy rápidamente.
Su llamada de apareamiento es muy fuerte y distintiva que se repite sin descanso, amplificada por el saco vocal bajo el mentón, que les permite reunirse a pesar de encontrarse en poblaciones pequeñas. Además poseen un grito de suelta que se emplea entre machos que se han acoplado por error.
En la península ibérica, su fenología reproductiva es muy amplia, dependiendo de los periodos de lluvia. Así, puede comenzar en otoño en levante y terminar en junio en las poblaciones del centro peninsular en altitudes por encima de los 1000 m. En el resto de su zona de distribución se reproducen desde finales de abril a julio, con acoplamiento axilar. Cada hembra puede depositar varios miles de huevos, formando «ristras» en charcas. La puesta en la charca necesita tener un ligero gradiente de profundidad, con vegetación rala en las orillas y en el agua. Frecuentemente son charcas temporales, a veces tan efímeras como roderas de vehículos, y en ocasiones las larvas mueren cuando aquellas se secan. Este riesgo se compensa con el dilatado periodo de apareamiento realizado por distintos individuos, de forma que se pueden encontrar juveniles en septiembre con uno o cuatro meses de edad.

Hábitat y distribución

Archivo:NatterjackToadEpidaleaCalamita.ogg

Obsérvese la forma de desplazarse en pequeñas carreras.
De hábitos terrestres ocupa casi cualquier hábitat, evitando las regiones eurosiberianas más húmedas y los bosques densos con abundante sotobosque. Requiere de charcas someras o temporales para reproducirse.
Se distribuye por Europa Occidental, Central, Islas Británicas y Escandinavia, desde Portugal a los países bálticos. En la panínsula ibérica falta en la línea costera cantábrica (Cantabria y Asturias) y en algunas zonas de Pirineos, Aragón y Extremadura. Desde el nivel del mar hasta los 2500 m de altitud.

Conservación

Se encuentra catalogada en la lista roja de especies amenazadas de la UICN bajo preocupación menor —LC—. Sus mayores amenazas son la pérdida de hábitat en general y la reducción del hábitat de ribera por construcción de diques y escolleras y acidificación del medio acuático por lluvia ácida y otros factores de polución.

Sapo corredor

(Epidalia calamita)



Hechos

Sapo corredorIUCN LEAST CONCERN (LC)

Datos sobre el animal

Tienen 60-70 mm de longitud. Su color dorsal en general es verde oscuro, oliva, café o, a veces verde claro, por lo general con una línea amarilla en la mitad de la espalda. El diseño de fondo recuerda el camuflaje del ejército con un color oscuro en general con manchas irregulares y  zonas del mismo color de un tono más claro. Tienen patas relativamente cortas, y esto les da una marcha distintiva, en contraste con el movimiento de salto de muchas otras especies de anfibios. La hibernación se produce a partir de Septiembre/Octubre a Marzo/Mayo en los mismos lugares donde se refugia en el verano. De lo contrario, el sapo se hunde en el suelo. Se alimenta principalmente de insectos (moscas, en particular), gorgojos y otros animales pequeños. La reproducción tiene lugar en meses diferentes, dependiendo de la latitud. La llamada de apareamiento alcanza su máxima intensidad a la noche y se diferencia de la del sapo verde (B. viridis). El amplexus es pectoral. La nidada contiene 2.800-4.000 huevos depositados en dos cadenas de 1-2 m de longitud. La metamorfosis se produce generalmente en el verano, pero se conocen casos de larvas durante el invierno. La aparición masiva de sapitos recién metamorfoseados es típica. Este sapo puede alcanzar los 17 años. La dieta consiste principalmente en el rastreo de invertebrados (hormigas, escarabajos, etc); mirmecófagia es típica, como en otras especies congéneres, las hormigas, consituyen un componente importante de los alimentos.   
Sabía Usted?
Que el nombre científico, Bufo calamita, significa "Sapo corredor"? Porque sus patas son más cortas y tienden a correr casi como un ratón en lugar de caminar o saltar. La estrategia reproductiva de este Sapo se basa en el uso rápido de cuerpos de agua pequeños, a menudo temporales, que se calientan rápidamente y donde no hay enemigos, a menudo en hábitats secundarios hechos por el hombre. El desarrollo larvario es muy corto y las larvas pueden soportar temperaturas de más de 30 °C sin problemas. Todo el desarrollo se puede concluir en 3 a 6 semanas solamente. A veces este juego de suerte termina con una pérdida total, cuando el charco se seca. Pero en otros casos, miles de sapos, de 7-8 mm de largo con un peso de 75 miligramos salen del agua. Mitad crecidos puede dispersarse a kilómetros de distancia. Así, este sapo es una especie de pionero típico. Los cuerpos de agua establecidos con crecimiento de plantas, son generalmente abandonados.


Derechos de autor de la foto por
© Piet Spaans

 

sapo de espuelas,
Sapo de espuelas
Pelobates cultripes
Sapo de espuelas (Pelobates cultripes)Sapo de extremidades cortas, cuerpo robusto, piel lisa, sin glándulas parotoideas, ojos grandes de pupila vertical, y espolón córneo de color negro en la base de los miembros posteriores. Alcanzan una talla máxima de 89 mm, siendo las más comunes las comprendidas entre los 55 y 65 mm.
Las hembras son las que alcanzan las tallas mayores y son mucho más robustas. Los machos no presentan sacos bucales ni callosidades nupciales, pero sí una glándula alargada y de color amarillento en la parte superior de los antebrazos.
El celo puede comenzar para finales de Octubre, pudiéndose producir las primeras puestas para el mes de Noviembre. La puesta tiene forma de cordón grueso y puede constar de un número de huevos que oscila entre 1380 y 6882. Transcurridos entre tres y cuatro meses, concluye la metamorfosis con una talla que oscila entre 19 y 41 mm, abandonando el agua aún con la cola sin terminar de reabsorber.
Es un sapo de costumbre terrestres y de hábitos crepusculares y nocturnos, salvo en la época de celo que se le puede ver activos durante el día, especialmente si este es lluviosos o de espesa niebla. Pasa el día bajo tierra, en agujeros verticales de hasta 58 cm de profundidad e incluso de más en la época estival. En terrenos arenosos desaparece rápidamente de la vista, excavando en el terreno con los espolones que posee en la base de los miembros posteriores.
Se alimenta de todo tipo de insectos, especialmente de coleópteros, hemípteros y ortópteros, mientras que las larvas lo hacen tanto de materia vegetal como de animal, llegando a devorar a sus propios congéneres cuando la densidad de individuos en una misma charca es excesiva.
Prefiere para vivir los terrenos sueltos y arenosos, con un determinado grado de humedad, bien sea en los terrenos o arenales costeros, o en las márgenes o cercanías de arroyos, lagunas, pantanos o pozas, siendo muy común en campos de cultivo, arenales y dunas costeras, y en general cerca de cualquier zona húmeda.
Se distribuye por la mayor parte de la Península Ibérica, faltando tan solo en las zonas más áridas del Sureste Peninsular, cornisa Cantábrica y Pirineos.

SAPO DE ESPUELAS
NOMBRE CIENTÍFICO: Pelobates cultripes (Cuvier, 1829).
FAMILIA: Pelobátidos.
NOMBRES VULGARES: Castellano: Sapo cavador. Valenciano: Granot.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS: Aspecto rechoncho, típico de sapo, con la pupila vertical y unos espolones o excrecencias negras (espuelas) en las patas posteriores. colorido muy variable, con un fondo claro donde destacan multitud de manchas, que forman dibujos sinuosos o bandas irregulares. Hasta unos 10 cms. como máximo (de hocico a cloaca).
COSTUMBRES: Crepuscular o nocturno. Muy terrestre, sólo se acerca al agua para reproducirse.
ALIMENTACIÓN: Insectos y otros invertebrados.
Pelobates cultripes (19171 bytes)
Pelobates cultripes (8555 bytes)
REPRODUCCIÓN: En época muy variable según el clima local (desde el otoño hasta finales de la primavera). Acoplamiento lumbar. Tiene lugar en charcas o pequeños cursos de aguas lentas y los renacuajos pueden alcanzar tallas muy grandes (de hasta unos 12 cms.).
Pelobates cultripes (12889 bytes)
HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN: Prefiere terrenos blandos (donde pueda excavar sus huras) próximos a charcas, aunque sean de gran estacionalidad. Vive en casi toda la Península Ibérica y en el sur de Francia.
NOTAS COMPLEMENTARIAS: Si coinciden unas condiciones ambientales favorables de temperatura, humedad, lluvias, etc., pueden producirse concentraciones masivas de estos sapos. Figura como "Especie Vulnerable" en el Catálogo Valenciano de Especies Amenazadas de Fauna (Decreto 265/1994). Como el resto de los sapos, no solo es inofensivo para las personas, sino que resulta beneficioso por la gran cantidad de insectos que destruye.
Es que en Valencia, no le quieren mucho a mi pobrecillo sapo, Buah, buah, llora Charles
sapo partero común, ...

Alytes obstetricans

AlytesObstet.jpg
El sapo partero común (Alytes obstetricans) es una clase de anfibio perteneciente al orden de los anuros de la familia de Alytidae. Es propia de Bélgica, Francia, Alemania, Luxemburgo, Holanda, Portugal, España, Suiza y Reino Unido. Está amenazada por pérdida de hábitat, aunque la diversidad genética de las poblaciones existentes reduce sus posibilidades de extinción.

Características

Es de pequeño porte, 5 cm; aspecto voluminoso, cabeza grande y frente redondeada, ojos prominentes (pupila vertical, iris dorado y vetas negras). Tímpano visible y más diminuto que el ojo. La piel es granulosa con verrugas pequeñas, agrupadas en los costados en dos hileras dorsolaterales. Presenta miembros cortos y fuertes, los anteriores con tres tubérculos metacarpianos, y los posteriores con membrana interdigital reducida y un tubérculo metatarsiano pequeño. Su coloración dorsal es gris a parda, y manchitas verdes, rojizas y negras poco marcadas; la zona ventral clara. Este sapo tiene una esperanza de vida muy corta, si lo comparamos con otros sapos, puede llegar a los 5 años, frente a los 30 años de los sapos comunes.

Hábitat

Su hábitat natural son los bosques templados, subtropical o tropicales secos, arbustales templados, ríos, lagos y pantanos de agua dulce, desiertos templados, campo arable, pasturas, área urbana.

Alimentación

Se alimenta al acecho de escarabajos, moscas, polillas, arañas, lombrices, babosas, milpiés, opiliones y otros artrópodos acorde a sus dimensiones. Las larvas consumen vegetales, carroña e invertebrados acuáticos.

Reproducción

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/45/AlytesObstetricansMaleWithEggs.jpg/220px-AlytesObstetricansMaleWithEggs.jpg
Macho con huevos.
El macho empieza a cantar en el inicio de la primavera desde su refugio o en sus inmediaciones, atrayendo a las hembras grávidas que emiten llamadas de respuesta. El amplexo es complejo, es terráqueo, de tipo inguinal. Tras estimular el macho a la hembra, ésta suelta una ristra de huevos que, fecundados, son enrollados por el macho entre sus patas traseras, permaneciendo un mes. Luego el progenitor suelta la puesta en el agua, donde las larvas romperán la cubierta del huevo para nadar libremente.

Depredación

Es depredado por culebras de agua, algunos mamíferos, lechuzas y aves zancudas. Y sus larvas por culebras de agua, aves, odonatos, ditíscidos, tritones, larvas de salamandra.

Etología

Su actividad es muy variable en función de la zona geográfica. No es territorial y es común de varios individuos compartir el refugio bajo grandes piedras o grietas. El macho muestra competencia acústica entre ellos, y complejas interacciones acústicas. Las hembras grávidas pueden atacarse entre sí por acceder a un macho. Raro en actividad en el día, es básicamente crepuscular y nocturno. Los metamórficos nuevos se encuentran en las inmediaciones del agua, y los adultos se alejan bastante y sólo los machos vuelven al agua a depositar la puesta.

Sapo partero común

(Alytes obstetricans)




Hechos

Sapo partero comúnIUCN LEAST CONCERN (LC)

Datos sobre el animal

El sapo partero común mide 25-55 mm de largo. Tiene un cuerpo rechoncho, de cabeza ancha, con hocico afilado y patas cortas. La parte superior es de color gris a marrón grisácea con los pezones redondeados que están alineados y pueden ser de color rojizo a lo largo del lomo. La parte inferior es blanca sucia y por lo general con manchas grises. Las patas son de color rojizo por debajo. El iris es de oro y negro manchado. Las pupilas tienen forma de hendidura vertical, y las parótidas, es decir, las glándulas detrás de las orejas, y los tímpanos son bien visibles. Los tímpanos son más pequeños que los ojos. Las membranas son reducidas. No tienen saco vocal. Los huevos son de color blanco amarillento y de 2,2-4,9 mm de diámetro. Los renacuajos son gigantes y pueden alcanzar una longitud máxima de 110 mm. Son de color marrón negruzco en la parte dorsal y con manchas claras en la parte ventral que comprende una línea clara en el medio. La aleta tiene manchas pequeñas oscuras y manchas más grandes claras.  El sapo partero común es nocturno y se alimenta de escarabajos, chinches, gusanos, orugas, cochinillas, arañas, gusanos, babosas, caracoles, ciempiés, segadores y otros artrópodos. Los renacuajos, sin embargo, se alimentan de plantas y sus desechos. Sus enemigos son los vertebrados. Los sapos parteros son únicos en su reproducción. Durante el apareamiento, que tiene lugar en tierra de febrero a agosto, el macho, que no tiene hinchazón oscura, la almohadilla nupcial en sus patas delanteras, enrolla una serie de 5-77 huevos fertilizados alrededor de sus tobillos. Luego, los transporta alrededor de 20-45 días hasta que se complete el desarrollo embrionario. Con el tiempo, el macho busca fresco, el agua estancada como una piscina donde los renacuajos se liberan. Apareamientos adicionales pueden seguir y los machos pueden llevar a varias nidadas a la vez. Los renacuajos de sapo partero común son vigorosos y tienen una oportunidad de metamorfosis de más de 40%. Se transforman después de 3-5 semanas en septiembre u octubre, o, si han nacido tarde, después de hibernar en mayo o junio. La madurez se alcanza a la edad de 2-3 años. La llamada generalmente nocturna es un sonido repetitivo agradable como el sonar de una pequeña campana. A veces, este llamado se lleva a cabo incluso durante el día desde su guarida. Los adultos hibernan en el suelo protegidos de las heladas y tienen una expectativa de vida de 8 años. Las amenazas son la destrucción y conversión del hábitat,  la sucesión natural, con arbustos que crecen, la fragmentación del hábitat por el aislamiento de las poblaciones y la enfermedad fúngica del agua, conocida como quitridiomicosis, causada por Batrachochytrium dendrobatidis que fue propagado a todo el mundo con la Rana Uña Africana (Xenopus laevis).
Sabía Usted?
Que luego de aparearse, el macho del Sapo partero transporta un hilo de huevos, pegados alrededor de sus tobillos por unas semanas antes de liberar los renacuajos en el agua? Que el Sapo partero se encuentra legalmente protegido en Alemania (FFH-RL, BArtSchV), está en peligro en Alemania y Suiza, y clasificado bajo Apéndice II en la Convención para la Conservación de la Vida Silvestre Europea y sus Hábitats Naturales? Que el Sapo Partero, que están listos para llamar, pueden contestar si uno les silba?


Derechos de autor de la foto por
© Victor Loehr



No hay comentarios:

Publicar un comentario